UNIDAD 1: FASE 2 - INFORME DE ACTIVIDADES PLANEACIÓN Y CONTROL DE OPERACIONES
Presentado Por:
Caros A!erto Santa"r#$ Ar"%n%e&as' C(d%&o )*+),*2,1 or&e E.%ro V%a!a' C(d%&o +1*,/0*/) os R%"ardo Roon' C(d%&o 3onatan P#&ar%n Mar#anda' C(d%&o 1*121*0/+*12/ L#%s M%e Sant%a&o' C(d%&o
Presentado a: Ae4%s Pre$ 5"o.e
Un%6ers%dad Na"%ona A!%erta 7 a D%stan"%a 8 UNAD 9est%(n de as Oera"%ones Mar$o 2/1;
Objetivos
Ident%<%"ar 7 "ono"er a %.ortan"%a de a a%"a"%(n de t"n%"as 7 .todos en a 9est%(n de a Oera"%ones* Aortar "on"etos "aros =#e se %n6est%&aron so!re e te.a de ron(st%"os en a 9est%(n de as Oera"%ones 7 s# rea"%(n "on os s%ste.as rod#"t%6os e.resar%aes* A%"ar os "ono"%.%entos ad=#%r%dos "on !ase a o "ons#tado' desarroando os e>er"%"%os ro#estos en a ?a*
PASO 1: REVISIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS
Actividad 1
Des#s de rea%$ar a re6%s%(n de as te.5t%"as de a Un%dad 1 entre&adas en e S7a!#s 7 entorno de Cono"%.%ento so!re e te.a de ron(st%"os "on e ro(s%to de %dent%<%"ar 7 esta!e"er de .anera "ara "on"etos &eneraes so!re os ron(st%"os en a 9est%(n de as Oera"% Oe ra"%one oness 7 s# rea"%( rea"%(nn "on os s%ste.a s%ste.ass rod#"t rod#"t%6o %6oss e.resa e.resar%a r%aes es'' de!e as.a as.arr s#s "ono"%. "on o"%.%en %entos tos #t%%$ #t%%$and andoo #na t"n%" t"n%"aa de "o.ren "o.rens%( s%(nn e"tor e"toraa @.aa @.aa "on "on"et "et#a #a o "#adro "#adro s%n(t%"o donde rea"%one os s%%entes ase"tos:
De<%n%"%(n* O!>et%6os* Cara"ter?st%"as* T"n%"as 7 .todos e4%stentes* I.ortan"%a "on rea"%(n a a &est%(n de oera"%ones*
Carlos Satacr!"
#or$e E%iro Villalba
Defnición
El pronóstco o predicción es una herramiena de planeación que ayuda a la adminisración en sus inenos por lidiar con la incertdumbre del fuuro, apoyándose principalmene en daos del pasado y presene y del análisis de endencias. Reducir la incertdumbre del fuuro, mediane la antcipación de evenos cuya probabilidad de ocurrencia sea relatvamene ala, respeco a oros evenos posibles. Apoyar la oma de decisiones en di stnas áreas de la dirección de empresas, el pronóstco de venas ayudará a diseñar el plan de producción, el pronóstco de evolución de precios de maerias primas, suminisros ec.
Objetvos
Suminisrar una información conruene y e!aca "que utli#a modelos maemátcos de pronóstco, daos hisóricos del comporamieno de venas o evaluaciones preparadas por los represenanes de cada deparameno de la empresa lo cual es imporane en la planeación $ermitr mayor %e!ibilidad en la elaboración de los planes, sobre odo cuando se sirve de los m&odos de m'ltples escenarios. Es consisene con las demás áreas del neocio. Pronóstcos Gestón de las Operaciones
Se basa en el conocimieno adecuado del pasado relevane. Caracerístcas
(iene en cuena el enorno pol)tco y económico. Es oporuno. Es una adivinan#a acerca de los evenos fuuros. *a aplicación de &cnicas cien+cas, maemátcas y esad)stcas.
Méodos cualiatvos
Pronóstcos Gestón de las
*as &cnicas cualiatvas se usan cuando los daos son escasos. Esas &cnicas usan el crierio de la persona y cieras relaciones para ransformar información cualiatva en estmados cuantatvos.
Tipos
-urado de opinión eecutva /omposición de la fuer#a de venas 0&odo 1elphi Encuesas de opinión 2nvestación de mercado Evaluación de clienes
Técnicas y méodos eisenes
Méodos cuantatvos
!mporancia
Se basan en procedimienos mecánicos o modelos maemátcos que se apoyan en daos hisóricos o en variables causales para producir resulados cuantatvos.
Tipos
Análisis de series emporales 0odelos de reresión 0odelos econom&ricos 2ndicadores económicos Efeco de sustución
En la creación, desarrollo y o rani#ación de la función de producción, el pronóstco reduce el rano de incertdumbre ayuda a la oma de decisiones sobre el coso y la disponibil idad de la maeria prima, el coso y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá manenimieno para los equipos, cuál será la capacidad de plana necesaria para aender la demanda, enre oros.
Méodos cuantatvos
!mporancia
#os& Ricardo Rolo
Se basan en procedimienos mecánicos o modelos maemátcos que se apoyan en daos hisóricos o en variables causales para producir resulados cuantatvos.
Tipos
Análisis de series emporales 0odelos de reresión 0odelos econom&ricos 2ndicadores económicos Efeco de sustución
En la creación, desarrollo y o rani#ación de la función de producción, el pronóstco reduce el rano de incertdumbre ayuda a la oma de decisiones sobre el coso y la disponibil idad de la maeria prima, el coso y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá manenimieno para los equipos, cuál será la capacidad de plana necesaria para aender la demanda, enre oros.
#os& Ricardo Rolo
#'oata P!l$ari (ar!lada
L!is (i$!el Satia$o
Actividad ) E est#d%ante de!e rea%$ar e>er"%"%os a%"ados' "on !ase en os "ons#tado en e s%%ente re"#rso !%!%o&r5<%"o: Na3.%as' S* @2/1B* An5%s%s de a rod#""%(n 7 as oera"%ones: Ste6en Na3.%as @)a* ed* --** M4%"o D* F*: M"9ra-%* 5&* 0/-121* Re"#erado de 3tt:!%!%ote"a6%rt#a*#nad*ed#*"o:2/,%G2;0 Se&Hn a ser%e de datos: 201 6 201 7
Mes Demand
3 57<
4 67<
5 697
6 77<
7 687
8 8<<
9 897
: 847
; 897
3< 847
33 8<<
34 797
a Mes Demand
< 35 789
< 36 697
< 37 797
< 38 847
< 39 766
< 3: 78<
< 3; 6;7
< 4< 739
< 43 7;4
< 44 773
< 45 736
< 46 77;
a
<
<
<
<
<
<
<
7
7
<
<
<
Los est#d%antes de!er5n rea%$ar e ron(st%"o de #n aso adeante ara os er%odos 1 a 2B de ao 2/10 "on !ase en os datos de os er%odos 1 a 12 de ao 2/1)* Por e>e.o e ron(st%"o de er%odo 1 se rea%$ara "on !ase en os datos de os er%odos 1 a 12 se&Hn e .todo #t%%$ado*
Cada est#d%ante de!er5 es"o&er #n .todo e %n
o @a "ant%dad de .todos rea%$ados ser5 %a a a "ant%dad de est#d%antes =#e art%"%en' no #eden 3a!er .todos reet%dos:
Pro.ed%o M(6%* Pro.ed%o Ponderado de tres "#atr%.estres @"#atr%.estre de er%odo 1 a B' 2/J de ondera"%(n - "#atr%.estre de er%odo , a ;' /J de ondera"%(n - "#atr%.estre de er%odo + a 12' ,/J de ondera"%(n* Re&res%(n L%nea* K S#a6%$a.%ento e4onen"%a @"onstante G /*1,* S#a6%$a.%ento e4onen"%a @"onstante G /*B/*
Carlos Satacr!" So#"%(n or Mtodo Pro%edio (*vil+:
#or$e E%iro Villalba Villalba So#"%(n or Mtodo "uavi#amieno $ponencial %consane & ' ()*(+)
$ara desarrollar el eercicio aplicamos la siuiene fórmula para conocer el pronóstco de un paso adelane usando el m&odo aneriormene aneriormene mencionado.
Cálculos
Año 4<38
Mes 1 =3500 Mes 2 =0.4∗3500 + ( 1− 0.4 )∗3500=3500
Mes 3 =0.4∗ 4500+ ( 1−0.4 )∗3500 =3900 Mes 4 =0.4∗4750 + (1 −0.4 )∗3900 =4240
Mes 5 =0.4∗5500 + ( 1− 0.4 )∗4240 =4744 Mes 6 =0.4∗ 4650 + ( 1−0.4 )∗ 4744 =4706
Mes 7 =0.4∗6000 + (1 −0.4 )∗4706 =5224 Mes 8 =0.4∗6750 + (1 −0.4 )∗5224 =5834
Mes 9=0.4∗6250 + (1 −0.4 )∗5834 =6001 Mes 10 =0.4∗6750 + ( 1 −0.4 )∗6001=6300
Mes 11=0.4∗6250 + (1 −0.4 )∗6300= 6280 Mes 12 =0.4∗6000 + ( 1− 0.4 )∗6280=6168
Año 4<39
Mes 13 =0.4∗5750 + ( 1− 0.4 )∗6168=6001
Mes 14 =0.4∗5670 + (1 −0.4 )∗6001=5869 Mes 15 =0.4∗4750 + ( 1−0.4 )∗5869 =5421 Mes 16 =0.4∗5750 + ( 1 −0.4 )∗5421=5553 Mes 17 =0.4∗6250 + ( 1 −0.4 )∗5553=5832
Mes 18 =0.4∗5440 + ( 1− 0.4 )∗5832=5675 Mes 19 =0.4∗5600 + ( 1− 0.4 )∗5675=5645
Mes 20 =0.4∗ 4950+ ( 1−0.4 )∗5645 =5367 Mes 21 =0.4∗5175 + ( 1−0.4 )∗5367 =5290
Mes 22 =0.4∗5925 + ( 1−0.4 )∗5290 =5544 Mes 23 =0.4∗5510 + ( 1− 0.4 )∗5544 =5530
Mes 24 =0.4∗5140 + ( 1−0.4 )∗5530 =5374
AÑO
2016
2017
MES
DEMANDA
METODO EXPONENCIAL
3
57<<
57<<
4 5 6 7 8 9 : ; 3< 33
67<< 697< 77<< 687< 8<<< 897< 847< 897< 847< 8<<<
57<< 5;<< 646< 6966 69<8 7446 7:56 8<<3 85<< 84:<
34
797<
838:
35 36 37 38 39 3: 3; 4< 43 44 45
789< 697< 797< 847< 766< 78<< 6;7< 7397 7;47 773< 736<
8<<3 7:8; 7643 7775 7:54 7897 7867 7589 74;< 7766 775<
46
77;<
7596
0!"0
:<<< 9<<< 8<<< 7<<< 6<<<
1E0A=1A 0E(>1> 0E(>1> E?$>=E=/2A*
5<<< 4<<< 3<<< < <
7
3<
37
4<
47
5<
@ra @raca ca de la compa compara ració ción n de la deman demanda da usando usando el m&odo m&odo Suavi# Suavi#ami amien eno o E!pone E!ponenc ncial ial consane B C <.6
#os& Ricardo Rolo So#"%(n or Mtodo ,,,,)
#'oata P!l$ari (ar!lada So#"%(n or Mtodo S#a6%$a.%ento e4onen"%a @"onstante G /*1, Se&Hn a ser%e de datos:
Desarroa.os os datos de a ta!a "on a s%%ente
L!is (i$!el Satia$o So#"%(n or Mtodo ,,,,)
PASO ): SISTE(AS DE CONTROL DE INVENTARIOS
Actividad 1 Des#s de rea%$ar a re6%s%(n de as te.5t%"as de a Un%dad 1 entre&adas en e S7a!#s 7 entorno de Cono"%.%ento so!re e te.a de S%ste.as de Contro de In6entar%os "on e ro(s%to de %dent%<%"ar 7 esta!e"er de .anera "ara "on"etos &eneraes so!re os ron(st%"os en a 9est%(n de as Oera"%ones 7 s# rea"%(n "on os s%ste.as rod#"t%6os e.resar%aes' de!e a<%an$ar s#s "ono"%.%entos' ara ta <%n d%seara #na .atr%$ donde rea"%one os s%%entes ase"tos:
De<%n%"%(n* O!>et%6os* Cara"ter?st%"as* S%ste.as de %n6entar%os* I.ortan"%a "on rea"%(n a a &est%(n de oera"%ones*
Carlos Satacr!"
De,iici*
Objetivos
Caracter-sticas
(atri" Siste%as de Cotrol de Ivetarios Es e .e"an%s.o dentro de #na e.resa =#e se #t%%$a ara a &est%(n e<%"%ente de a "%r"#a"%(n 7 a.a"ena.%ento de as .er"an"?as 7 de <#>o de %no @rod#"to en ro"eso: Estos rod#"tos 3a"en re
a este*
Siste%as de ivetarios
I%.ortacia co relaci* a la $esti* de o.eracioes
Rea%$a#n "ontro de %n6entar%o "ada dete deter.% r.%nad nadoo t%e. t%e.o o o er%o er%odo do'' 7 Es%ste.a er%(d%"o ara eso es ne"esar%o 3a"er #n "onteo o de e
#or$e E%iro Villalba Villalba "isemas De Conrol De !nvenarios
Defnición
El conrol de invenarios busca manener disponible los producos que se requieren para la empresa y para los clienes, por lo que implica la coordinación de las áreas de compras, manufacura disribución. 1e acuerdo a allou 4<<7D F*os invenarios son acumulacio acumulaciones nes de maerias maerias primas, provisio provisiones, nes, componen componenes, es, rabao rabao en proceso y producos erminados que aparecen en numerosos punos a lo laro del canal de producción y de lo)stca de una empresa.G empresa.G
Objetvos
O#$e%&o 'ene(al del con)(ol de *n&en)a(*os *n&en)a(*os $rovee $roveerr o disri disribui buirr adecua adecuadam damen ene e los maeri maeriale aless nec necesa esario rioss a la empres empresa. a.
/olocándolos a disposición en el momeno indicado, para as) eviar aumenos de cosos o p&rdidas de los mismos.
O#$e%&os de se'u(*dad + con)(ol de *n&en)a(*os $roeer los maeriales conra daños. Reisrar la enrada y salida de maeriales al almac&n. Eliminar los accidenes debido a malos procedimienos de apilamieno. Reisrar y conrolar el uso de herramienas e insrumenación de proceso. Eviar robos implemenando sisemas de seuridad.
O#$e%&os de ,(oduc%&*dad de con)(ol de *n&en)a(*os *n&en)a(*os Hacer un uso eciene y efectvo de los maeriales en el proceso. 0inimi#ar la cantdad de maeriales a ser usado en e n el proceso. 0inimi#ar el desperdicio y el reproceso.
O#$e%&os de o,e(ac*-n de con)(ol de *n&en)a(*os Reducir los cosos de producción con una utli#ación efectva de los maeriales. =o provocar falanes que paralicen las l)neas de producción. $romover la orani#ación efectva del almac&n. $romover la efectvidad del maneo de maeriales.
O#$e%&os .nanc*e(os de con)(ol de *n&en)a(*os *n&en)a(*os
Caracerístcas
"isemas de invenarios
0anener una inversión compatble con el capial disponible. Reducir el invenario para reducir el capial inmovili#ado. inmovili#ado. 0inimi#ar el capial invertdo ma!imi#ando la cantdad a comprar. *a cara carac cer) er)st stca ca se dee deerm rmin ina a con con la vari varied edad ad de los los prod produc uco oss que que son son manenidos en las empresas de manera que se aseure el funcionamieno de la misma, se'n su clasicación. 0aerias $rimasI *as maerias primas son odos aquellos producos en su esado bruo o sin modicar e!ra)dos de la naurale#a, que sirven como insumo para fabricación de nuevos maeriales y mercanc)as. $rovisionesI *as provisiones son odos aquellos producos que la orani#ación orani#ación requiere consumir para el e l proceso de fabricación y disribución a los clienes nales que no son maeria prima, al ser elaborados previamene previamene por ora empresa. /omponenesI *os componenes son odos aquellos elemenos que hacen pare de alu aluna na maqu maquin inar aria ia,, proc proces eso o o inmu inmueb eble le que que se requ requie iere re para para el corr correc eco o funcio funcionam namien ieno o de la empres empresa. a. Son enonc enonces es produ produco coss que no inervi inerviene enen n direcamene en el proceso de ransformación y disribución de la empresa, pero que son requeridos para eso. (rabao rabao produc producoD oD en procesoI procesoI Esos produco producoss hacen referencia referencia a odos los maeriales que han pasado por un proceso de ransformación parcial, al no ser elaborados oalmene con las especicaciones del cliene. $roducos (erminadosI los producos erminados son aquellos elemenos que han sido elaborados oalmene para cumplir las especicaciones del cliene y que esán lisos para ser enviados a ese. Son sisem sisemas as de cona conabil bilida idad d que que se utli# utli#an an para para reis reisra rarr las cantda cantdades des de mercanc)as e!isenes y para esablecer el coso de la mercanc)a vendida. E!isen básicamene dos sisemas para llevar a cabo los reisros de invenarioI el
sisema periódico y el sisema perpeuo.
S*s)ema de *n&en)a(*os ,e(*-d*co El sisem sisema a de inven invenari arios os periód periódico ico reali# reali#a a un conr conrol ol del inven invenari ario o cada cada deerminado tempo o periodo, y para eso es necesario hacer un coneo Jsico. $ara poder deerminar con e!actud la cantdad de invenarios invenarios disponibles en una fecha deerminada. /on la utli#ación de ese sisema, la empresa no puede saber en deerminado momeno cuanos son sus mercanc)as, ni cuáno es el coso de los producos vendidos. *a empresa solo puede saber ano el invenario e!aco como el coso de vena, en el momeno de hacer un coneo Jsico, lo cual por lo eneral se hace al nal de un periodo, que puedes ser mensual, semesral seme sral o anual. $ara deerminar el coso de las venas reali#adas en un periodo, es preciso reali#ar coneo Jsico de invenarios que consise en omar el invenario inicial, y sumarles las compras, resarle las devoluciones en compras y el invenario nal. El resulado es el coso de las venas del periodo. En el invenario periódico, las compras de mercanc)a o de maeria prima, no se cona conabil bili# i#an an en el actvo actvo 2nven 2nvenar arios iosD, D, sino sino que se conab conabili ili#a #an n en la cue cuen na a compras. Al nali#ar el periodo, con el valor all) acumulado, se reali#a el coneo Jsico Jsico de inven invena ario rioss para para deermi deerminar nar el cos coso o de ven vena. a. *as devolu devolucio ciones nes de mercanc)as compradas se conabili#an ambi&n en la cuena cue na de compras. *as venas se conabili#an en la respectva cuena de inresos, lo mismo que la devolución en venas. Al nali#ar el periodo se hace el coneo Jsico y se deermina el invenario nal, &se invenario nal si se conabili#a conabili#a en la cuena de actvos 2nvenariosD.
S*s)ema de *n&en)a(*os ,e(,e)uo o con%nuo En ese sisema la empresa mantene un reisro contnuo de cada ar+culo del invenario, invenario, de esa forma los reisros muesran las mercanc)as disponibles en odo momeno. Es 'tl para preparar esados nancieros mensuales, rimesrales u oros esados inermedios. *a empresa puede deerminar el coso del invenario nal y el coso de las mercanc)as vendidas direcamene de las cuenas, sin ener que hacer un coneo Jsico de las mercanc)as. Ese sisema es el que se utli#a en nuesro pa)s. Ese sisema proporciona un rado de conrol más alo que el sisema periódico, debido a que la información del invenario siempre esá acuali#ada. Además Además del conro conroll perman permanen ene e de los inven invenar arios ios,, ese ese sisem sisema a permi permie e la deerminación del coso al momeno de hacer la vena, debido a que en cada salida de un produco, es reisra su cantdad y coso. *a valoración de los invenarios para la deerminación del coso de vena por el sisema perpeuo, tene el inconveniene con los valores de las mercanc)as, pueso que &sas se adquieren en fechas diferenes con precios diferenes, por lo que es imposible ener una homoeneidad en los valores de las mercanc)as compradas. $ara sorear ese problema, la valoración de los invenarios se reali#a mediane difere diferen nes es m&odo m&odoss que buscan buscan deerm deermina inarr el coso coso de la forma forma más real, real, dependiendo del tpo de empresa. Enre Enre los m&odos m&odos de valoraci valoración ón enemosI enemosI 0&odo 0&odo del promedio promedio ponderado, ponderado, 0&odo 0&odo $E$S $rimero $rimero en Enrar Enrar,, $rimero $rimero en SalirD, SalirD, 0&odo KE$S Kltmo Kltmo en Enrar, Enrar, $rimero en SalirD, ec.
En el sisema perpeuo, las compras de mercanc)as o 0aeria prima se conabili#an conabili#an en un debio a la cuena de 2nvenarios ActvoD. En la devolución de compras de mercanc)as, se afeca direcamene la cuena de invenarios, es decir, se conabili#a como un cr&dio a la respectva subcuena de invenarios. invenarios. /uando se reali#a una vena, esa se conabili#a en la respectva cuena de inresos, y a la ve# se conabili#a el coso de vena, pueso que al momeno de cada vena, se deermina ambi&n su coso. *a imporancia con relación a la estón de operaciones esI El maneo eciene y eca# del invenario es imporane en la vena de producos en condiciones óptmas, conrol de los cosos, esandari#ación de la calidad, odo en aras de ener mayores utlidades. (ambi&n en la operación propia de la empresa, son aniblesI
a! Planeac*-n de com,(as de la em,(esa
!mporancia
Al conrolar el invenario vamos creando información precisa, que nos será 'tl para aprovisionarnos de produco sin e!cesos y sin falanes, ya que conoceremos a ciencia ciera las %ucuaciones de las e!isencias dependiendo de la &poca del año en que esemos. 1e acuerdo con el hisorial de venas de la empresa podremos deerminar la cantdad necesaria para la compra semanal.
#! Planeac*-n del /u$o de eec%&o /onoceremos el mono de la compra ya sea diaria o semanalmene, lo que nos permit permitrá rá saber saber cuán cuáno o habrem habremos os de inver invertr tr en pesos. pesos. As) elimin eliminare aremos mos o poseraremos asos no propios a la operación de la empresa, para no minar su liquide#.
#os& Ricardo Rolo
#'oata P!l$ari (ar!lada
Siste%as De Cotrol De Ivetarios Definición
Un s%ste.a de "ontro de %n6entar%o es e .e"an%s.o @ro"eso a tra6s de "#a #na e.resa e6a a ad.%n%stra"%(n e<%"%ente de .o6%.%ento 7 a.a"ena.%ento de as .er"an"?as 7 de <#>o de %norar e <#>o de e
Objetivos
Características
Sistemas de inventarios
- Dete"tar <5"%.ente art?"#os de ento .o6%.%ento* - Red#"%r os "ostos de t#s <etes* - V%&%ar V%&%ar a "a%dad de os rod#"tos* - Re"ono"er ro!os 7 .er.as* - L%!erar 7 ot%.%$ar e esa"%o en t#s a.a"enes* - Contro de entradas' sa%das 7 o"a%$a"%(n de a .er"an"?a* S%st S%ste. e.as as de "ont "onta! a!% %%d %dad ad =# =#ee se #t% #t%%$ %$an an ara ara re&% re&%st stra rarr as as "ant%dades de .er"an"?as e4%stentes 7 ara esta!e"er e "osto de a .er"an"?a 6end%da* S%st S%ste. e.aa de %n6en %n6enta tar% r%os os er% er%(d% (d%"o "o:: E s%st s%ste. e.aa de %n6e %n6ent ntar% ar%os os er%(d%"o rea%$a #n "ontro de %n6entar%o "ada deter.%nado t%e.o o er%odo' 7 ara eso es ne"esar%o 3a"er #n "onteo
S%ste.a de %n6entar%os eret#o o "ont%n#o: En este s%ste.a a e.re e.resa sa .ant .ant%e %ene ne #n re&%s re&%str troo "ont "ont%n %n#o #o de "ada "ada art?" art?"# #oo de %n6entar%o' de esta
L!is (i$!el Satia$o
Actividad ) E est#d%ante de!e rea%$ar e>er"%"%os a%"ados os "#a #ede en"ontrar en e s%%ente re"#rso !%!%o&r5<%"o: Na3.%as' S* @2/1B* An5%s%s de a rod#""%(n r od#""%(n 7 as oera"%ones: Ste6en Na3.%as @)a* ed* --** M4%"o D* F*: M"9ra-%* 5&* 1+/-20;* Re"#erado de 3tt:!%!%ote"a6%rt#a*#nad*ed#*"o:2/,%G2;0* Cada est#d%ante de!er5 es"o&er #n e>er"%"%o e %no @s% art%"%an os , est#d%antes soo de!en 3a!er dos e>er"%"%os reet%dos: Pro!e.a No* 1/ de a se""%(n B*, 5&%na 2/, de re"#rso %nd%"ado* Pro!e.a No* 10 de a se""%(n B*) 5&%na 2/0 de re"#rso %nd%"ado* Pro!e.a No* 21 de a se""%(n B*0 5&%na 212 de re"#rso %nd%"ado*
Sol!ci*
#os& Ricardo Rolo Problema No. 10 10 de la sección sección 4.5 página página 205 del del recurso indicado. indicado.
Carlos Satacr!": Problema No. 17 17 de la sección sección 4.6 página página 182 del del recurso indicado. indicado.
#?.%"a od rod#"e #na s#stan"%a =#e se #sa "o.o o de rearar #na "orr%da de rod#""%(n es de *,/ or %!ra* La e.resa #sa #na tasa de %nters de 22J an#a' ara tener en "#enta e "osto de "a%ta' 7 os "ostos de a.a"ena.%ento 7 .ane>o de a s#stan"%a as"%ende a 12J de 6aor de rod#"to* S#on&a =#e 3a7 2,/ d?as 35!%es or ao* So#"%(n: In
libras dia
libras año k =1.500 Costo Costo fijo c =3.5 x libra ( Costo Variable ) i=22 Interes Interes
λ =0.6 millones millonesde de
Desarroo: 10.000∗250 dias
libras 1 año año libras libras =600.000 λ =0,6 millones año año p > λ ( Cumplenla Cumplenla condici condición ón ) p=
=2.500 2.500 .000
US pedido c =CostoCapital + Sustancia
k =1.500
¿ 22año+ 12 año= 34año a* C#5 es e ta.ao ta.ao (t%. (t%.oo de "orr%da "orr%da de rod#""%(n rod#""%(n ara esta s#stan"% s#stan"%aa ese"%a ese"%a
= I ∗c
( )
! = ∗ 1−
¿ √ 2 kλ =
√
(
)
λ US = 0,34∗3,5∗ 1− 600.000 = 0,9044 2.500 2.500 .000 p libra∗año
2∗1500∗600.000 0,9044
=44.612,44 libras
De a"#erdo a res#tado e ta.ao (t%.o de "orr%da rod#""%(n ara a s#stan"%a ese"%a ser?a de BB*)12'BB %!ras*
!* # roor"%(n de "ada "%"o de rod#""%(n "ons%ste en t%e.o de s#!%da' 7 "#5 es a de t%e.o de !a>ada " 1 = x
" 2 = x " 1 = " 1 =
" = " =
# p 44.612,44 2.500 2.500 .000
=0,017845 año
# λ 44.612,44 600.000
=0,074353 años
" 2 =" −" 1
" 2 =0,074353 años −0,017845 años =0,056509 años
De a"#erdo a res#tado a roor"%(n de t%e.o de s#!%da es de /'/10;B, aos 7 a roor"%(n de t%e.o de !a>ada es de /'/,),/+ /' /,),/+ aos*
"* C#5 C#5 es e "ost "ostoo ro. ro.ed ed%o %o an#a an#a de %n6ent %n6entar ar%o %o 7 rea reara" ra"%( %(nn =# =#ee se atr%!# atr%!#7e 7e a este este art%"#o S% a e.resa o 6ende a *+/ or %!ra* C#5 es a &anan"%a an#a =#e o!t%ene este art%"#o k ∗ λ ! ∗# 1.500 ∗600.000 0,9044∗44.612,44 + = + 2 44.612,44 2 # US $ (# =44.612,44 libras )= 40.347,49 año
$=( # =44.612,46 libras )=
p=3,9
US libra
In&resos: p∗#
¿ ( 3,9 )∗( 44.612,44 ) =173.988,52
US año
9anan"%a: In%resos In%resos −Costos 173.988,52 −40.347,49 =133.641,03
US año
De a"#erdo a a so#"%(n e "osto ro.ed%o an#a de %n6entar%os es de 7 a &anan"%a an#a o!ten%da es de
133.641,03
40.437,49
US año
US * año
#or$e E%iro Villalba Villalba P(o#lema No! 21 de la secc*-n "!7 ,á'*na 17 del (ecu(so *nd*cado!
*a tenda local de v)veres almacena rollos de oallas para baño en paquees individuales y en paquee paqueess de 34 oallas, oallas, más económico económicos. s. Ksed Ksed raa raa de decidir decidir cuál cuál comprar comprar.. El paquee paquee individual cuesa L<.67 y el de una docena cuesa L7.<<. Ksed consume las oallas de papel a una asa relatvamene consane de un rollo cada res meses. Su coso de oporunidad se calcula suponiendo una asa de iner&s iner&s de 47M y un coso o de L3 por el tempo adicional que le oma ir a la tenda a comprar el papel. Suponemos que used va de compras a la tenda con la suciene frecuencia para no requerir un viae especial cuando se le aoan las oallas.D a 3Cuán)os (ollos senc*llos com,(a(4a us)ed ,a(a m*n*m*5a( los cos)os anuales de *n&en)a(*o + de ,(e,a(ac*-n al com,(a( com,(a( )oallas ,a(a #ao
Valor de indi&idual indi&idual =' 0.45
Valor por (ocena= ' 5.00 )Valor )Valor indi&idual indi&idual = ' 0.416 (emanadaanual (emanada anual son de 4 rollos
C ( #)=
{
por unidad unidad indi&id indi&idual ual** 5,0 por pa+uete pa+uete docena 0,45 por 0,416 por unidad en pa+uete por docena
}
Año se %astan 4 rollos rollos ,Costo oportun oportunidad idad 1 dolar dolarde de costofijo costofijo - una una tasade tasade inter interes es 25
√ ( )= √
# ( 0 )=
#1
√ ( ) ( )( ) = √ ( )( ) =
( 2) (1) ( 4 ) =8.43 indi&idual ( 0.25 ) ( 0.45 )
2 ./
I c 0
=
2 ./
2 1 4
I c 0
0.25 5
6.40 pa+uete pa+uete de docena docena
*a cantdad de rollos m)nimo que comprar)a de individual es de :.65 y la cantdad de rollos m)nima que comprar)a en paquee de docena es 8.6
# De)e(m*ne s* es más econ-m*co com,(a( las )oallas en ,a8ue)es de 12
$ (1 )=( 4 ) ( 0.45 ) + $ (12 ) =( 4 ) (5 )+
( 4 ) ( 1 ) ( 0.25 ) ( 0.45 ) ( 1 ) indi&idual + =5.856 costo indi&idual 1
2
( 4 ) ( 1 ) ( 0.25 ) ( 5 ) ( 12 ) costo por docena docena pa+uet pa+uetee + =27.833 costo 12
2
El coso anual promedio es mas económico comprar un individual que sale a L7.:78, que comprarlo paquee de docena que sale por L49.:55.
c 39a+ mo%&os ad*c*onales a los 8ue se desc(*#*e(on en el ,(o#lema 8ue ,ud*e(an mo%&a( el no ad8u*(*( los ,a8ue)es de 12 (ollos
Al acumular de invenario de más o sobrane del produco rollos de papel aumenan los asos anuales de almacenamieno por la acumulación e!cesiva en las bodeas.
#'oata P!l$ari (ar!lada Proble%as secci* /+0 .$ia 12) 13+ #?.%"a od rod#"e #na s#stan"%a =#e se #sa "o.o o de rearar #na "orr%da de rod#""%(n de o de a s#stan"%a as"%ende a 12J de 6aor de rod#"to* S#on&a =#e 3a7 2,/ d?as 35!%es or ao* So#"%(n: λ =600.000 0or año . = ' 1.500 = IC =( 0.22∗3.50 )=0.77 0=( 250 dias ) ( 10.000 )=2 500.000 600.000 λ 1 = 1− = 0.77 1− 1 =0.5852 0 2 500.000 1
( )
(
)
a* C#5 es e ta.ao ta.ao (t%.o (t%.o de "orr%da "orr%da de rod#""% rod#""%(n (n ara esta esta s#stan"%a s#stan"%a en ese"%a ese"%a #=
√
2 . λ
1
=
√ 2 ( 1500 )( 600.000 ) 0.5852
= 55460.54
!* # roor"%(n de "ada "%"o de rod#""%(n "ons%ste en t%e.o de s#!%da' 7 "#5 es a de t%e.o de !a>ada
# 55460.54 = 0.0924 ( tiempode " = = tiempode ciclo ciclo ) 600.000 λ " 1 =
# 55460.54 tiempode de subi subida da ) = =0.02218 ( tiempo 0 21 500.000
" 2 =" −" 1= 0.0924 −0.02218 =0.07022 ( tiempo tiempo de bajada bajada )
"* C#5 C#5 es e "ost "ostoo ro. ro.ed ed%o %o an#a an#a de %n6ent %n6entar ar%o %o 7 rea reara" ra"%( %(nn =# =#ee se atr%!# atr%!#7e 7e a este este art?"#o S% a e.resa o 6ende a *+/ or %!ra' "#5 es a &anan"%a an#a =#e o!t%ene or este art?"#o Costo an#a de %n6entar%oG √ 2 . λ =√ 2 ( 1500 ) ( 600.000 ) ( 0.77 )=37229.02 Corr%das a aoG Ventas an#aesG Costos de "a%taG Ut%%dadG
λ 600.000 = =10.82 # 55460.54 55460.54 ( 10.82 ) ( 3.90 )=2 340.323,87 1
2 340.323,87 ( 0.12 ) 1
1
=
280.838.86 1
2 340.323,87 − 280.838.86 =2 059.485.01
L!is (i$!el Satia$o
Cocl!sioes
Se "o.rend%( 7 a%"o os "on"etos %n6est%&ados so!re a #n%dad 1' %dent%<%"ando as t"n%"as 7 .todos =#e se #t%%$aron ara e desarroo de "ada #na de esta a"t%6%dad* De %a .anera or .ed%o de #n .aa "on"et#a as.ar todos os "ono"%.%entos so!re os ron(st%"os de a &est%(n de as oera"%ones 7 s# rea"%(n "on os s%ste.as rod#"t%6os e.resar%aes* Se desarroaron e>er"%"%os so%"%tados en a ?a a%"ando os "on"etos' t"n%"as 7 .todos arend%dos en a #n%dad 1 de "#rso* Ta.!%n se rea%$a #na .atr%$ or "ada #no de os %nte&rantes de rese"t%6o &r#o "oa!orat%6o en donde se as.a todo o re
Re,erecias 4iblio$r,icas
ryan
Sala#ar *ópe#. 4<38D. >benido PROMEDIO MÓVIL. hOpsIPPQQQ.inenieriaindus hOpsIPPQQQ.inenieriaindusrialonline.comPherr rialonline.comPherramienaspar amienasparaelinenieroindu aelinenieroindusrialPpron srialPpron M/5M5stcodevenasPpromediomM/5M5vilP
de
Interreuciones Entre Diseño del Producto, Producto, Diseño del Proceso y Políca de @aiher, =. Tra#ier, @. 4<<benido de Recuperado deI hOpIPPbiblioecavirual.unad. hOpIPPbiblioecavirual.unad.edu.coI4<:3PpsPi.doUidC edu.coI4<:3PpsPi.doUidC@A*E @A*E M9//?5<<47<<<75vC4.3uCunadiCrpC@VR*sQCQasidC6<:<3896446b
O01evos del control control de inventa inventarios rios. >beni 2nvdeo 2nvdeoper peraci acione ones. s. 4; de =oviem =oviembr bre e de 4<37D. 4<37D. O01evos >benido do de hOpIPPinvdeoperaciones.blospo hOpIPPinvdeoperaciones.blospo.esP366:99835be Sev Seven en =ahm =ahmia ias. s. 4<36 4<36D. D. An2lisis de la "roducci!n y las o"eraciones,Edicion >beni nido do de hOpIPPbiblioecavirual.unad. hOpIPPbiblioecavirual.unad.edu.coI4<75PbooX.asp edu.coI4<75PbooX.asp!UiC4:9pC !UiC4:9pC