ropsicologia viernes, 22 de marzo de 2013
TRABAJO COLABORATIVO N° 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: 401505_301 TUTORA: Magaly Acevedo
ESTUDIANTES: Dayana Nayarith Pineda Cód. 94021122852 Dubys Neyla Neyla Amaya Cód. 94050615531 Elianis Marcela Coneo Cód. 94070514774
Julieth Mojica Canova Cód. 1067725029 Saida Milena Ruiz Hernández Cód. 1099211673
LUNES 30 DE ABRIL DE 2012 COLOMBIA
CONTENIDO INTRODUCCIÓN Cuadro comparativo de las patologias Análisis descriptivo de los síntomas sobre la patología escogida CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como finalidad hacer un recorrido por aquellas temáticas y objetivos propuestos por esta primera unidad, resaltando aquellas patologías más sobresalientes que se presentan en algunos sujetos, como Tumor cerebral (Frontal), Epilepsia (Generalizada), Accidente Cerebro Vascular (ACV) (isquémico parietal derecho), Demencias (tipo Alzheimer y Parkinson), Trauma Cráneo Encefálico – TCE (Severo). La Neuropsicología como ciencia interdisciplinaria se refiere al cerebro, en el contexto de las Neurociencias, y a sus funciones y a la conducta, condu cta, en el contexto de la Psicología. Entre los objetivos generales gen erales se plantean entre otros, el de ofrecer información sobre la finalidad práctica de la Neuropsicología y los ámbitos en los que puede actuar; sensibilizar al alumnado sobre la problemática de las personas con trastornos neuropsicológicos; introducir en la metodología de exploración y diagnóstico neuropsicológico y estudiar el efecto de diferentes tipos de patología neurológica frecuente sobre las funciones cognitivas, que es básicamente lo que muestra el primer punto de esta actividad.
Por otro lado el escoger una patología de la primera actividad y relacionarla con las demás expuestas en el cuadro comparativo fue muy útil para nuestra formación como psicólogos ya que permite relacionarnos aun más con la realidad y proceder a explicar y solucionar aquellos fenómenos que como en este caso la epilepsia, perjudican la vida social y personal de las personas.
Tumor cerebral (Frontal)
Es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno. Las neoplasias malignas producen metástasis, lo cual const el SNC provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mamá, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca.
Aspectos evaluar
Lenguaje
a Patología: Tumor cerebral (Frontal)
Trastorno del habla con disprosodia ligera y agrafía, pausas para buscar palabras y ligera disartria. Predominan los de la Criterios a trastornos expresión sobre los de evaluar, descritos en las comprensión, dificultad en palabras lecciones aisladas. Comprensión evaluativas preservada.
Trastornos asociados
neuropsicológicos Áreas implicadas
Afasia, es la pérdida de las habilidades comunicativas previamente aprendidas y comúnmente se presenta después de accidentes cerebrovasculares o en personas con tumores cerebrales que afectan las áreas del lenguaje en el cerebro. Apraxia, es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares.
cerebrales Afectación social- Aspectos e ocupacional- educativa
Lóbulo temporal izquierdo Área Wernicke: Es la responsable de la percepción o comprensión del lenguaje. Área de broca: Esta área es la responsable de la programación motora del habla. Su lesión provoca
Afecta a todos sus aspectos: Social, laboral, emocional y en todos los momentos de su vida pérdida en la habilidad para comunicarse en forma normal. Incapaz de continuar realizando la misma actividad laboral, lo cual no sólo tiene
Tendencia aislamiento vacío, u motivación, de conduct Puede tam vida está te ninguna esp
Atención
Aprosexia.
Agnosias, (la persona puede percibir los objetos pero no asociarlos con el papel que habitualmente desempeñan). Déficit de atención.
una afasia expresiva.
Trastornos de personalidad.
Lóbulo frontal Producen: Cambios en la personalidad, memoria, conducta y nivel de consciencia. Duramadre es la meninge exterior. Cuerpo Calloso Son poco frecuentes, generalmente se manifiestan por síntomas mentales, con apatía, somnolencia y principalmente trastornos de la memoria. Lóbulos prefrontales Son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas.
Hipoprosexia. Hiperprosexia. Paraprosexia.
implicaciones psicológicas sino también económicas y sociales. Tálamo: se procesa la Imposibilidad Seguir una conversación, responder información sensorial. Corteza pre frontal: es en forma adecuada, su la parte anterior de concentración. los lóbulos frontales del cerebro, y se ubica frente a las áreas.
La ansieda de forma competenci interperson
Distracción. Memoria
Son muy conocidas. No recordar en qué lugar se ha estado o con quién se ha estado o qué Conversación se ha tenido…
Desórdenes de tipo psiquiátrico. Depresión.
Además
pueden suponer fallos para recordar las citas que se tienen o cómo se tiene que hacer una comida, etc.
Funciones ejecutivas
Puede producir atrofia óptica. Puede producir edema papilar. Puede
producir
Mutismo selectivo. Trastorno del vínculo. Trastorno ansiedad por separación. Fobias. Trastorno obsesivo-compulsivo.
Abandona sus aficiones y Es posibl recordar co responsabilidades para conc laborales y familiares. Puede afectar la capacidad indicacione sentirse "d intelectual autocrítica. lo que ha s día.
Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H). Trastorno disocial (TD). Trastorno negativista desafiante (TND).
Cambios de Apatía. Irritabilida Agresivida Hiperactivi impulsivida Inhibición
anosmia del lado del tumor.
Gnosias
Praxias
Pudiese producir trastornos del lenguaje. La persona puede percibir los objetos pero no asociarlos con el papel que habitualmente desempeñan.
Los trastornos sensoriales corticales Corteza límbica. son principalmente de reconocimiento Temporoparietal (gnosia) de aspectos espaciales izquierda. discriminativos de la sensibilidad, como la incapacidad de reconocer objetos con las manos (asterognosia), las lesiones postcentrales también producen hipotonía y atrofia de las áreas afectadas así como ataxia estática y cinética. Las lesiones del pliegue curvo izquierdo producen alexia y agrafia y puede asociarse agnosia digital. Habilidades motoras Afecta el lívido - deseo sexual. Las Apraxias se deben a adquiridas. En realidad Afecta movilidad muscular. lesiones del hemisferio incluyen el saber izquierdo, que es donde colocar los dedos de quedan almacenados el una forma determinada plan y los patrones del hasta el saber vestirse o movimiento. Las dibujar un cubo. lesiones del hemisferio derecho pueden provocar trastornos práxicos en algunos zurdos.
Afecta la capacidad reflexiva. Afecta la capacidad de juicio, la iniciativa, la inhibición.
Afecta la e emociones.
Incapacidad para vestirse, para utilizar objetos cuando se les pide que lo hagan, etc.) Y en las habilidades aritméticas.
Comporta emocional i discernimie comportam Seudopsico pseudodepr irritabilidad depresión hábitos vici
Epilepsia (generalizada) Condiciones recurrentes que se caracterizan por crisis epilépticas que surgen difusa y simultáneamente en ambos hemisferios cerebrales. La clasificación se basa generalment convulsiva, no convulsiva, acinética, atónica, etc.) o de la etiología (ejemplo, idiopática, criptogénica, y sintomática). La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en mu predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes juegan un papel de mo en la respuesta al tratamiento. Las Benzodiazepinas tienen buen pronóstico en el control de esta enfermedad. Aspectos a Patología: Trastornos neuropsicológicos reas cerebrales Afectación social-ocupacional- Aspec evaluar Epilepsia asociados implicadas educativa (generalizada) Los médicos y La afectación de la función del Las funciones cerebrales En la evaluación educativa se En Lenguaje científicos han estado lenguaje en niños epilépticos, superiores (FCS). debería utilizar tanto una poster Criterios a durante mucho tiempo puede contemplarse desde varias Se limitan a tres evaluación formal (tal como el inicial evaluar, intrigados por la perspectivas, en función del capacidades cerebrales: uso de pruebas estándar), como basta descritos en las variedad de formas en factor determinante de su gnosias (conocimiento, una evaluación informal (tal trasto lecciones que el lenguaje puede aparición: facultad de conocer), como observación indirecta, o comp evaluativas ser afectado por la 1. Existencia de lesiones en el praxias (fijación, retención, entrevista con los padres) para emoci enfermedad del hemisferio izquierdo como ocurre memoria lógica) y el evaluar al niño en los siguientes tiende cerebro. Es evidente en algunas Epilepsias con lesión lenguaje. Se adquieren a puntos: medid que la epilepsia puede en áreas que competen al través del aprendizaje y son Habilidades pre-académicas adqui afectar al lenguaje, desarrollo del lenguaje. exclusivas del hombre. Su (nombrar letras y formas). de pero el alcance y la 2. Efecto de las crisis repetidas alteración determina los Habilidades académicas (lectura Comp naturaleza de la y/o la presencia de descargas llamados Trastornos y aritmética). simila alteración del lenguaje subclínicas en el EEG específicos del aprendizaje. Habilidades de la vida diaria autis varía mucho según el intercrítico. La denominación de cada (paseo, vestido, comida). Intele tipo, gravedad y causa 3. Efecto de los fármacos uno de ellos surge de la FCS Estilo de aprendizaje y enfoque verbal de la epilepsia. antiepilépticos. alterada. Sobre las FCS para la solución de problemas. superi (Funciones cerebrales Altera superiores), el paradigma lo condu constituye el Síndrome de incluy Landau Kleffner o afasia estalli epiléptica adquirida, y el rebeld status epiléptico eléctrico manif durante el sueño. En los agresi periodos interictales estas aparecen fallos lingüísticos puede de compresión y expresión, reacci
y otros déficits cognitivos en relación con las FCS. Atención
Requiere una exploración exhaustiva de la misma, porque con gran frecuencia existe un trastorno atencional asociado a la epilepsia. Se analizan los tiempos de reacción auditivos y visuales, la capacidad de concentración y atención sostenida, la curva de fatiga atencional durante la realización de la tarea, la atención selectiva o discriminación atencional, y la atención dividida o disociada.
Esta hipótesis la apoyaron Mirsky et al , quienes observaron que se deterioraba la capacidad de ejecución de personas con crisis generalizadas mediante elContinuous Performance Test; pensaron que ello se relacionaba con la disfunción de los mecanismos subcorticales dentro del sistema talámico o del sistema de activación reticular del tronco cerebral. Otros informes mostraban que los pacientes con crisis generalizadas actuaban peor en las tareas de una cierta atención continua que los pacientes con crisis parciales.
Los sistemas de estimulación subcortical central del cerebro se interrumpen temporalmente durante la crisis generalizada, lo que puede conducir al daño hipoxicometabólico o a la muerte celular por los efectos excitotóxicos. Además, los pacientes con crisis secundarias generalizadas pueden sufrir más daño estructural. Los efectos adicionales del daño cerebral y las crisis generalizadas pueden originar déficit cognitivos más graves.
frustr asocia del le En Atención Primaria, tampoco debemos olvidarnos del cuidado de los aspectos psicosociales; ya que, a pesar de los avances en el tratamiento integral del niño con epilepsia, continúan existiendo demasiados problemas educativos, de comportamiento, psiquiátricos y de socialización entre la población epiléptica.
Duran diagn pacie famili necesi atenci direct emoci forma, famili de contin profes salud. afecta sus pa el c pediat Prima deter necesi infor emoci mism impor durant diagn es valora su pro demos niños tienen
Memoria
La memoria es una de las facultades superiores del ser humano y ha sido casi desde siempre un reto para la humanidad. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. "La memoria es la retención del aprendizaje o de la experiencia". En muchas decisiones que nosotros tomamos, consciente o inconscientemente, utilizamos nuestra memoria, es decir, en lo que pensamos, hicimos o vivimos. Una persona sin memoria es un ser a la deriva, con grave
La pérdida de la memoria a cualquier edad puede ser causada por una variedad de problemas incluyendo ansiedad, depresión, efectos secundarios de los medicamentos, el proceso de envejecimiento y la enfermedad en sí. Los medicamentos pueden afectar el proceso de pensar, incluyendo la memoria o la concentración. Estos problemas ocurren más cuando el nivel terapéutico de la medicina es demasiado elevado. La gente que tiene convulsiones generalmente no recuerda la convulsión en sí; pero esto no constituye perdida adicional de la memoria. Una persona con problemas de la memoria los puede controlar con medidas sencillas, incluyendo notas o listas para recordar cosas importantes. Mantener una rutina diaria con poca variación también ayuda para evitar fallas de la memoria.
La Epilepsia es un trastorno crónico del cerebro que se caracteriza por convulsiones o crisis repetidas. El origen de esto puede ser por una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del cerebro, o por una enfermedad sistémica, o idiopática (sin causa orgánica). Las crisis epilépticas varían según el tipo de lesión, y pueden consistir en pérdida de conciencia, espasmos convulsivos de partes del cuerpo, explosiones emocionales, o periodos de confusión mental.
infor del con lo la sa neces los ni tienen riesgo dificu comp niños. Los niños con epilepsia Desar presentan un mayor número de mund problemas de aprendizaje que muest los otros niños, le i mpiden a este intera captar la información necesaria. con Otros tipos de epilepsia pueden Reco dejar al niño tan cansado que le con f impiden completar sus tareas afecti escolares. negati Los medicamentos para la en otr epilepsia pueden también afectar el aprendizaje. En los niños que presentan otras incapacidades, las dificultades para el aprendizaje se hacen mayores.
Funciones ejecutivas
riesgo de inadaptación social y aislamiento. No recordar, o no recordar lo suficiente constituye un problema, especialmente para quienes desean o necesitan aprender cosas nuevas. Por otra parte, la falta de memoria reciente, de lo ocurrido hace poco tiempo, es una de señal de alarma que preocupa a las personas mayores. "El secreto de una buena memoria, al igual que el de una librería, es la organización". La base neurológica de la función ejecutiva está en los lóbulos frontales. El control de los impulsos, la planificación, la capacidad de inhibición de respuestas inadecuadas, la flexibilidad del pensamiento y de la acción, la capacidad de búsqueda organizada de soluciones… Todas
Este substrato neuroanatómico y neurocomportamental se le ha denominado de manera genérica como frontal, prefrontal o áreas cerebrales anteriores, de allí que estas referencias se toman como sinónimos en la literatura neuropsicológica. Se refiere a la habilidad para mantener un conjunto apropiado de estrategias de solución de problemas para alcanzar una meta futura.
La función ejecutiva es una actividad propia de los lóbulos frontales, más específicamente de sus regiones más anteriores, las áreas prefrontales, y sus conexiones recíprocas con otras zonas del córtex cerebral y otras estructuras subcorticales, tales como los núcleos de la base, el núcleo amigadalino, el diencéfalo y el cerebelo.
La evaluación de estos síntomas se realiza durante todo el proceso de consulta neuropsiquíatrica o neurocomportamental, no utiliza ningún instrumento específico diferente a los utilizados para el interrogatorio y la evaluación general. Este tipo de evaluación demanda una gran experiencia clínica y una familiaridad y conocimiento de los fundamentos teóricos relacionados 94 con la estructura de las funciones ejecutivas y las características clínicas de las
La fu desglo proble flexib (apre de la (veloc y c secue en la Si bie en lesion sinóni la i asocia
las conductas de función ejecutiva implican o comportan la habilidad de desprendernos del contexto inmediato y guiar nuestra conducta por representaciones mentales internas.
diversas formas de presentación del síndrome prefrontal. La aproximación clínica es dicotómica y debe determinar si un comportamiento o una conducta específica corresponden a un síntoma o a un estilo cognoscitivo particular.
Gnosias
Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Implica percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto. Requiere la participación de los centros corticales superiores. La pérdida o disminución de esta capacidad se denomina agnosia.
La agnosia es el resultado de una Gnosias:(conocimiento, lesión en el cerebro, facultad de conocer). concretamente en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebro vascular, demencia, intoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos.
Praxias
son el componente simbólico de la psicomotricidad; el lenguaje, como
En los déficits práxicos, denominados en el niño dispraxias, existe la dificultad o imposibilidad de ejecutar
Las respuestas a la doble estimulación simultánea, la grafestesia y la gnosia digital no están afectadas por lo general en los pacientes epilépticos. Pero un cierto retardo en la percepción táctil puede ocurrir en pacientes con crisis generalizadas frecuentes y prolongadas y enlentecimiento en el EEG. La lateralización de las descargas puede afectar la función perceptiva. En los focos temporales izquierdos puede haber pérdida de material lingüístico en la audición dicótica, en tanto que en los temporales derechos puede haber pérdida de material nolingüístico en dichas pruebas. Praxias (fijación, retención, Proceso neurológico que nos memoria lógica). permite organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los tipos.
cortez con subco funcio en: frecue gener epilep tempo que h epilép algun epilep fronta Las permi datos cortez
Las h adqui incluy coloc
sistema de códigos que permite hacer uso de una lengua en una comunidad hablante, a través del habla; y finalmente, las «funciones ejecutivas», que permiten la generación de planes, su sistematización, ejecución, automonitoreo y autorregulación de actividades, que permiten enfrentar y solucionar problemas.
movimientos del área bucal, sean estos simples o complejos, en ausencia de un trastorno motor que impida realizar los movimientos. De opinión semejante son Junqué; Bruna y Mataró quienes la definen como una alteración en la ejecución de determinados movimientos aprendidos en respuesta a una orden y fuera de contexto, que no son el resultado de problemas sensoriales o motores, falta de coordinación o deterioro intelectual.
Algunos componentes de la praxis ocurren involuntariamente, automáticamente o inconscientemente, mientras otros requieren que haya que pensar. Los diferentes componentes de la praxis requieren una información precisa proveniente del cuerpo, particularmente de los sistemas táctiles, propioceptivos y vestibulares. (Vestibular es lo relacionado con una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído), además de los sistemas auditivos y visuales que completan, refinan y producen continuamente el
forma hasta dibuja una altera (aprax divers los cerebr
proceso de la praxis”.
Accidente Cerebro Vascular (ACV) (isquémico parietal derecho) Un accidente cerebro vascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebro vascular o ataque cerebral es la pérdida de funciones cerebrales p que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio ag central. El accidente cerebro vascular (ACV) es el trastorno neurológico grave más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte en los países industrializados. Entre las dive afasia es la más devastadora para el individuo. Se define afasia como la pérdida o el deterioro de los procesos complejos de interpretación y formulación del lenguaje simbóli ampliamente distribuida, de estructuras corticales y subcorticales del hemisferio dominante del lenguaje. La afasia es un trastorno polimodal que afecta la comprensión auditiva, la analiza la epidemiología, la fisiopatología, los métodos de evaluación del lenguaje y el tratamiento. El accidente cerebro vascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos mane Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina accidente cerebro vascular trombótico. Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del cerebro o alguna parte en el cuerpo y viajar hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cereb Los accidentes cerebro vasculares isquémicos pueden ser causados por el taponamiento de las arterias. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arteri Aspectos a Patología: Accidente Trastornos reas cerebrales implicadas Afectación social- Aspecto evaluar Cerebro Vascular (ACV) neuropsicológicos ocupacional- educativa (isquémico parietal asociados
Lenguaje
Atención
Memoria
derecho) Problemas para Ataxia, reflejos comprender (afasia) o pendulares. Lenguaje Criterios a construir frases (disartria). arrastrado. Suelen ser consecuencia de Alteración motora oral y evaluar, descritos en las daño a los lóbulos perioral, cerebelosa o temporales y parietales del extrapiramidal. lecciones cerebro. Disartria (dificultad para evaluativas articular palabras).
Las áreas implicadas son La corteza cerebral dividida en las regiones: Corticales parietales. Corticales temporales. Corticales frontales.
Se pueden producir Alteraciones en el estado La atención esta integrada por: problemas de raciocinio, de conciencia. Sistema reticular activador, conciencia, atención, juicio Alteraciones en el tálamo, sistema límbico, ganglios y memoria. Puede no tener comportamiento. basales (estriado), córtex parietal conciencia de un lado de su Trastorno de la atención. posterior y córtex prefrontal. cuerpo o un lado de su Torpeza y desorientación. Cada una de estas áreas se ve campo visual y no es afectada debido a la patología consciente de su déficit. expuesta. Puede estar inconsciente de lo que le rodea o puede no tener conciencia de déficit mental resultante del ACV. La memoria es la Trastornos de la memoria. Lóbulo temporal medial, capacidad mental que Olvido. compuesto por: posibilita a un sujeto Alteraciones en la El hipocampo, La amígdala y registrar, conservar y atención. Las áreas corticales adyacentes. evocar las experiencias Hipomnesia. Diencéfalo compuesto por el (ideas, imágenes, Hipermnesia. tálamo y el hipotálamo. acontecimientos, Córtex Frontal y el Encéfalo. Dismnesia. sentimientos, etc.). Las alteraciones de la memoria observadas después de un ACV se refieren generalmente a la memoria anterógrada episódica.
Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible. Disfasias o Afasias. Alteraciones de la lectura o alexia. Agrafía y acalculia. Deficiencia de la comunicación. Estado confusional agudo, letargia y alteración fluctuante en la alerta con posterior inatención, apatía, abulia y enlentecimiento psicomotor. Pérdida de la propiocepción.
Puede para emocion emocion en situacio
Un p frecuent depresió dificulta recupera rehabilit conducir como t presenta emocion
Mareos, dolor de cabeza Alucina brusco, intenso e inusual, Confusi casi siempre acompañado de Estado d otros síntomas. Depresi pérdida de memoria. Frustrac Alteraciones en el estado de Hiperact conciencia. Los tra Alucinaciones. memoria Amnesia. apatía, f y de es inteligen capacida lenguaje perturba
Funciones ejecutivas
Gnosias
Las funciones ejecutivas son capacidades mentales que permiten una respuesta adecuada ante situaciones desconocidas y complejas y sustentan diferentes capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Cuando existe un daño cerebral, la alteración de las funciones nerviosas superiores cubre un espectro muy amplio donde el paciente puede verse afectado en cuatro grandes funciones: cognitivas o neuropsicológicas, de la comunicación y expresión, físicas y actividades de la vida diaria. El sujeto que padece de un accidente cerebro vascular, puede tener incapacidades para reconocer objetos, además de no obtener información visual correcta de sus características: Forma, color, textura y volumen.
Alteraciones motoras en el lado opuesto del cuerpo: hemiataxia, hemicorea, hemidistonía, ataxia para la marcha. Movimientos anormales: hemicorea, hemibalismo, asterixis y distonía focal. Falta de control conductual.
Las lesiones de los lóbulos frontales, en especial de las regiones prefrontales se asocian con alteraciones en las funciones ejecutivas. Hay tres grandes síndromes dis-ejecutivos relacionados con alteraciones en diferentes regiones de los lóbulos frontales: Síndrome prefrontal dorsolateral, síndrome orbitofrontal, síndrome mediobasal.
Agnosia Visual. Agnosia aperceptiva. Simultagnosia. Negligencia. Agnosia auditiva. Alteraciones visuales: pérdida de visión en el campo visual opuesto al hemisferio lesionado, cuadrantopsia, alucinaciones.
Las áreas afectadas tienen como Pérdida de la visión en uno o base anatómica a las conexiones ambos ojos. talamicas, la corteza cerebral y Propagnosia. las conexiones del tálamo óptico. Topografagnosia. Daño del hemisferio derecho: heminegación del cuerpo contralateral, alteración visuoespacial. Perdida de la visión de los lados, (hemianopsia), (no es ceguera, solo ven de frente).
Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara. Alteraciones del equilibrio. Alteraciones en la coordinación: dismetría, disdiadococinesia. Impulsividad. Inatención.
Desmoti Aislami Pobre af Reaccio repentin inapropi Falta de creativid Poca organiza futuras.
Estrés. Depresi Desorie Ira.
Praxias
La persona presenta incapacidad para coordinar un movimiento con un fin determinado.
Puede involucrar a las siguientes Dificultad al caminar, Limb ataxia. áreas: área promotora, área pérdida de equilibrio o de Apraxia ideomotora. promotora suplementaria, lóbulos coordinación. Apraxia ideatoria. occipitales, lóbulos parietales, Dificultad para tragar. Apraxia del vestir. Alteraciones sensitivas en lóbulos temporales, núcleos Apraxia constructiva. el lado opuesto del cuerpo. grises básales, cuerpo calloso y Pérdida de sensibilidad tálamo. superficial, profunda y cortical facio-braquial contralateral.
Cólera. Cambios Tristeza. Irritabili
Demencias (tipo Alzheimer y Parkinson) Los médicos consideran que la demencia es un síndrome, no una enfermedad. Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas. En el caso de la demencia, todos estos signos es procesos del pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la pérdida de memoria, en la dificultad para continuar con las habilidades adquiridas y en los cambios de comportamiento. En la demencia de Alzheimer se producen con frecuencia una serie de cambios en las células cerebrales, que impiden el correcto funcionamiento de las mismas. Finalmente, e avanza gradualmente afectando a un número creciente de células cerebrales. Resultan sobre todo afectadas las células de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte exterior). E pensar. La causa de la enfermedad de Alzheimer es todavía desconocida. La enfermedad suele comenzar con una alteración de la memoria a corto plazo: la persona afectada olvi anterior ni lo que comió. Luego, comienza a tener dificultades para continuar con ciertas tareas y actividades, problemas de lenguaje, dificultad para realizar cálculos, para vestirs tempranos de la enfermedad hasta el fallecimiento pueden transcurrir entre 5 y 10 años, aproximadamente. Las áreas del cerebro afectadas por esta enfermedad son porciones del juicio y el comportamiento social. También se encuentran afectados los lóbulos temporal y parietal que controlan la memoria y el lenguaje. Por otro lado en la patología de Parkinson se produce una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central incurable, sólo aliviable mediante fármacos o neurocirugía, invalidación. No es mortal. Se produce por la degeneración de las neuronas que segregan un neurotrasmisor específico, la Dopamina, en la zona mesencefálica conocida como gan 70% de las neuronas dopaminérgicas de la "sustancia negra" y del núcleo estriado. La dopamina es un importante neurotrasmisor necesario para la regulación de los movimientos, l enfermedad neurodegenerativa después de la enfermedad de Alzheimer. Se consideraba que el párkinson era únicamente un trastorno del sistema nervioso central caracterizado po encuentran en una región del cerebro denominada “ganglios basales”, y espec ialmente en una parte del tronco del encéfalo llamada sustancia negra. Estas células fabrican una sust transmitir la información necesaria para el correcto control de los movimientos. Cuando hay una marcada reducción del nivel de dopamina, las estructuras que reciben esta sustanci
una región del cerebro denominada “cuerpo estriado”, no son estimuladas de manera conveniente y esto se traduce en temblor, r igidez, lentitud de movimiento e inestabilidad postu
Aspectos evaluar
a Patología: Demencias (tipo Trastornos Alzheimer y Parkinson) asociados Se produce un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas que se presenta inicialmente en forma de dificultades similares a las del envejecimiento normal (Perkins, Whitworth, y Lesser, 1997).
Lenguaje
Criterios a evaluar, descritos en las lecciones evaluativas
neuropsicológicos
reas implicadas
cerebrales Afectación social- Aspec ocupacional- educativa
Los trastornos más comunes en A partir de los tipos estas patologías son: propuestos por la patología Afasia: etimológicamente “sin las áreas que implican habla”; este síndrome clínico se estas enfermedades desde traduce en una alteración del el lenguaje son: lenguaje oral con múltiples Lóbulo frontal. signos posibles en la Hipocampo. comprensión y en la expresión; Córtex temporoparietal. Que incluye la presencia de: Parafasias: Errores afásicos en la expresión verbal por deformación de fonemas (parafasias fonémicas) o por sustitución de una palabra por otra (parafasias semánticas). Alexia: etimológicamente “sin lectura”; síndrome clínico que se
traduce por una dificultad o incapacidad adquirida para la lectura y/o comprensión de la lectura. En algunas malexias se produce una alteración en el nivel fonológico de las letras. La lectura es una de las actividades más complejas de la cognición humana. Agrafia: etimológicamente “sin escritura”; síndrome clínico que
se traduce por una dificultad adquirida en la producción del lenguaje escrito. La escritura supone una serie de integraciones complejas del
Esta patología afecta tanto a los adultos como a los jóvenes desde el daño en el lenguaje se puede observar : El vocabulario pasivo aumenta o se mantiene: los adultos mayores reconocen y comprenden tantas o más palabras que los jóvenes, dependiendo del nivel cultural. Existen dificultades importantes en el acceso al léxico: problemas para encontrar la palabra adecuada para nombrar objetos, aumento de episodios de “punta de la lengua” o dificultades en el
recuerdo de palabras. El conocimiento conceptual no parece que se deteriore con la edad, sino que al parecer se incrementa en los sujetos mayores. Por lo tanto, las dificultades léxicas en las Personas mayores se deberían más a un problema de “ejecución” que de “competencia”.
El
conocimiento se mantiene tanto desde el punto de vista conceptual, como semántico
Los comun Abuso cuidad estresa Pérdid para cuidar Pérdid para in Reduc de vid
Atención
Se presenta una alteración de la atención, siendo ésta lábil de forma mantenida. Durante la exploración suele mostrarse poco colaborador, rechaza las pruebas y tiende a contestar de manera errática.
Memoria
Las quejas subjetivas de "mala memoria" son frecuentemente reportadas por los pacientes de EP, pero
lenguaje, representaciones ópticas, gnósicas y grafomotoras. Acompañadas de pérdida de memoria y paranoia. En el caso de la enfermedad de Parkinson se presentan dentro de su cuadro clínico trastornos del lenguaje que van desde aquellos que son apenas perceptibles hasta la invalidez de la comunicación oral: Hipofonía. Disartria. Taquifemia. Palilalia. Delirium. Esquizofrenia. Trastorno por déficit atencional en el adulto. Distraibilidad. Comportamiento oscilante, disperso y lábil.
Trastornos funcionales. Trastornos atencionales. Amnesia. Esquizofrenia.
Tronco cerebral y tálamo. Corteza cerebral: Prefrontal y parietotémporo-occipital juegan un rol fundamental en términos de atención activa. El hemisferio derecho.
y fonológico, y lo que se observa es una dificultad para acceder a este conocimiento lo que se manifiesta en: Incapacidad para encontrar nombres (especialmente propios o poco frecuentes). Aumento de los tiempos de reacción. Uso de paráfrasis como estrategia compensatoria. Estas dificultades se diferencian de otro déficit en el léxico. Déficit en mantener una atención activa y concentración durante mucho tiempo. Se fatiga pronto, y colabora la desmotivación emocional que frecuentemente muestra el paciente. Ello contribuye también a los problemas de memoria, porque no se recuerda bien a lo que no se prestó atención (por procesos de deficiente codificación), y a la disminución de la capacidad de aprendizaje.
Las cortezas polimodales Se inicia como un trastorno prefrontales y parieto- de la memoria reciente. témporo-occipitales. Dificultad para retener nueva información ya sea Hipocampo y tálamo.
Desmo Aisla Ansied Agitac Apatía
Depres Altera sensori Altera
no aparece el síndrome Trastornos de la memoria amnésico completo típico episódica. del Alzheimer. La memoria Déficit de tiamina. a largo plazo se encuentra Traumatismos. mas dañada que la memoria Deterioro cognitivo leve y a corto plazo, al revés por medio. ejemplo que en la Trastornos de Memoria Enfermedad de Alzheimer. semántica y episódica. El reconocimiento de lo Fatiga mental. aprendido (evocación con Bradipsiquia. guías o ayudas) supera con creces a lo recordado libre y espontáneamente, lo que ocurre igualmente en la Parálisis Supranuclear (PSP) pero no en el Alzheimer (enfermedad que ya no se beneficia de "pistas" para el recuerdo guiado). La memoria episódica (localización de eventos en un contexto espaciotemporal) se encuentra algo lastrada, asimismo menos que en el Alzheimer. La memoria semántica (recuerdo de datos generales), y la implícita (procedimental, priming) están notoriamente mas preservadas que en el Alzheimer. En general la EP muestra lentitud para el recuerdo y dificultades para el acceso a los datos almacenados, que "están ahí", pero el paciente no sabe bien cómo llegar a
por un fallo en el registro o en la evocación. Posteriormente puede afectar otras formas de memoria incluyendo la memoria remota o antigua. Deterioro progresivo de la memoria y otras funciones cognoscitivas. Alteraciones en el lenguaje. Dificultad para recordar lo ya aprendido. Dificultad para recordar los conocimientos adquiridos. Alteraciones en la ejecución.
remota Alucin
Funciones ejecutivas
ellos. Serie de actividades cognitivas superiores realizadas por un sistema mental complejo y polivalente. Se trata de un sistema que se ocupa de organizar la operación de los procesos. Toda una serie de operaciones que, a diferencia de los procesos „automáticos‟, que operan de
manera fija y rutinaria, constituyen la base de un comportamiento autocontrolado y flexible, necesario para una buena adaptación funcional a entornos abiertos y cambiantes.
Gnosias
Un núcleo fundamental de alteraciones de las funciones ejecutivas como sucede en la esquizofrenia, el S de Guilles de la Tourette, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la demencia frontotemporal y otros trastornos. Síndrome prefrontal dorsolateral. Síndrome prefrontal orbital. Síndromes disejecutivos específicos. Demencia frontotemporal.
Se denomina GNOSIA al Alteración de memoria remota. conocimiento obtenido por Alteraciones en las actividades medio de la elaboración de mentales y secuenciales. experiencias sensoriales. Empobrecimiento de la Cada experiencia se capacidad de juicios. confronta con otras ya adquiridas, y de esta confrontación surge el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan.
Se encuentran estos déficits en lesiones de los lóbulos frontales, enfermedad de Parkinson, demencia vascular, degeneración frontotemporal, o en la EA en fases avanzadas. Córtex prefontral. Cíngulo y zonas neocorticales.
Se manifiestan como una dificultad para planear, iniciar, corregir y terminar la realización de una actividad compleja. Generalmente se asocia a una dificultad en el razonamiento abstracto y categorial. Estos enfermos por lo general, aparte de exceder en latencia de respuesta y número de errores a las personas sanas, muestran un efecto Stroop más acusado: mayor diferencia entre ensayos congruentes e incongruentes, a causa de su pérdida de capacidad para eludir el procesamiento automático de la información, distractora competitiva. Trastornos de sueño.
Cambi Humo Indifer Hipoes verbal. Acines inercia Falta la acci el mu el pasa
Las áreas comprometidas Trastornos visuales, táctiles, Comp son las llamadas Áreas de espacial o visuoespacial. agresi Asociación Secundaria y Trastorno gnósico: Comp Terciaria: Incapacidad para el repetiti Áreas que participan en el reconocimiento de objetos, Depres análisis e integración de la visuales, auditivos, táctiles Alucin información de una o debido al procesamiento varias modalidades subcortical. sensoriales. Fallo en el reconocimiento o Lóbulo occipital. identificación de objetos, a pesar de que la función Lóbulo parietal.
Lóbulo temporal. Corteza estriada.
Praxias
Se entiende por tal la Trastornos de: Las áreas afectadas en capacidad de ejecutar Sueño. esta función según la movimientos aprendidos, Alimentación. patología son: simples o complejos, en Sexuales. Hemisferio izquierdo. respuesta a estímulos Alteraciones de los esfínteres. Corteza prefontral. apropiados, visuales o Hiperactividad e impulsividad. Corteza motora primaria. verbales. El aprendizaje y Cerebrales motora metabólicos y Corteza desarrollo de destrezas tales degenerativos. secundaria. como lenguaje gestual, Alteración visoespacial. Cerebelo y ganglios ejecuciones musicales, basales. La alteración de reflejos cirugías o representaciones Cerebro posterior. gráficas, etc. enriquecen la posturales. vida del hombre. Esta patología presenta deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta. Pueden presentar incapacidad para realizar actividades motoras complejas, a pesar de que las
sensorial está intacta. En suma se presenta dificultad en el reconocimiento por cualquier modalidad sensorial a pesar de un buen funcionamiento de los sistemas sensoriales. Se inicia como una dificultad para el reconocimiento del espacio o de los lugares; en estados más avanzados puede afectar el reconocimiento de las personas o de los objetos comunes. Alteraciones visuales y Comp espaciales. agresi Trastornos conductuales. Comp social Desorientación. Estado Alteraciones en el aseo. Lo cual afecta la rutina mental diaria de la vida del paciente desarrollando otros tipos de trastornos en la persona.
capacidades motoras, sensoriales y la comprensión están intactas. Se deteriora su capacidad en el uso de objetos (p. ej. usar un cepillo de dientes) y puede afectarse su capacidad para cocinar, vestirse o dibujar. Trauma Cráneo Encefálico – TCE (severo) Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo, el traumatismo craneoenc causas de incapacidad en la población joven, debido a que las alteraciones físicas y/o cognitivas, ocasionadas por la lesión, limitan el desempeño en actividades laborales, académicas y sociale de tipo atencional y amnésico interfieren en actividades de la vida diaria y requieren intervención a través de un programa de rehabilitación cognitiva. Patología: Trauma Aspectos a Trastornos Áreas cerebrales Afectación socialAspectos evaluar Cráneo Encefálico – TCE neuropsicológicos implicadas ocupacional- educativa (severo) asociados Alteraciones del lenguaje particularmente el de la expresión.
Lenguaje
Atención
Memoria
Criterios a evaluar, descritos en las lecciones evaluativas
Depresión. Ataxia. Dislalia. Dislexia.
Lesión opercular izquierda Trastornos laborales debido a Depresió (área de broca)"afasia". patologías del habla. Pierde c Lesión opercular derecha Dificultad para la órdenes (una disfasia por di comunicación verbal. prosodia). No responde a los signos que representan los estímulos. La alteración en la La atención cambia Corteza cerebral. Déficit de atención. Poca ate atención constituye uno de rápidamente de un objeto a Amígdala. Hiperactividad. Hiperacti los aspectos más otro. Cuerpo calloso. Labilidad sentimental. sobresalientes del Afección en la dirección de Fuga de ideas. síndrome pre-frontal. la atención.
La curva de memoria de Desinhibición. palabras, dígitos y silabas Dificultad para mantener la se manifiesta con una atención. capacidad muy
Área Frontal.
No reconoce una caricatura Problem graciosa o la cara más triste. cosas.
Funciones ejecutivas
Gnosias
Praxias
disminuida. El daño frontal causa Hipomanía. apraxia, incluye la presión Desorganización palmar, búsqueda, conductual. chupeteo, hociqueo. Disminución o pérdida de Déficit del sentido del la percepción externa a olfato, auditivo, gustativo. partir de los órganos de los sentidos. Disminución o pérdida en Apraxias. la capacidad de ejecutar maniobras motoras.
Hemisferio no dominante. Ambos lóbulos frontales. Apraxia motora. Desconexión intra o inter hemisférica. Áreas Frontales.
Déficit de forma adinamia.
Descoord
Mala socialización debido al mal funcionamiento de los órganos de los sentidos.
Depresió Indiferen
Áreas Frontales.
No es capaz de realizar actividades como coger un lápiz y motricidad.
Depresió Llanto. Agresión Inadecua emocion
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/sqCogTAV9xQ" frameborder="0" allowfullscreen>
LA EPILEPSIA
Epilepsia según la O.M.S
Es una afectación crónica de diversa etiología caracterizada por crisis recurrentes debido a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociada a gran variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas. El único factor común de todos los cuadros epilépticos es su carácter paroxístico (el paciente pierde por un periodo de tiempo el sentido que no es lo mismo que la conciencia y la acción). Crisis Epiléptica
Se trata de un episodio producido por una descarga brusca anormal de un grupo de neuronas en el cerebro que modifica la actividad del EEG. Puede manifestarse con síntomas muy diferentes y no todas producen pérdida de conciencia ni convulsiones. Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), las crisis epilépticas se clasifican en: I Crisis parciales A. Crisis parciales simples: Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) y electroencefalográficos reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia. B. Crisis parciales complejas (con compromiso del nivel de conciencia). Pueden estar precedidas (o no) por un aura que señala el probable sitio de la descarga (olfatorio -temporal; visual - occipital) asociados a alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc. Generalmente no dura más que unos minutos. 1. Parciales simples seguidas de parcial compleja. 2. Crisis parciales complejas desde el inicio. C. Crisis parciales complejas que evolucionan secundariamente a generalizadas.
II Crisis generalizadas A. Ausencias. B. Crisis atónicas.
C. Crisis generalizadas tónico-clónicas. D. Crisis tónicas. E. Crisis mioclónicas.
III Crisis sin clasificar entre las crisis Una segunda clasificación planteada por la ILAE plantea la posibilidad de clasificarla en idiopática, criptogénica y sintomática. Las causas de las diferentes epilepsias pueden ser muy diversas. La mayor parte de las epilepsias, según su etiología, son epilepsias residuales, esto es epilepsias como secuela, como "residuo", de un trastorno cerebral anterior ya concluido. Estas epilepsias residuales o de defecto pueden ser consecuencia de una enfermedad infecciosa durante el embarazo (por ej. la rubeola), por falta de oxígeno durante el nacimiento, por una encefalitis o meningitis padecida durante la niñez o por una contusión cerebral sufrida a causa de un accidente. Éstas son las denominadas epilepsias sintomáticas. Por un proceso de epilepsia se entiende por el contrario una enfermedadepilepsia, consecuencia de una enfermedad neurológica progresiva (proceso en continuación, no concluido). El ejemplo más importante y común en un proceso de epilepsia es el tumor cerebral; aunque también pueden conducir a una epilepsia los trastornos vasculares o enfermedades metabólicas. Las epilepsias en las que se presume un origen orgánico, pero que aún no puede ser probado, se denominan epilepsias criptógenas (criptógena = origen oculto), mientras que las epilepsias idiopáticas son aquellas que tienen un origen hereditario y su cuadro clínico y hallazgos electroencefalográficos siguen un patrón rígido. Éstas últimas pueden aparecer en varios miembros de una familia, debido a que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) no la enfermedad misma, sino la predisposición a ésta se transmite a la descendencia. La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado. El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia). La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática). Las causas más comunes y que se relacionan con la anterior actividad abarcan: Accidente cerebrovascular o accidente isquémico (AIT). Demencia, como el mal de Alzheimer. Lesión cerebral traumática. Infecciones (como absceso cerebral, meningitis, encefalitis, neurosífilis y SIDA). Problemas cerebrales presentes al nacer (defectos cerebrales congénitos). Lesión cerebral que ocurre cerca del momento del nacimiento. Trastornos metabólicos con los cuales un niño puede nacer (como fenilcetonuria).
Tumor cerebral. Vasos sanguíneos anormales en el cerebro. Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral. Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
La epilepsia la podemos clasificar según su etiología en: Idiopática o constitucional. Es aquella epilepsia de causa no identificable que suele presentarse generalmente entre los 5 y 20 años de
edad aunque puede presentarse a cualquier edad. No se presentan otras anomalías neurológicas y es frecuente que existan antecedentes familiares. Sintomática. En este tipo de epilepsia existen infinidad de causas y entre otras encontramos: a) Anormalidades congénitas y lesiones perinatales, este tipo provoca convulsiones que se presentan durante la infancia o la niñez. Trastornos metabólicos: las convulsiones por trastornos metabólicos pueden afectar a personas de cualquier edad. Así encontramos que la hipocalcemia, hipoglucemia, carencia de piridoxina y la fenilcetonuria son causantes mayores de convulsiones en los recién nacidos o lactantes. En el adulto la supresión al alcohol o drogas (principalmente barbitúricos y benzodiazepinas) es una causa común de convulsiones recurrentes, pero también podemos encontrar que la diabetes, insuficiencia renal, uremia, desequilibrios electrolíticos, deficiencias nutricionales, uso y abuso de drogas (cocaína, anfetaminas, alcohol u otras drogas recreativas) pueden ocasionar las convulsiones. Traumatismo (Lesión cerebral). Son una causa frecuente de convulsiones, en cualquier edad pero en especial en adultos jóvenes. Es más probable que se desarrolle epilepsia postraumática si existe lesión de la madre y por lo general se presentan las convulsiones en el transcurso de dos años posteriores a la lesión, pero hay que tomar en cuenta que las convulsiones que se presentan durante la primera semana de una lesión no son indicación de que se presentarán en el futuro. Es recomendable dar tratamiento profiláctico con aniconvulsionantes ya que reduce la frecuencia de epilepsia postraumática. Tumoraciones y otras lesiones que ocupan espacio (hematomas). Este tipo de problemas pueden ocasionar convulsiones a cualquier edad pero son causa frecuente en la edad adulta y posteriormente cuando aumenta la incidencia de enfermedades neoplásicas. Aquí toma importancia la convulsión como primer síntoma de la neoplasia intracraneana y normalmente las convulsiones son de carácter parcial (focales). Generalmente se presentan cuando la tumoración afecta la región frontal, parietal o temporal. Los síntomas pueden evolucionar hasta crisis tónico clónicas generalizadas. Se recomienda que a toda persona adulta de más de 30 años de edad que inicia con convulsiones focales o convulsiones progresivas se estudie para descartar una neoplasia. Enfermedades vasculares. Generalmente se presentan con el envejecimiento (60 años o más), y como ejemplo tenemos los accidentes cerebro vascular.
Síntomas Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia. La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales) antes de cada convulsión. Esto se denomina aura. Los síntomas más comunes son:
Crisis epiléptica parcial (focal) Todas las crisis epilépticas son causadas por trastornos eléctricos anormales en el cerebro. Las crisis epilépticas parciales (focales) ocurren cuando esta actividad eléctrica permanece en un área limitada del cerebro. Las crisis epilépticas algunas veces pueden transformarse en convulsiones generalizadas, las cuales afectan todo el cerebro. Esto se denomina generalización secundaria. Las crisis epilépticas parciales se pueden caracterizar más ampliamente como: Simples, que no afectan la conciencia ni la memoria. Complejas, que afectan la conciencia o los recuerdos de eventos antes, durante e inmediatamente posteriores a la crisis, al igual que el comportamiento Es un episodio de actividad eléctrica anormal en una parte específica del cerebro. Convulsiones generalizadas Existen diferentes variedades de convulsiones generalizadas y éstas afectan todo o gran parte del cerebro: Pequeño mal (Convulsiones de ausencia). Esta crisis se caracteriza por deterioro de la conciencia, que se puede acompañar de componentes clónicos, tónicos o atónico leves (disminución o pérdida del tono postural), enuresis. El inicio y el fin de la crisis son repentinos. La perdida del conocimiento es muy breve y el paciente no se da cuenta de él. Si está conversando es posible que el paciente diga algunas palabras o se interrumpa a mitad de la frase por unos segundos. Este tipo de crisis normalmente inicia en la niñez y es frecuente que desaparezca hacia los 20 años de edad. En ocasiones son sustituidas por otro tipo de crisis generalizadas. Ausencias atípicas. La diferencia con las convulsiones de ausencia típicas es que las alteraciones del tono suelen ser más notables o los ataques tengan un inicio y terminación más graduales. Convulsiones mioclónicas Este tipo de crisis consiste en sacudidas mioclónicas únicas o múltiples.
Gran mal (Convulsiones tonicoclónicas). Estas se caracterizan por la pérdida repentina de la conciencia, el paciente cae al suelo se pone rígido y se detiene la respiración (fase tónica), esto dura menos de un minuto y va seguida de una fase clónica que se caracteriza por sacudidas de la musculatura del cuerpo que puede durar dos o tres minutos para pasar a una etapa de coma fláccido. Durante la fase clónica el paciente puede morderse la lengua o los labios, presentar incontinencia urinaria o fecal y en esta fase es posible que se lesione. Posterior a la crisis el paciente puede recuperar la conciencia o presentar un nuevo ataque o dormirse. Si el paciente presenta un nuevo ataque sin recuperar la conciencia se le conoce como estado epiléptico, pero si recupera la conciencia y se presenta otro ataque se le denomina convulsiones seriadas. Posterior al ataque el paciente generalmente no recuerda los acontecimientos y se encuentra desorientado (automatismo posepiléptico). También puede presentar cefalea, confusión, somnolencia, nauseas, dolor muscular o combinación de estos síntomas. A la debilidad después de la crisis se le conoce como parálisis de Todd. Convulsiones tónicas, clónicas o atónicas . Puede haber pérdida de la conciencia con los signos clónicos o tónicos descritos especialmente en niños. También es posible que se observen convulsiones atónicas (ataque epiléptico de caída).
Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico, el cual comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso. Se hará un una electroencefalografía (EEG) para verificar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia tendrán con frecuencia actividad eléctrica anormal que se observa en este examen. En algunos casos, el examen puede mostrar el lugar en el cerebro donde empiezan las convulsiones. El cerebro puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones. De esta forma se diagnostica la epilepsia.
CONCLUSIONES
Por medio de esta actividad logramos comprender un concepto más claro sobre aquellas patologías y los diferentes daños que generan en las áreas cognitivas, formando así una gran cantidad de trastornos que se asocian y van perjudicando de esta forma la vida social y personal del paciente.
A través de la patología presentada en la segunda actividad podemos comprender que la epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Esta actividad fue muy útil para nuestra formación como psicólogos ya que nos permite tener en cuenta que las patologías son una parte de la medicina que estudia las enfermedades y busca los síntomas de la misma. Por medio de este trabajo logramos adquirir un conocimiento más profundo acerca de las patologías, ¿porque? Como y donde se dan. http://neuropsicologiaunad.blogspot.com/2013/03/v-behaviorurldefaultvmlo.htmlhttp://prezi.com/dgpmc_wmsnqp/cambios-neurologicosadulto-mayor/