OBRA LITERARIA. “MIS 500 LOCOS”
ANTONIO ZAGLUL.
AGRADECIMIENTOS.
A DIOS: por darnos la oportunidad de realizar este primer cuatrimestre ya que sin él, nada es posible. Y permitirnos de gozar de buena salud, derramar bendiciones sobre cada uno de nosotros y cuidarnos siempre.
A NUESTRA MAESTRA, ISABEL ROJAS REYNA: por dedicarnos su tiempo, dedicación, gratitud, sus buenos consejos, soportarnos cada segundo y la capacidad para enseñarnos días tras días.
Índic. In!"#d$cci%n&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&'5 Bi#(")*+) d )$!#"&&&&&&&&&&&&&&&&&'L$()" /#c) n 1$ 2 n)"") )2 )cci#n2&&&&&.&.3' 4"2#n)2 "inci)2 2c$nd)"i#2 d ) #6")&&&&.35 A"($7n!# d ) #6")&&&&&&&&&&&&&&&&38 9)#"2 )n!i;)#"2 1$ !in ) #6")&&&&&&&&.<' 4"#67)2 1$ )n!) )$!#"&&&&&&&&&&&&<=
4"#%2i!# d )$!#"&&&&&&&&&&&&&&&&&..<9)#")ci%n c"+!ic)&&&&&&&&&&&&&&&&&&.=' G#2)"i#> 6$2c)" 2i(ni?c)d# d ) ))6")2 d2c#n#cid)2.== C#nc$2i%n&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&50
In!"#d$cci%n. Es para nosotros un gran honor y motivo de orgullo el que se nos haya encomendado realizar esta pequeña obra. !is "## locos$ %ntonio zaglul nos narra la breve historia de un manicomio lleno de tristeza, maltratos, su&rimientos y soledad del mundo de los locos. 'on este trabajo pretendemos alcanzar un mayor conocimiento de la obra, para así poder llegar a un mejor an(lisis, y por tanto, a una mayor comprensión de la misma.
'on esta breve introducción le damos paso al trabajo, que esperamos que sea de su agrado.
9)7#2@@@
Bi#(")*+) d )$!#".
%ntonio )aglul El !*desi +-#/ -01. !edico, psiquiatra, escritor, pro&esor universitario y diplom(tico. 2ació en 3an 4edro de !acorís. 5ijo de una pareja de origen libanés. 3e graduó de medico en la 6niversidad %utónoma de 3anto 7omingo +6%371, hizo su especialidad en la universidad de !adrid +España1. )aglul regreso a 8epublica 7ominicana realizando estudios sobre las en&ermedades mentales y sus procesos de sanación. 9ue director del hospital psiqui(trico 4adre :illini, en un periodo histórico en el cual los locos no eran considerados como gente +bajo la dictadura de ;rujillo1.
4ublico varios libros, entre los cuales ida Y ?lvidada En =a !uerte<. Este colaboro con di&erentes periodos y en -@ &ue nombrado embajador, antes en España y después en la santa sede.
!urió a causa de un c(ncer en el estomagoA
L$()" /#c) n 1$ 2 n)"") )2 )cci#n2.
Esta obra &ue narrada en un espacio rural, muy distanciado de la ciudad y para llegar al pueblo m(s cerca había que recorrer un largo trayecto. El manejo del tiempo de la obra es en pasado, ya que todos los hechos narrados, ocurrieron hace algunos "# años aproBimadamente.
4"2#n)2 "inci)2 2c$nd)"i#2 d ) #6"). 4"inci): %ntonio )aglul Sc$nd)"i#: :ienvenido
A"($7n!# d ) #6"). Esta obra trata de la descripción de una manicomio, lo que antes era una c(rcel construida por, 8a&ael =eónidas ;rujillo, en año -0. El manicomio comenzó en la parte trasera de una iglesia que era dirigida por el 4adre :illini, esto primero comenzó cuando &amiliares de los locos le llevaban algo de comida y luego hacían ri&as con el auspicio de la =otería con Cnes de recaudar &ondos para los medicamentos. ;ambién trata deD :ongo, ;rementina y 'lerén esto &ue en libro que escribió un &amoso periodista alcohólico de la rep*blica. =os médicos 4siquiatras usaban la ;rementina para los esquizo&rénicos, cosa que a ellos les daba p(nico, el :ongo nos muestra sobre la raza prieta +negra1, y el 'lerén que es la destilación del az*car.
En el capitulo cuatro y habla sobre las visitas dominicales que consistían en que algunas personas se iban al manicomio a reírse de los presos y el nuevo director, tomando medidas, solo dejaba entrar a
los &amiliares de los en&ermos y ya la relación del director y los empleados y los en&ermos mejoraban, puesto a que al principio no lo querían mucho. =uego hace la historia del manicomio donde se habla de que al principio se creía que los locos eran poseídos por demonios y se llevaban a la glesia. 5asta que la hija de un rey enloquece y cambia la &orma de tratarlos, luego en -0#, 'leFor brees, un norteamericano que &ue internado y después que &ue dado de alta, escribió un libro llamado <6na !ente Gue se 'uró a 3i !isma< el cual habla sobre su &orma de vivencia en el manicomio trayendo una controversia, tanto que se abrieron centro de apoyo a los en&ermos mentales. Ya en el capitulo siete dice sobre el ingreso de tres locos m(s, que eranH 62% ':%EI% desorientada, 62 J?>E2 7E K que se quedaba &risada con una sonrisa inmotivada, Y :E2>E27? un señor &uerte y alto. Y ya no ser(n "## locos sino "#L locos. =uego se narra la historia de una interna llamada 48?>7E2'% la cual enloqueció por separarse de un hermano desde los # años. =uego llega la ayuda al manicomio departe del padre M5E%;2 quien prestaba mucha ayuda al manicomio. 3igue m(s adelante hablando de la mente y sus en&ermedades que sonH ?ligo&rénicos, 4sicópatas, 2euróticos y 3icóticosD que son los problemas 4siqui(tricos m(s serios que hay. =uego :2E; los dividió en diota, mbéciles y débiles mentales. En los *ltimos capítulos se habla de los psicópatas que es la &rontera que divide a los cuerdos de los locos. 3e dice que los 4sicópatas son personas con muy malas cualidades. =uego trata de un relato de algunos psicópatas que hicieron algunas cosas muy desagradables. 7espués, ya Cnalizando, se trata unas en&ermedades tales comoH 2eurosis y 4sicosis, dice que
=a neurosis son nervios neutestico y la psicosis son los enajenados, orates, insanos los que han perdido el juicio, los alienados y los desquiciados. 7edica un capítulo a 4=2? un esquizo&rénico que seg*n él, los japoneses y alemanes, rodeaban el manicomio, este en su vida sana había traducido al idioma ingles y había viajado por todo el mundo, considerando los dem(s locos como incultos. ;ermina narrando las historias de algunos en&ermos y en&ermedades m(s comunes en el manicomio, narrando también, la primera muerte de uno de sus pacientes el cual murió de ti&oidea. %l Cnal eBplica como es el nuevo !anicomio que ;rujillo le construyó y ya no hay "## locos sino K##.
9)#"2 An!i9)#"2 1$ c#n!in ) #6"). 9)#"2 /%mor /%mistad L/%precio 4-
;olerancia. Etc.
A7#": El amor es un sentimiento de a&ecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa.
A7i2!)d: =a amistad es una relación a&ectiva que se puede establecer entre dos o m(s individuos.
A"ci#: 3e conoce como aprecio al acto y resultado de apreciar: es decir, de valorar o estimar a alguien o algo.
An!i9)#"2.
/ %bandono. / 3oledad. L/ 7esprecio. Etc.
A6)nd#n#: L) noción de abandono hace re&erencia al acto de dejar de lado o descuidar cualquier elemento, persona o derecho que se considere posesión o responsabilidad de otro individuo.
S#d)dH Es la carencia de compañía. 7icha carencia puede ser voluntaria +cuando la "2#n) decide estar sola1 o involuntaria +cuando el sujeto se encuentra solo por distintas circunstancias de la vida1.
D2"ci#: 'uando una persona se siente despreciada siente que ha sido herida en su dignidad.
G#2)"i#: 6$2c)" 2i(ni?c)d# d )2 ))6")2 d2c#n#cid)2.
Inc2!$#2#: 'onsiste
en la pr(ctica de relaciones seBuales entre individuos relacionados entre sí, bien sea mediante alianza +parentesco por aCnidad, matrimonio1 o mediante consanguinidad +parentesco biológico o consanguíneo1.
E$di": 4oner
eBcusas para no hacer o aceptar una cosa.
G%(#!): N#76" con que se denomina al !onte 'alvario.
$idi#: Gue huye o tiene tendencia de huir.
T))6)"!"#: persona que trabaja artesanalmente objetos de cueros.
4"#67) 1$ )n!) )$!#". El problema que plantea el autor esD buscar la mejoría a sus pacientes. Ya que las circunstancias que hay en el manicomio el cual este carecía de alimentos, ropas, equipos y de cocinas. El padre Jo&ré hablo con el director del manicomio para cuantas veces se le terminase los alimentos este les iba a eBtender la mano.
In!""!)" ) #"!)d). 4ude observar un mundo y varias aves volando alrededor del mismo, simbolizando liberta. Ya que estos locos teniendo sus &amiliares lo tenían encerrados como animales.
C#nc$2i%n. %l concluir este trabajo es con la Cnalidad de poder plasmas todas las eBpectativas que hay en este, ya que analizamos la obra !is "## locos$ de %ntonio )aglul la cual relata la hitaría de un director de manicomio el cual busca la manera de sacar adelante a sus "## locos. ;ermina narrando las historias de algunos en&ermos y en&ermedades m(s comunes en el manicomio, narrando también, la primera muerte de uno de sus pacientes el cual murió de ti&oidea.
%l Cnal eBplica como es el nuevo !anicomio que ;rujillo le construyó y ya no hay "## locos sino K##.
E2! *$ n$2!"# !")6)#, 2")7#2 )) 2id# d 2$ )(")d#@@@
An#2.
N#76"2 M)!"ic$)2H C)"#in) L$ci)n#. 4/". 'EATN'058 SECCION:
0'5'.
TEMA: O6") “MIS 500 LOCOS”
A6")Fn S);i%n Di#nici#. 'SATN'00
ASIGNATURA:
Ln($)
E2)#)
MAESTRA:
I2)6
R#)2 Rn)
Y#7)i C"$. SFnc.
HECA:
'5MATN'0=
Bi6i#(")*+). 7iccionario. 7iario =ibre.com
38'''.