Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente QUIMICA AMBIENTAL (EVALUACION Y CONTROL DE CONTAMINACION)
Trabajo Colaborativo Unidad 2 - Quimica de la litosfera
Presentado por: Bayron Arteaga Pantoja _ 1.089.459.153 Víctor Hugo García - 87247710
Presentado a: Marcela Andrea Zambrano Tutora del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CEAD – Pasto Octubre de 2015 1
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Selección del problema relacionado con la litosfera: Degradación del suelo y cambios morfológicos a causa de la principal actividad económica de la localidad, cultivo de pasto para alimentación de ganado lechero… La litosfera se ve muy afectada por el problema anteriormente mencionado, ya que el suelo se va degradando debido a la cantidad de ganado que asecha en la localidad y por lo tanto el suelo va perdiendo su capa fértil ya que se va a dar una explotación excesiva del forraje del suelo, lo cual dará inicio al proceso de erosión y degradación de la capa vegetal, por lo cual se perderá la fertilidad y estructura potencial de la capa productora.
1- Parte A.
Diagrama causa-efecto
2
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Parte B. Mapa conceptual con juicios de valor
Parte C. Metodología(s) de remediación química Cuando realicen el mapa conceptual, deberán documentar los métodos de remediación química, donde expongan el método de muestreo, material, reactivos, equipos, procedimiento y resultados esperados, por cada método propuesto de remediación.
Remediación química por el método de Lavado Método de Muestreo: In situ Material: Suelo contaminado, arena, gravas, agua Reactivos: Solución de lavado Equipo: Tanque lavador Procedimiento: El agua combinada con aditivos químicos, permite la separación de la tierra contaminada de la tierra gruesa; cuándo esto se ha dado, la tierra que contiene las partículas más finas y de un volumen reducido pueden ser sometidos a otros métodos como incineración, etc. La tierra más pesada se lleva a otro lugar y es usada como relleno. Esta es una alternativa de costo muy bajo y se desarrolla en corto y mediano plazo, utiliza un equipo portátil que es de fácil traslado.
3
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gracias a este tratamiento se obtienen grandes beneficios al suelo, cuando los iones de aluminio son hidrolizados obtenemos: +++¿ 3 H 2 O→ Al ( OH )3 Al ¿ Los H+ dan valores bajos de pH, el cual afecta al suelo. Resultados esperados: Disminución de la contaminación del suelo, incremento de la capacidad de intercambio de nutrientes, fertilidad de los suelos. Metodología de Tratamiento Químico por Oxidación – Reducción
Método de Muestreo: In Situ y Ex situ Material: Suelo contaminado Reactivos oxidantes: Permanganato, agua oxigenada, ozono, hipoclorito, cloro y dióxido de cloro. Reactivos Reductores: H2S, Sulfato ferroso y sulfuro de calcio Procedimiento: por medio de un tanque de óxido reducción que contiene inyectores donde tiene salidas de reactivos de oxidación y de reducción, que van depositados directamente en el suelo; cuando ingresan al horizonte primario del suelo empiezan a reducir los contaminantes tóxicos en sustancias menos móviles en el suelo, permitiendo una buena transferencia de electrones, tiene acción de forma rápida. Resultados Esperados: descomposición de los contaminantes con una eficacia del 90%, oxigenación del suelo y biestimulación, mayor capacidad de infiltración. Reacciones dadas en el tratamiento
4
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
5
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente BIBLIOGRAFIA
Gutiérrez L. 10 de Agosto. (2009) Bogotá D.C. Tecnologías de Restauración ambiental. Técnicas de remediación ambiental. Disponible en: http://remediacionambietal.blogspot.com.co/ FAO. Sala de prensa. Noviembre (2006). Roma. La Ganadería amenaza el medio ambiente. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2006/1000448/index.html EPA. (2006). El Lavado del Suelo. Guía del Ciudadano. Recuperado el 9 de octubre de 2015. Tomado de: https://clu-in.org/download/remed/spansowa.pdf Volke, T; Velasco, J. (SF). Tecnologías de Remediación de Suelos Contaminados. Instituto Nacional de Ecología. Págs. 39-46. Recuperado el 9 de octubre de 2015. Tomado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/372.pdf Dorronsoro, C. (SF). Descontaminación de Suelos. Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Págs. 48-55. Recuperado el 9 de octubre de 2015. Tomado de: http://www.edafologia.net/desconta/quimicas2.pdf (SD). Tratamiento Físico-Químicos. Procesos de Carácter Químico. Págs. 9-11. Recuperado el 9 de
octubre
de
2015.
Tomado
de:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINA DOS_TOMO_I/40-542/9_TRATAMIENTOS_FISICOS-QUIMICOS.PDF
6