CONTABILIDAD INTERMEDIA
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año
de la Consolidación del Mar de Grau”
CONTABILIDAD INTERMEDIA Integrantes:
AYBAR CACHAY, JUSSI LA SERNA, JORGE MONTEZA MEZA, YENI LIZET ROMERO CUTIPA, SARA
Profesora: CORTEZ DIAZ, SABA LISBETH
Sección:
CP23 SB403 S39A
2016
Índice
1/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
Presentación y Parte 1: Definiciones y Activos disponibles Parte 2: Marco Conceptual de la NIIF_______________________________________4 1. 2. 3. 4.
Comentarios respecto al Marco conceptual_____________________________5 Conocer las Normas Internacionales de Información Financiera ____________5 Mencione y conceptualice una NIFF que se emplea en la empresa __________5 Incluir las fuentes de información utilizada para desarrollar esta parte del Trabajo grupal___________________________________________________6 5. Reflexión sobre casos______________________________________________6 6. Principales conclusiones de acuerdo al trabajo realizado en esta Parte2_______7 Parte 3: Clasificación de las cuentas en el PCGE y Dinámica de Cuentas – Ciclo de ventas________________________________________________________________ 7 1. Política de ventas y cobranzas de la empresa____________________________7 2. Posibles transacciones contables de la empresa__________________________8 a) Registro de Ventas_______________________________________ 8 b) Costo de ventas__________________________________________8 c) Registros de compras_____________________________________ 9 d) Registro de cobranzas____________________________________10 e) Anticipo de clientes______________________________________10 f) Registro de devolución sobre ventas_________________________10 g) Registro de descuentos por volumen________________________ 11 h) Registro de descuentos por pronto pago______________________11 i) Registro de canjes de facturas con letras _____________________ 11 j) Registro de Letras descontadas en el banco___________________ 11 Registro en el libro diario_______________________________________________ 12 Conclusiones__________________________________________________________13
INTRODUCCIÓN 2/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
El ciclo contable y valores son de mucha importancia para los estados financieros de una empresa, los activos disponibles, activos realizables, activos inmovilizados y activos mobiliarios son los recursos que tiene la empresa ya sea a corto plazo o a largo plazo. El principal objetivo de este trabajo está en dar conocimiento del ciclo contable y valores y de cómo están conformados los activos de una empresa y diferenciarlos de acuerdo a su naturaleza. Nos enfocaremos a las cuentas por cobrar dudosa, cómo actuar frente a posibles cuentas incobrables, nos ayudará a tener información real de los ingresos de dinero a cierta fecha de vencimiento, así también es importante realizar una conciliación bancaria para dar a conocer los valores reales de la empresa y su buen manejo de fondos. Los activos realizables corresponden a los bienes a corto plazo, como la mercadería que se encuentra disponible para la venta y a su vez llega a ser efectivo.
Lo activos inmovilizados como los activos fijos
son bienes de la empresa que son utilizados en las actividades de la empresa y cuando cumplen su vida útil se puede vender o dar de baja a los activos. Finalmente tenemos los activos mobiliarios, estos corresponden al excedente de liquidez que tiene a empresa y lo utiliza para generar ganancias, que son diferentes al giro del negocio de la empresa.
Parte 1: ACTIVOS DISPONIBLES Esta parte consiste en obtener información respecto a la estimación de incobrables al cierre del ciclo de ventas, así como la elaboración de las conciliaciones bancarias de la empresa elegida por el grupo: 1) Si algún cliente no cancelara su deuda a la fecha de su vencimiento, que políticas toma la administración de la Empresa? Los créditos son por 30 días a partir de la recepción de la factura
3/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
-
Vencido el plazo otorgado para la cobranza de la factura, la empresa se comunica con el área de pagos del cliente para recordarle que su factura se ha vencido y que es necesario hacerla efectiva.
-
Si el cliente no cancela dentro del plazo otorgado se suspende la entrega de créditos a la empresa que se encuentra en morosidad.
-
Si la gestión de cobranza no da resultados la empresa decide enviar correos electrónicos solicitando el pago.
-
se envían correos y se realizan llamadas hasta llegar a la gerencia de la empresa, al no ver ningún resultado se espera a que transcurra el periodo de un año para poder presentarlo como cobranza dudosa. Con su respectivo registro contable. 2) Que procedimiento contable realiza la empresa si tuviera cuentas de cobranza dudosa?
En caso de agotar todos los procedimientos de cobranza, con la aprobación de la gerencia de la empresa se realiza el siguiente procedimiento:
-
Se reclasifica las cuentas por cobrar a las cuentas de cobranza dudosa cuando haya transcurrido 12 meses a la fecha de vencimiento de la obligación.
-
Se hace la provisión al gasto contra la cuenta de cobranza dudosa.
-
Se castiga la deuda con el importe total de lo provisionado de esta manera se deja en cero las cuentas del activo.
-
Se registra en nuestros libros la cantidad estimada de cobranza dudosa del periodo.
3) ¿Dar ejemplos de asientos contables por estimación incobrables de un periodo? Gas Control Trade S.A.C presenta el siguiente detalle de cuentas por cobrar comerciales. N° 001-05742 001-05764
Documento Factura Factura
Cliente Pecsa GAS Repsol S.A.C
Total S/. Emisión 53,100 21/01/2014 26,300 16/03/204
Vencimiento 21/02/2015 16/04/2015
4/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
001-05801
Factura
Primax s.a
72,100 07/07/2014
07/08/2014
--------------------------------------------------x----------------------------------------------------68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 151,500 686 Provisiones 19 Estimación de cuentas de cobranza dudosa 151,500 191 Cuentas por cobrar comerciales-terceros --------------------------------------------------x---------------------------------------------------4) ¿Cómo afecta a tus cuentas por cobrar y a los ingresos de la empresa, los clientes que no pagan sus cuentas? comente.
La información de los activos corrientes que se muestra en los estados financieros no sería real porque esta cuenta por cobrar ya no sería exigible,
Con respecto a las cuentas por cobrar los clientes que no cancelan sus deudas nos generan un importe congelado y nos quita disponibilidad de efectivo. Por lo tanto se pierde liquidez para poder comprar más mercadería o poder realizar alguna mejora en la empresa y cumplir con las obligaciones que mantenemos constantemente.
5) ¿Identifique las cuentas bancarias de una empresa en moneda nacional y en moneda extranjera?
Cuenta Corriente Continental Dólares 0011-066-01-00041557
Cuenta Corriente Continental Soles 0011-066-02-00416892
6) ¿Qué metódos o procedimientos utiliza la empresa para realizar sus conciliaciones banacarias?
El método utilizado para la conciliación bancaria de la empresa es el de SALDOS CORRECTOS, este método se realiza mediante la comparación del extracto bancario (Estado de cuenta enviado por el banco) con lo registrado por la empresa en el libro bancos o libro mayor, para luego
5/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
proceder con el ajuste de las diferencias hasta lograr que los saldos sean iguales. 7) ¿Es posible que las cuentas corrientes bancarias reflejen saldos negativos? Comente.
Si es posible que registre saldo negativo esto se debe cuando los gastos de la empresa son superiores a los ingresos pero se refleja siempre y cuando tengamos aprobado un sobregiro bancario aprobado por la entidad financiera.
8) ¿Cuál es la importancia o la utilidad de las conciliaciones bancarias?
Las conciliaciones bancarias son importantes para saber como se está manejando el efectivo en una empresa. Es importante para saber que nuestras operaciones bancarias este bien ingresadas correctamente en nuestro libro bancos. También son importantes para llevar un control de flujo de caja.
9) ¿Principales conclusiones de acuerdo al trabajo realizado en esta parte 1?
Como se puede observar en esta parte 1 vemos principalmente la importancia que tiene llevar en orden las cuentas de efectivo de la empresa para poder afrontar sus obligaciones. La conciliación bancaria permite identificar con exactitud los saldos que tenemos en un determinado momento.
Parte 2: ACTIVOS REALIZABLES Esta parte consiste en obtener información respecto a los inventarios de una empresa elegida por los integrantes del grupo,teniendo en consideración los siguientes aspectos: 1) Entrevista con el encargado de los inventarios de la empresa y solicitar sus funciones en la empresa.
Entrevistamos al Sr. Angel Gaitán Cueva, encargado de Inventarios de la empresa y nos dio las siguientes respuestas acerca de sus funciones en el área.
6/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
Asignar formatos a cada grupo.- Proporcionar hojas impresas con listados de artículos a cada jefe de grupo de conteo. Ejecutar el inventario.- Realizar el conteo físico de los artículos de acuerdo a la ubicación de estos en almacén. Anotar la cantidad real en el formato Toma de inventarios – Conteo Recontar productos.- Si existen diferencias recontar los productos con diferencias, revisar todos los lugares posibles de ubicación. Ejecutar el inventario.- Realizar el conteo físico de los artículos de acuerdo a la ubicación de estos en almacén. Anotar la cantidad real en el formato Toma de inventarios – Conteo Recontar productos.- Si existen diferencias recontar los productos con diferencias, revisar todos los lugares posibles de ubicación. Revisar el Kardex con referencias.- Analizar minuciosamente los movimientos de entradas y salidas del producto (notas de salida, notas de ingreso, guías de remisión, facturas y boletas). Elaborar un informe de las diferencias del inventario.- Elaborar cuadros con detalles: código de artículo, descripción, stock, costo y valorización total de los artículos faltantes y sobrantes. Enviar el informe a Gerencia General.- Presentar en forma impresa y por e-mail a la gerencia general los listados con Stock costeados de artículos físicos y Diferencias costeadas (faltantes y sobrantes). Elaborar documentos internos para el ajuste.- Hacer notas de salidas y/o notas de ingresos para ajustar las diferencias con aprobación y autorización firmada por la gerencia general. Emitir el reporte de Inventarios actual valorizado.- Realizar la impresión del Stock físico total valorizando resultantes del inventario.
2) Como están conformados los inventarios (activos realizables) de la empresa.
Mercadería Materia prima Suministros diversos Envases y embalajes
3) ¿ Qué es el kardex? Adjunte módelo de Kardex de su empresa. 7/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
El kardex es el documento que permite el control de los ingresos, salidas y saldos de los bienes que comercializa la empresa, su función es de control, pues nos permite determinar el saldo existente de un bien y registrar adecuadamente nuestras compras de mercaderías, de esta manera nos estaríamos programando para evitar faltantes y/o sobre stock.
Descripci Fecha ón Uni d 01ene 16feb 18feb 21feb 26mar
Entradas Costo Costo Unit Total
Uni d
Salidas Costo Costo Unit Total
Másicos Másicos
Uni d 12
10 7,936.36
79,363.6 0
22
Másicos
2
Másicos
3
Másicos
5
7,934.1 5 7,934.1 5 7,934.1 5
15,868.3 0 23,802.4 5 39,670.7 5
20 17 12
Saldos Costo Costo Unit Total 95,187.8 7,932.32 4 174,551. 7,934.15 30 158,683. 7,934.15 00 134,880. 7,934.15 55 95,209.8 7,934.15 0
4) Identificar el sistema de control de inventarios que utiliza la empresa. El sistema de inventario que realiza Gas Control Trade S.A.C es el Perpetuo. 5) Que métodos de valorización emplea la empresa para costear sus inventarios? El método de valorización que emplea Gas Control Trade S.A.C es el de costo promedio ponderado. Este método determina un promedio, sumando los valores existentes en el inventario, con los nuevos valores de las compras, y luego se divide entre las unidades existentes.
8/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
6) Principales conclusiones de acuerdo al trabajo realizado en esta Parte 2.
Se aprecia claramente que con la toma de inventarios y el control periódico de estos se puede llevar un buen control en las existencias que cuenta la empresa. Por lo tanto, se puede manejar un stock rotativo y diverso para no stockear de productos que no tienen rotación. Llegamos a la conclusión que utilizando un buen costeo de los inventarios y llevando un control estricto se puede determinar nuestro costo de venta real, el cuál nos servirá para determinar la utilidad de la empresa.
Parte 3: ACTIVOS INMOBILIZADOS Esta parte consiste en obtener información respecto a los activos inmovilizados (Activos Fijos) de una empresa elegida por los integrantes del grupo, teniendo en consideración los siguientes aspectos:
1) Obtener una muestra del libro de activos fijos de la empresa en un periodo dado.
9/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
10/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
11/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
12/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
2) Métodos y cálculo de depreciación utilizados en los activos fijos de la empresa en un periodo determinado. El método utilizado por Gas Control Trade es el de línea recta. Depreciación Anual = costo de Adquisición del Activo – Valor residual del Activo Vida útil del activo (estimada en años)
La depreciación se realiza con la finalidad de cargar a gastos el costo del activo.
13/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
14/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
3) ¿ Que sucede cuándo se vende un activo fijo?
Cuándo se vende un activo debe registrarse el ingreso de efectivo o activos que se reciben a cambio.
Registro en el Libro Diario
Nro. Fecha 1
30-Abr
Cta. 39 33
Descripción DEPRECIACIÓN ACUMULADA
Debe S/. 387.00
Haber S/. 387.00
INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO
Por el retiro del activo vendido
387.00
387.00
Registro en el Libro Diario
Nro. Fecha
1
30-Abr
Cta.
Descripción
CUENTAS POR COBRAR 16 DIVERSAS – TERCEROS 40 IGV 75 OTROS INGRESOS DE GESTION Por la venta del activo fijo
Debe S/.
Haber S/.
200 30.50 169.50
200
200
4) ¿ C omentarios y conclusiones de la parte 3.
Los activos fijos son bienes que tiene una empresa, se esperan que duren más de un periodo pueden ser tangibles e intangibles, son 15/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
empleados
para el funcionamiento de la empresa, por estar
clasificados como activo inmovilizado se entiende que
no se
destinan a la venta.
Los activos fijos se deprecian en nivel al desgate que tiene
producido por el uso que tiene en la empresa En un determinado tiempo los activos ya no son útiles para la
empresa estos pueden ser vendidos o dados de baja. El control de activos fijos es indispensable para evitar pérdidas o robos.
Parte 4: Activos Mobiliarios Esta parte consiste en obtener información de los Activos Mobiliarios (Valores), de una empresa, teniendo en consideración los siguientes aspectos:
1) Indicar si la empresa utiliza activos mobiliarios (valores) ya sea como fuente de inversión o financiamiento. La empresaGas Control Trade S.A.C. si utiliza activos mobiliarios como fuente de inversión.
2) ¿Qué tipos de inversión utiliza la empresa? La empresa utiliza como inversión FONDOS MUTUOS, son los que constituyen una alternativa de inversión para los pequeños y medianos inversionistas y son una demostración del principio que un esfuerzo colectivo es sinérgico, esto es, más provechoso que el desarrollo en forma individual y separada.
3) Presentar modelos o formatos de tipos de valores en la empresa elegida o lo que hay en el mercado financiero o bursátil. -
Se adjunta formatos de contrato de FONDOS MUTUOS DE INVERSION 16/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
17/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
4) ¿En qué situaciones me conviene utilizar los instrumentos financieros para mi empresa? Fundamente. Los fondos mutuos de inversión conviene utilizarlos cuando hay excedentes de liquidez y que no se van a utilizar en el giro del negocio, esto permite contar con un fondo de dinero que genera una ganancia superior a tener el dinero en el banco., asimismo se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Objetivo de la inversión Debe conocer la razón de por qué quiere ahorrar o invertir, o bien, postergar su consumo de hoy, por el futuro. b) Nivel de riesgo tolerado y rentabilidad deseada Debe evaluar cuál es su nivel de tolerancia a las variaciones asociadas al precio de los activos v/s lo que espera ganar con la inversión. En este sentido, es relevante conocer que existen instrumentos con distintos niveles de riesgo y, por tanto, distintos niveles de rentabilidad asociada. Por ejemplo, un instrumento emitido por el Banco Central? es menos riesgoso, pero la rentabilidad asociada es menor que otras alternativas de inversión. c) Liquidez de la inversión Es el grado de convertibilidad del activo en efectivo sin afectar su valor. Esta variable se asocia con el momento en que se desee retirar la inversión. Al igual que en el caso anterior, se debe tener presente que existen instrumentos con distintos grados de liquidez. Como ejemplo de alta liquidez, podemos citar las acciones que se transan en bolsa? y que tienen presencia bursátil, si la acción tiene alta liquidez probablemente la venta se realizará al valor al cual se cotiza.
18/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
Las cuotas de fondos de inversión? se han mostrado menos líquidas, si consideramos que la liquidez de estas cuotas está relacionada con la mayor o menor rapidez con que un inversionista cualquiera puede comprar o vender este instrumento, conservando el precio de mercado. d) Plazos de la inversión Es una variable que se asocia directamente al objetivo de la inversión. e) Necesidades de flujo intermedio Se refiere a la necesidad de flujos periódicos o no, que tiene el inversionista. Al respecto, cabe señalar que existen instrumentos que pagan flujos intermedios, otros desconocidos y otros sólo al final (Ejemplos: letras hipotecarias, acciones, bonos cero cupón o depósito a plazo fijo). Por ejemplo, si el inversionista invierte en acciones y quiere recibir flujos de caja, debería escoger aquella sociedad que contempla una política de dividendos estable. f) Acceso al mercado Se refiere a la posibilidad de comprar o vender un instrumento en el mercado primario y secundario. En el primero hay restricciones a la transacción, por ejemplo la venta de pagarés por parte del Banco Central y en el secundario existen restricciones por monto, por ejemplo, para acceder a la bolsa, las corredoras exigen un mínimo de capital al inversionista. g) Unidades de valor y reajustabilidad La unidad en que se expresa el instrumento, puede ser UF, IPC, US$, etc. Un inversionista de acuerdo a sus requerimientos puede elegir un tipo de reajustabilidad en lugar de otro. Por ejemplo, un exportador que debe pagar en dólares?, posiblemente desee invertir en esa moneda para protegerse de las variaciones del tipo de cambio. h) Costos asociados a la inversión 19/13
CONTABILIDAD INTERMEDIA
Para realizar determinadas inversiones, en ciertas ocasiones es necesario incurrir en un costo financiero, por ejemplo, al invertir en un fondo mutuo se debe pagar una remuneración a la sociedad administradora y, en determinados casos, una comisión de colocación. Otro ejemplo son los corredores de bolsa?, que cobran comisiones por el corretaje de valores. i) Tributación de las inversiones Es importante analizar el impuesto a las que están afectas las rentas generadas por las inversiones, al igual que los beneficios tributarios que éstas otorgan. j) Resguardos y garantías Existen instrumentos que cuentan con garantías específicas de pago, en caso que el emisor no pueda cumplir con sus obligaciones.
5) Comentarios y conclusiones de la Parte 4. -
Los activos mobiliarios se utilizan en periodos en el que hay excedentes de liquidez en la empresa.
-
Permiten conseguir una ganancia diferente a la del giro del negocio.
-
Los fondos de inversión tienen que ser registrados en la Bolsa valores de Lima.
Tenemos que tener en cuenta que invertir en un fondo mutuo no siempre no va a generar una ganancia por ello es que no se debe mezclar
20/13