informe didáctico de las fases del trabajo de parto
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino.Descripción completa
parto y puerperio ENARM
Descripción completa
Descripción completa
Parto y Distocia
Descripción completa
ENFERMERIAFull description
Descripción completa
monografiaDescripción completa
Descripción: Pay Salto Soifer, R - Psicologia Del Embarazo, Parto y Puerperio - Cap 1, 2 y 3
TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PARTO Latín ´partusµ Conjunto de fenómenos(proceso) mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales al cabo de 38 a 40 semanas de amenorrea. Eutocia ´euµ bueno ´tokosµ parto parto normal
ASPECTOS GENERALES Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto adecuado y contracciones uterinas y abdominal apropiadas. Se consideran FACTORES como :
ACTITUD SITUACÍON PRESENTACIÓN POSICIÓN
Se pueden determinar clínicamente mediante palpación, examen genital y auscultación del foco fetal.
¿Qué
es el trabajo de parto?
Suma de fuerzas ejercida por las contraccioness que promueven la contraccione la expulsión del producto por vía vaginal.
Condiciones para para el trabajo de parto ..
Es necesario que los signos vitales estén en valores normales. La intensidad intensidad de la contracción tienen que ser sostenidas y regulares. La contracción por si sola no es suficiente para provocar el parto. En la expulsión se requieren también fuerzas de contracciones extrauterinas como la contracción de los músculos abdominales y el descenso del diafragma. Contracciones uterinas doloras pueden estar acompañadas de:
Expulsión del tapón mucoso Borramiento y dilatación del cuello uterino y/o Rotura de membranas
Trabajo de Parto TRABAJO DE PARTO FALSO Las contracciones se presentan a intervalos IRREGULARES Los intervalos siguen siendo PROLONGADOS La intensidad se mantiene sin cambios Las molestias ocurren principalmente en la parte inferior del abdomen El cue cuello llo ute uterin rinoo no se dil dilat ataa Las molestias suelen aliviarse por sedación
TRABAJO DE PARTO VERDADERO Ocurren contracciones a intervalos REGULARES
Los intervalos se ACORTAN de modo gradual La intensidad aumenta de manera gradual Hay molestias en el dorso y en el abdomen superior El cue cuello llo ute uterin rinoo se dil dilat ataa Las molestias nos e detienen por la sedación
PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO DURA DU RACI CI N PRIMER PERIODO
SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
PRIMER PERIODO Comienza con el inicio de contracciones verdaderas de parto y finaliza con la dilatación cervical profunda. Es el más más largo de todos los periodos y se definen dos fases de dilatación del cuello uterino: Fase latente (división preparatoria) Fase activa (dilatación): Fase de aceleración Fase de máxima pendiente Fase de desaceleración
FASE LATENTE Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado. Termina entre los 3 y 5 cm de dilatación. Fase latente prolongada: Mayor de 20 h en nulípara y de 14 h en la multípara Factores que alteran esta fase: Sedación excesiva o analgesia epidural Estado desfavorable del cuello uterino Falso trabajo de parto
FASE ACTIVA Lapso que media entre los 3 y 5 cm o más má s de dilatación. En este período del parto se produce la dilatación y el descenso de la presentación fetal. Velocidad : 1.2 cm/h nulíparas 1.5 cm/h multíparas
CURVA DE DILATACION DE FRIEDMAN
PRIMER PERIODO
SEGUNDO PERIODO PERIODO EXPULSIVO Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino (10 cm ) y termina con el nacimiento del feto. Duración: y y
Nulíparas: hasta 2 hrs promedio 60 min Multíparas: Multípa ras: hasta 1 hr prom promedio edio 30 30 min
Contracciones uterinas expulsivas Frecuencia: 5/ 10 min. Duración: 60-90 seg Intensidad: hasta 50 mmHg Pujos Episiotomía
NACIMIENTO
SEGUNDO PERIODO Se pueden visualizar los: MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO O LOS MOVIMIENTOS
CARDINALES. Conjunto de movimientos que realiza el producto para finalmente salir por el canal del parto Encajamiento - Asínclitismo
Expulsión Rotación externa
Extensión
Descenso
Flexión
Rotación interna
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO
TERCER PERIODO PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Se inicia con el nacimiento del bebé y culmina con la expulsión de la placenta y las membranas ovulares Contracciones del miometrio Duración: 5 a 30 min ² prolongado 10 min - retención placentaria 30 min. y y
Fases(mecanismo Fases(meca nismo del alumbramiento): 1. 2. 3.
TERCER PERIODO PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Modalidades de alumbramiento: Modalidad Schultze.
80% Zona central de implantación. implantación. Hematoma retroplacentario. Expulsado por la cara fetal.
Modalidad Duncan .
20% Borde inferior de la placenta Expulsado por la cara materna Mayor Hemorragia (300- 500 ml)
CUARTO PERIODO PUERPERIO INMEDIATO Se inicia al terminar la salida de la l a placenta y sus membranas
Periodo muy crítico para la madre. Este es el momento de las may mayores ores complicaciones: o
o
o
Hemorragias Hipotonías Atonías
La duración máxima 1 hr Monitorización de signos vitales
Se define como manejo del trabajo de parto aquel en el cual el equipo multidisciplinario toma un papel activo, conductor y acompañante de la paciente gestante en trabajo de parto.
ADMISION
Se realiza en el servici de emergencias s finalidad es c mpr ar si si la gestante se halla realmente en el trabaj de part
TRABAJO DE PARTO
ves decid idid ida a la in inte tern rna ación, la madre y el acompaña añante nte será seránn informa informados dos de dell trabajo trabajo a reali reali ar Una
VIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL
Se recomienda revisar la frecuencia cardiaca después de una contracción al menos cada 30 min. Y en mujeres de riesgo revisar cada 15 min. SIGNOS VITALES MATERNOS Cada ada 4 hora horass se debe deberá rá evalu valua ar Tº , pulso y presión arterial
CONTRACCIONES UTERINAS : Siendo una valoración cualitativa como cuantitativa a través de la exploración física bimanual, valorando la frecuencia, duración e intensidad. EXPLORACIONES VAGINALES SUBSIGUIENTES: Vigilar el estado del cuello uterino , la altura de la presentación , la variedad de la posición
ALIMENTOS POR VIA ORAL : Evitar la ingestión de alimento ya que la motilidad absorción están muy disminuida una ves empe ado el trabajo de parto
POSICION MATERNA: La que mejor encuentre la paciente Estudios sugieren que caminar no estimula ni acelera el trabajo de parto, pero tampoco era lesivo
ENEMA EVACUANTE HIGIENE CORPORAL PRPARACION PRELIMINAR DEL PERINE
LA DILATACION COMPLETA NOS PERMITE EL INICIO DEL SEGUNDO PERIODO
LA DURACION PROMEDIO EN: Nulí paras es de 50 min. Multí paras es de 20 min.
CUANDO LA CURVA DE ALERTA EN EL PARTOGRAMA SE CRUZA CON LA CURVA DE PROGRESIÓN PROGRESIÓN (PROLONGACIÓN ANORMAL DE LA DILATACIÓN), DEBE ENCONTRARSE Y CORREGIR EL EL FACTOR CA USANTE DE LA DISTOCIA.
DISTOCIA MECÁNICA: Desproporción céfalo-pélvica. S i la gestante no progresa significativamente luego de la prueba de encajamiento. DISTOCIA DINÁMICA: Los factores afectan el mecanismo de la contracción en presencia de una relación céfalo- pélvica adecuada.
FUERZAS DE EXPULSION MATERNA El pujo es reflejo y espontaneo durante el segundo periodo de trabajo de parto producido por la compresión que ejerce la cabe a del feto sobre los nervios pélvicos y recto sigmoideos
POSICION ANTISEPSIA VULVO PERINEAL Lavado Vaciamiento Vaciamiento vesical Posicion de los campos
PARTO ESPONTANEO NACIMIENTO DE CABEZA
El perineo se adelga a y se puede producir laceraciones espontaneas
ANESTESIA LOCAL
REALIZACION DE EPISIOTOMIA
PARTO ESPOMTANEO NACIMIENTO DE CABEZA MANIOBRA DE RITGEN
ROTACION EXTERNA
PARTO ESPONTANEO NACIMIENTO DE LOS HOMBROS
PARTO ESPONTANEO CIRCULAR DE CORDON EN LA NUCA
Pin amiento del cordón: De 4 a 5 cm de distancia entre dos pin as se corta el cordón umbilical Luego se aplica una pin a que se aleja 2 a 3cm de distancia del abdomen fetal
ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO Generalmente la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa de manera espontánea. ESTE PERIODO PERIODO PLACENTARIO ES EL MAS MAS PELIGROSO DEL PARTO TALES COMO LA HEMORRAGIA HEMORRAGIA
ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO
OBJETIVO Evitar perdida excesiva de sangre y acortar el 3º periodo
PROFILAXIS MEDICAMENTOSA DE LA HEMORRAGIA TRACCION DEL CORDON UMBILICAL
ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO ·
·
SIGNO DEL PESCADOR: Tracción leve del cordón para valorar el Descenso del fondo uterino si no ha ocurrido el desprendimiento . SIGNO DEL PISTÓN: Tracción cefálica del segmento para valorar el Ascenso del cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento .
ALUMBRAMIENTO O TERCER PERIODO DEL PARTO
Al vis visual ualii ar la placenta, se toma con las dos manos, se inicia un movimiento de rotación para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa. Debe revisarse la placenta tanto por su cara materna, como por su cara fetal.También debe verificarse la integridad de las membranas, el aspecto del cordón umbilical, su inserción y el número de vasos.
ATENCION DEL CUARTO PERIODO DELTRABAJO DE PARTO PUERPERIO INMEDIATO
Comprende desde las primeras 2 hasta las 48 horas postparto. Las siguientes acciones:
DEBEN REVISARSE , LA PLACENTA , LAS MEMBRANAS, Y EL CORDON UMBILICAL EN CUANTO A SU INTEGRIDAD EN BUSCA DE ANOMALIAS
Puerperio Periodo comprendido desde el nacimiento hasta las primera 6 semanas después del parto. Múltiples cambios anatómicos y fisiológicos potencialmente complicaciones significativas como la infección y/o hemorragia.
2do al 10mo día actuando mecanismos involutivos comienza la lactancia.
c) Puerperio Alejado: y y
hasta los 45 días luego del parto retorno de la menstruación indica finalización.
d) Puerperio Tardío: y y
hasta 6 meses posparto lactancia prolongada y activa.
Cam bios físicos Piel y y y y
mucosas:
desa pa rece la hi pe rp rpi gm gme nt ntaci ón ón cu tán tánea es trí trías pasa n de u n colo r ro ji zo a u n ti nt nte naca ra do de fi ni ti vo desa pa rece n hema tomas suco nj nju ti vales o ri gi na das po r los pu jos .
T e ej i do mioco nj nju nt nti vo: y y
pa re d a bd bdomi nal prese nt nta flaci de z m úsculos rec tos del a bd bdome n e xp xpe rime nt nta n dis ti nt ntos gra dos de di ás tasis
arato urinario : Ap arato y
veji ga y la ur etra se desmecti san fa ci litan do la mi cc cci ón
arato di ges gesti vo : Ap arato y
ór gano s di ges gesti vo s vu elve elven a su p o os i ci ón nor ma l y r eto man su nor ma l fi sio lo gí gía
esp iratorio Ap arato arato r es iratorio : y y y
se nor ma li za vu elve elve a ser a bd bdo mina l p ar desa p ar ece ece la a lc lca lo si s r es esp iratoria iratoria .
Atención del puerperio Detectar factores de riesgo para complicaciones Ejecutar las medidas profilácticas necesarias Puerperio inmediato: complicación con hemorragia, sus factores de riesgo son: y y y y y y y y y
multípara mayor a 35 años embarazo insuficiente insuficiente o no controlada embarazo múltiple miomatosis uterina cirugías uterinas previas hiper estimulación uterina parto precipitado alumbramiento patológico«etc
Consideraciones Apoyo durante el periodo puerperal fortificarle confianza maternal y animar una relación madre-hijo saludable. El
padre; participar en el cuidado del bebé para ayudar a la madre, reforzar la relación del padrebebé. Signos o síntomas : y y y y y y y
elevación de temperatura Escalofríos Dolor de piernas Dolor en la episiotomía Secreción o inflamación en las heridas quirúrgicas Sangrando vaginal aumentado Mujeres con cesárea, cuidado de la herida y la abstinencia de alzar objetos más pesado que el bebé o manejar un automóvil.
Reinicio de las relaciones sexuales: y
Aproximadamente 2 semanas después del parto.
y
Las dificultades pueden extenderse hasta 13 meses después del parto en una madre que lacta.
y
La vagina atrófica y seca y puede causar una lubricación poco satisfactoria durante la excitación sexual.
y
No encontrar tiempo y energía para la intimidad física que se altera por las demandas del neonato. neonato.
y
Deben conversar con su médico acerca de los métodos naturales
Depresión de Posparto Lleno de incertidumbre y ansiedad por los nuevos padres. Reajustes en la vida por lo que la depresión y ansiedad no son raras. Ocurre en el 50-80% de las mujeres , comienza dentro de los 2-3 días del parto y suele prolongarse no más allá de las 2-3 semanas. Se caracteriza por: y y y y y y