1
I: TITULO “Intervención de Enfermería con la aplicación del Método Sintético Global en la recuperación recuperación del niño de 4 años con riesgo en el área lenguaje atendidos atendidos en el Hospital San Juan de Dios- Ayaviri - Puno Puno - 2004.”
2 II: EL PROBLEMA 2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los problemas de lenguaje y habla se encuentran entre los obstáculos más destacados destacados y limitantes a las que se enfrentan los preescolares, ya que esta etapa es la más crítica para el desarrollo del lenguaje debido a que utilizan un vocabulario expresivo y receptivo cada vez más amplio y estructurado estructurado para interactuar interactuar con su medio social. 1 Por otro lado el hombre se sirve del lenguaje no solo como un medio de comunicación si no para satisfacer demandas y necesidades, controlar a otros, establecer contactos con la gente, expresar sentimientos, sentimientos, simular simular o crear, preguntar o escribir. También También el lenguaje es la razón fundamental por lo que el hombre crea cultura mientras los animales no. En un estudio efectuado efectuado en América Latina constatan que existe una mayor prevalencia de alte altera raci cion ones es en el desa desarr rrol ollo lo psic psicom omot otor or en los los niño niñoss de sect sector ores es pobr pobres es,, predominantemente en el área de lenguaje 67.3%. Por otro lado constatan que con la edad aumentan la prevalencia de retraso en el área lenguaje. 2Ya que el periodo más crítico para el desarrollo del habla habla ocurre entre los 2 y 4 años de edad, debido a que en esta etapa los niños utilizaran utilizaran un vocabulario vocabulario cada vez más complejo para interactuar interactuar con su medio social, sin embargo la velocidad de adquisición del lenguaje no va acompañada de la correspondiente estimulación. 3Los niños no estimulados en la etapa preescolar, las neuronas corticales y subcorticales no se entrelazan o interconectan. Resultara mas difícil y a veces imposible crear nuevas conexiones si la privación es mayor la información navegara por los circuitos creados, pero no se crearan nuevas conexiones. conexiones. Por eso el desarrollo del lenguaje del niño dependerá en gran medida de los circuitos establecidos gracias a la estimulación mediante juegos y ejercicios de lo simple a lo complejo complejo en los primeros primeros años de vida. vida. 4
1
BERNIER Elizabeth.”El Elizabeth.”El Lenguaje Del Pre escolar”.Editorial escolar” .Editorial Trillas. 1ra Edición. México. 1995. Pág. 102. 2 TERRA Y COLBS “Sobre desarrollo Infantil de Niños menores de 5 años y Características familiares en condiciones de Pobreza”.en: Pobreza”.en: http// desarrollopobrezauruguay..htm.com. Universidad de la Republica de Montevideo, 1996, Pág. 4. 3 ESPINEL Noe y GUZMAN Ángela “Fundamentos y Problemas de Aprendizaje”.Universidad Aprendizaje” .Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Edit Tunja. 3era. Edic. 1990 Pág. 79. 4 BENGOECH BENGOECHEA, EA, Beatriz. Beatriz.”L ”Los os Efe Efectos tos de Jue Juegos gos y Eje Ejercic rcicio ioss en el Cere erebro” bro”.. En: http://www.familia.hlFramearea.asp=c&=4567.Colombia.2003.pag http://www.familia.hlFramearea.asp=c &=4567.Colombia.2003.pag 3-
2 II: EL PROBLEMA 2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los problemas de lenguaje y habla se encuentran entre los obstáculos más destacados destacados y limitantes a las que se enfrentan los preescolares, ya que esta etapa es la más crítica para el desarrollo del lenguaje debido a que utilizan un vocabulario expresivo y receptivo cada vez más amplio y estructurado estructurado para interactuar interactuar con su medio social. 1 Por otro lado el hombre se sirve del lenguaje no solo como un medio de comunicación si no para satisfacer demandas y necesidades, controlar a otros, establecer contactos con la gente, expresar sentimientos, sentimientos, simular simular o crear, preguntar o escribir. También También el lenguaje es la razón fundamental por lo que el hombre crea cultura mientras los animales no. En un estudio efectuado efectuado en América Latina constatan que existe una mayor prevalencia de alte altera raci cion ones es en el desa desarr rrol ollo lo psic psicom omot otor or en los los niño niñoss de sect sector ores es pobr pobres es,, predominantemente en el área de lenguaje 67.3%. Por otro lado constatan que con la edad aumentan la prevalencia de retraso en el área lenguaje. 2Ya que el periodo más crítico para el desarrollo del habla habla ocurre entre los 2 y 4 años de edad, debido a que en esta etapa los niños utilizaran utilizaran un vocabulario vocabulario cada vez más complejo para interactuar interactuar con su medio social, sin embargo la velocidad de adquisición del lenguaje no va acompañada de la correspondiente estimulación. 3Los niños no estimulados en la etapa preescolar, las neuronas corticales y subcorticales no se entrelazan o interconectan. Resultara mas difícil y a veces imposible crear nuevas conexiones si la privación es mayor la información navegara por los circuitos creados, pero no se crearan nuevas conexiones. conexiones. Por eso el desarrollo del lenguaje del niño dependerá en gran medida de los circuitos establecidos gracias a la estimulación mediante juegos y ejercicios de lo simple a lo complejo complejo en los primeros primeros años de vida. vida. 4
1
BERNIER Elizabeth.”El Elizabeth.”El Lenguaje Del Pre escolar”.Editorial escolar” .Editorial Trillas. 1ra Edición. México. 1995. Pág. 102. 2 TERRA Y COLBS “Sobre desarrollo Infantil de Niños menores de 5 años y Características familiares en condiciones de Pobreza”.en: Pobreza”.en: http// desarrollopobrezauruguay..htm.com. Universidad de la Republica de Montevideo, 1996, Pág. 4. 3 ESPINEL Noe y GUZMAN Ángela “Fundamentos y Problemas de Aprendizaje”.Universidad Aprendizaje” .Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Edit Tunja. 3era. Edic. 1990 Pág. 79. 4 BENGOECH BENGOECHEA, EA, Beatriz. Beatriz.”L ”Los os Efe Efectos tos de Jue Juegos gos y Eje Ejercic rcicio ioss en el Cere erebro” bro”.. En: http://www.familia.hlFramearea.asp=c&=4567.Colombia.2003.pag http://www.familia.hlFramearea.asp=c &=4567.Colombia.2003.pag 3-
3 MILLER, George y GILDEA, Patricia. Al respecto afirma que la reeducación, para la recuperación del lenguaje debe empezar a los 4 años de edad, por que la formación del sistema de pronunciación pronunciación termina a esta edad, entonces los errores del niño pasado los 4 años son anormales .Ya que el desarrollo del Lenguaje es uno de los indicadores del desarr desarroll olloo inte integra gral,l, en tanto tanto el lengu lenguaj ajee inte intervi rviene ene en los los proces procesos os de cogni cognició ción, n, memoria y atención, etc. 5 En un estudio efectuado efectuado en el Perú se ha comprobado que existe existe una mayor prevalencia prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 5 años procedentes de sectores pobres como las zonas rurales, barrios urbano marginales, predominantemente en el área área leng lengua uaje je 51.2 51.2%, %, dond dondee la esti estimu mula laci ción ón temp tempra rana na no es prac practi tica cada da adecuadamente por los padres, familiares por desconocimiento 6, la cual afectará al niño, en las relaciones interpersonales con los demás, rendimiento escolar deficiente, aislamiento, desarrollo cognitivo atrasado, etc. Todos estos problemas pueden afectar de manera significativa significativa la esfera Psicológica Psicológica del menor, pudiéndose pudiéndose presentar presentar trastornos conduc conductu tual ales es (compo (comporta rtamie miento ntoss desorg desorgani aniza zados dos o hiper hipersin sinet etico icos) s) y emoci emociona onales les (timidez, baja autoestima), autoestima), a partir de ello la enfermera tiene una importante labor junto con otros profesionales en la recuperación de niños con problemas en el área lenguaje. Durante las prácticas pre profesionales realizadas en el Hospital “San Juan de Dios” Ayaviri Ayaviri en el año 2003 se ha observado observado que, de cada 20 niños atendid atendidos os entre 3 a 5 años de edad, 8 niños presentan riesgo en el área lenguaje, lenguaje, estos evaluados a través del Test Test abrevi abreviado ado (T.A). (T.A). Persis Persisti tien endo do así altos altos porcen porcentaj tajes es de niños niños con con riesgo riesgo no recuperados; como se afirma en la Evaluación del tercer trimestre de la DISSA – Puno 2004, en niños de 3 a 5 años de edad de un total de 15797 detectados con riesgo en el área lenguaje, se recuperaron solo el 37.9%(5967), el cual es un porcentaje bajo. 7La prevención de este este problema en el área lenguaje, lenguaje, se debe detectar detectar y detener antes antes de que el niño sea consciente de la dificultad y empiece a desconfiar de sus capacidades
5
MILLER George George y GILDEA Patricia.”Como Patricia.”Como Aprenden las Palabras los Niños”.En Niños”.En Investigación y Ciencia: N° 134. Prensa Científica S.A. Barcelona 1994. Pág. 66 6 KANASHIRO KANASHIRO Hilari. Hilari. “La Población Población Peruana Peruana y Algunas Algunas Caracterís Características ticas Demográfic Demográficas”, as”, en: http://www.Demografiaperuana.com.hio. mx//.html.Washington.1997. Pág. 2. 7
MINISTERIO DE DE SALUD DISSA DISSA –Puno, “Evaluación del Tercer trimestre de Paquetes de Salud” S alud”,, 2004, Pág. 39.
4 para hablar a través de una intervención precoz y oportuna por la enfermera, y/u otros profesionales que están a cargo de la atención del niño menor de 5 años. EVGENIA Verentnik (1996), al respecto dice que una intervención precoz en los probl problema emass del lengu lenguaje aje,, requi requiere erenn de un trabaj trabajoo total totalme mente nte cooper cooperat ativo ivo entre entre el reeducador y el niño a través de una serie de ejercicios a modo de juegos, partiendo de elementos mas simples como el dominio de la respiración, ya que el habla se forma en la fase de espiración, preparación del aparato fonoarticulatorio porque participa en la producción de casi todos los sonidos vocálicos y consonánticos, para luego llegar a un objetivo final en el que el niño conozca y domine las estructuras mas complejas del lenguaje como el vocabulario expresivo y receptivo, mediante la aplicación del método sintético global . Debido a que las neuronas corticales y subcorticales se entrelazan o interconectan rápidamente para producir el habla. 8 Asimismo, en el Hospital Hospital “San Juan de Dios” – Ayaviri, según la Evaluación Evaluación del tercer trimestre del año 2004, en niños de 4 años de edad se detectaron 86 niños en riesgo en el área lenguaje, lenguaje, de los cuales recuperaron recuperaron únicamente únicamente el 23.2% . 9 Dicho bajo porcentaje de niños recuperados con riesgo en el área de lenguaje, puede ser debido, a que la enfermera del consultorio de Crecimiento y Desarrollo, brinda una educación verbal breve pero en ningún momento enseña como hacerlo, además de ello utiliza parcialmente los métodos y normas del MINSA ya existentes en la recuperación del lenguaje lo cual es preocupante mas aun existiendo otros métodos actuales y novedosos como es el Método Sintético Global, cuya actividad va dirigido a mejorar el desarrollo normal de lenguaje a través de un conjunto de ejercicios y juegos de lo simple a lo complejo. Otro factor para la no recuperación puede ser la nula o escasa participación de los Padres en el desarrollo integral de su hijo. Porque la ayuda de los padres en el desarrollo desarrollo del lenguaje, lenguaje, es tan importante que no puede puede suplirse, ya que el padre debe ser modelo para su hijo, ofreciendo por otro lado un reforzamiento positivo que permita mantener o aumentar la frecuencia de un comportamiento comportamiento para el desarrollo del habla, esto a través de un refuerzo emocional verbal o no verbal. 8
EVGUENIA Verentnit. “Riesgos del Lenguaje y su Corrección” Tomo I Arequipa, 1996 Pág. 32 MINISTERIO DE SALUD REDESS- Melgar, “Evaluación “Evaluación del Tercer Tercer Trimestre Trimestre de Paquetes Paquetes de Salud”, 2003, Ayaviri Pág. 27. 9
9
5
En general la intervención de enfermería en la recuperación del lenguaje, se lleva acabo al revés de los postulados de la ciencia de lo complejo (palabras y frases) a lo simple preparación del dominio de la respiración, eso implica la confusión por parte del niño en cuanto a emisión correcta y limitada del habla. Por otro lado lo que realmente necesitan estos niños con problemas de lenguaje es ver, escuchar y aprender el sonido real de la letra aislada y no discriminarla dentro de una “mazamorra” de ellas que es lo que confunde y le “gatilla” esta disfunción que de hecho bien tratado es temporal. 10 Lo referido anteriormente nos motiva a realizar la presente investigación. 2.2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el efecto de la Intervención de Enfermería con la aplicación del Método Sintético Global en la recuperación de niños de 4 años de edad con riesgo en el área lenguaje atendidos en el Hospital “San Juan de Dios” Ayaviri?
2.3.-JUSTIFICACION. 1010
BERNIER ELIZABHET. Ob. Cit. Pág. 24.
6
Considerando que el lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. En ese sentido, es importante que la enfermera incorpore en su labor cotidiana, estrategias y técnicas de trabajo destinadas a favorecer la adquisición de los diferentes componentes del lenguaje oral. Por tanto, los resultados a los que se llegue, constituirán como marco de referencia para la Intervención de enfermería considerando la aplicación del Método Sintético Global, en la recuperación del niño de 4 años de edad con riesgo en el área lenguaje. Será también fuente de referencia, conocimiento, práctica e información para los Docentes, Bachilleres, Estudiantes de la Facultad de Enfermería, Profesores de Nivel Inicial, porque los resultados que se obtuvieran permitirán tomar en cuenta el método Sintético Global en la recuperación del lenguaje. Así mismo constituirán de gran utilidad para los padres, porque el conocimiento de los resultados sobre la recuperación del lenguaje en el hogar, le permitirá considerar la importancia de la aplicación del método Sintético Global en el desarrollo adecuado del lenguaje en su hijo.
2.4.- OBJETIVOS
7 •
-
OBJETIVO GENERAL.
Determinar el efecto de la Intervención de Enfermería aplicando el Método Sintético Global en la recuperación del niño de 4 años de edad con riesgo en el área lenguaje atendidos en el Hospital “San Juan de Dios” Ayaviri. •
-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar niños de 4 años de edad con riesgo en el área lenguaje mediante el TEPSI.
-
Aplicar el Método Sintético Global en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad en el grupo experimental.
-
Evaluar la efectividad del método sintético global en la recuperación del área lenguaje de los niños de 4 años de edad, del grupo experimental.
-
Establecer las diferencias de la recuperación del área lenguaje del grupo experimental y grupo control.
III.- MARCO TEORICO.-
8 3.1.- TEORIAS EXISTENTES SOBRE EL TEMA 3.1.1.-DEFINICIÓN DE LENGUAJE Es "un sistema de representaciones simbólicas que se pueden expresar y que nos permite acceder a información y trasmitir esta información cuando es necesario" 11.El lenguaje por otro lado, es la mas perfecta y especial forma de comunicación, dada solamente al hombre. La comunicación se realiza por medio del lenguaje. El lenguaje es un sistema de medios de comunicación fonéticos, léxicos y gramaticales. El hablante selecciona las palabras necesarias para expresar sus ideas, las une de acuerdo a reglas de la gramática del lenguaje y las pronuncia por medio de movimientos de los órganos articulatorios. Para que el habla del hombre fuera inteligible y entendible, los movimientos de los órganos articulatorios deben ser precisos. 12 El lenguaje no es condición indispensable para supervivencia del individuo; pero ciertamente forma parte de las condiciones específicas necesarias para su pleno desarrollo. Un humano sin lenguaje es un ser mutilado. En nuestras sociedades el lenguaje es el medio de comunicación por excelencia y el medio de expresión mas explotado. 13 3.1.2.-RIESGO EN EL AREA LENGUAJE Se considera así el resultado de la evaluación en el TEPSI, cuando fluctúa entre 30 y 39 puntos evaluando aspectos como definir palabras, verbalizar acciones, describir escenas describir representación en láminas. 14
11
TSVETKOVA. Luis Sandro”Reeducacion del Lenguaje la lectura y Escritura” Edit. Fontanella. 1era Edic. Barcelona 1977.Pág. 123 12 CASCANTE German. “Evolución del Lenguaje Infantil” Editorial MASSON, 4Edicion, Costa Rica 2002 Pág. 86 13 BERNIER ELIZABHET. Ob. Cit. Pág. 48. TSVETKOVA. Luis Sandro Ob. Cit 1997.Pág. 456 14 MINISTERIO DE SALUD “Manual de Administración del TEPSI en niños de 2 a 5 años”. Lima Perú. 1995 .Pág. 22.
9 3.1.2.-MECANISMOS ANATOMO FISIOLÓGICOS DEL LENGUAJE: 3.1.2.1.-MECANISMOS ANATOMO FISIOLÓGICOS DEL LENGUAJE PARA SU RECUPERACIÓN. Los conocimientos de la anatomía del aparato del habla y su funcionamiento nos permiten en primer lugar analizar con la diferenciación de la patología del lenguaje y en segundo lugar determinar en forma precisa el rumbo de la corrección. El lenguaje es una de las funciones humanas psíquicas superiores complejas. El acto del habla se realiza con el complejo sistema de órganos, donde el papel principal lo tiene el cerebro. La función del lenguaje se realiza no a través de los centros aislados del lenguaje en la corteza cerebral, si no de los sistemas funcionales que se ubican en diferentes partes del sistema nervioso central, en diferentes niveles y se unen en una acción dentro del proceso de producción del lenguaje.15 3.1.2.2.-Estructura del Aparato del habla: El aparato del habla consiste en dos partes estrechamente unidas uno con la otra: la parte central (reguladora) y periférica (ejecutora). a.-Parte Central.- esta en el cerebro. Ella consiste de la corteza cerebral (mayormente del hemisferio izquierdo), la sub. Corteza, las vías de conducción, nervios craneales(mayormente del bulbo o medula oblonga) y los músculos que van hacia los músculos respiratorios, fonatorios y articulatorios(nervios periféricos). Función del Sistema Nervioso Central: El cerebro tiene 4 partes en su corteza cerebral: Frontal: controla los movimientos. Parietal y Temporal: que controlan la recepción, almacenamiento y comprensión del lenguaje. Occipital: controla la vista y naturalmente su funcionamiento, influye principalmente en los procesos de escritura y lectura y también al aprendizaje del habla (observando nosotros imitamos la articulación. 15
EVGUENIA Verentnik. Ob. Cit Pág. 34.
10 Zona subcorticales: Controlan el ritmo y entonación del lenguaje. Las Vías de Conducción, son de 2 tipos: motoras (ellas traen la señal del cerebro a los músculos del aparato articulatorio, por eso son descendentes) y sensoriales(ellas traen la señal de los receptores al cerebro y eso es el sistema de control de los músculos, por eso son ascendentes. b.-Parte Periférica: Esta constituida por tres partes: Parte respiratoria, Parte fonatoria y Parte Articulatoria. b.1.-Parte Respiratoria: Incluye los pulmones bronquios y traquea con los músculos del diafragma y del tórax. La producción del habla esta estrechamente relacionado con la respiración. El habla se forma en la fase de la espiración. La corriente del aire, cuando el ser humano espira, hace una doble función: fonatoria (producción de la voz), y articulatoria (y eso sin contar la función principal: intercambio de gases en el organismo humano).La respiración del habla es muy diferente de una respiración fisiológica. En caso del habla, la espiración es mucho mas larga que la inspiración (en la respiración fisiológica estas fases son casi iguales). Además, al hablar el hombre tiene muchos menos movimientos respiratorios (2 veces menos). Es entendible, que para respirar más largamente, es necesario una reserva de aire más grande. Por eso al hablar, el volumen del aire inspirado y espirado es el triple. La inspiración comienza a ser mas corta y profunda. Y una particularidad mas de la respiración del habla es la : espiración se realiza con la participación activa de los músculos correspondientes(del diafragma y tórax).Esto garantiza la longitud y profundidad máxima de respiración y además aumenta la presión de la corriente de aire, sin el cual es imposible el habla sonoro y fuerte. b.2.- Parte Fonatoria: Formado de la laringe y cuerdas vocales. Al momento de la fonación, las cuerdas vocales están unidas. La corriente de aire esta abriendo un paso entre las cuerdas vocales. Por su elasticidad, y bajo la influencia de los músculos de la laringe, las cuerdas regresan a la posición inicial(están cerradas), para abrirse otra vez bajo la fuerza de la corriente de aire. Así aparecen las
11 vibraciones de las cuerdas, las cuales nosotros, subjetivamente, recibimos como un sonido, como la voz. Cuando estamos murmurando, las cuerdas no se unen en toda su longitud, si no existe una abertura por donde pasa el aire. Las vibraciones en ese caso, son mas débiles y por eso escuchamos no la voz si el murmullo. b.3.-Parte articulatoria: lo conforman los siguientes órganos; lengua, labios, dientes, maxilar y mandíbula, el paladar blando y duro, alvéolos. De estos la lengua, el paladar blando, labios y mandíbula son móviles y los otros son inmóviles. El órgano principal de la articulación es la lengua que es un órgano muscular, la pared anterior de la lengua es movible y la parte posterior es fijada y se llama raíz de la lengua. El sistema complejo de los músculos de la lengua le permiten a esta cambiar en límites amplios la posición, forma y grado de tensión. Es importante porque la lengua participa en la producción de casi todos los sonidos vocales y consonantes (menos los labiales). Rol importante también tienen; la mandíbula, labios, dientes paladar y alvéolos. La articulación consiste en la aparición (con la participación de los órganos mencionados) de una abertura y oclusiones. Estos aparecen con el acercamiento o al tocar con la lengua el paladar, alvéolos, dientes. La sonoridad y claridad de los sonidos del habla aparecen con la ayuda de RESONADORES. Ellos están en la faringe, la boca, la caja nasal (también existe el resonador pectoral y el diafragmal, pero son mas importantes para el canto que para el habla normal. De esta manera la primera parte del aparato periférico realiza el abastecimiento del aire, la segunda produce la voz y la tercera da al sonido, la fuerza y particularidad especifica de los sonidos del habla, a través de los resonadores y la actividad de los órganos articulatorios. Para el funcionamiento correcto del habla es necesario tener el control: Con la audición, Con el sentido Kinestesico, sentido de posición, de movimiento (este control se realiza en la parte parietal de la corteza cerebral). 16 16
EVGUENIA Veretnik .Ob. Cit Pág. 38 .
12
3.1.3.-TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. En la presente investigación se tomaran las teorías de Vygotsky y Skinner, ya que los seres humanos posemos una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero el desarrollo y Formación del lenguaje solo será posible si existe un entorno social (enfermera, padre de familia, profesor, etc.) en torno al niño, que le brinde el adecuado estimulo o imput lingüístico para que este de modo activo, construya progresivamente su lenguaje. Teoría de Vygotsky: Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.
17
Teoría de Skinner: Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de 17
VIGOTSKY, Lev. “El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores. Editorial Crítica, Barcelona, 1989.Pág. 56
13 enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas. El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todas diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico. 18 3.1.4.-DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO. El lenguaje del niño se forma bajo la influencia del habla de los adultos y en una mayor parte depende de la práctica suficiente del habla del ambiente normal, del habla de la enseñanza y educación, los cuales comienzan desde el nacimiento y a veces antes. 19 Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder .20 También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos.
18
BENIERS ELIZABETH, Ob. Cit pag109. DELACROIX HENRIX, “El Niño y el Lenguaje”, Editorial Espasa S.A., 7ma Edición, Barcelona 1993. 20 LURIA, Alexander. “Cerebro y lenguaje”. Editorial Fontanella, Barcelona, 1978.Pág. 90. 19
14 En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los niños antes señalados.
3.1.5.- LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos: • Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. • Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento. • Al desarrollo socio emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. 3.1.6.-ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Tomando en cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales: 21 • Etapa Prelingüística • Etapa Lingüística
21
EVGUENIA Verentnik Ob. Cit Pág. 34.
15 Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación. -Etapa pre-lingüística
Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Es considerada también como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos. Esta etapa comprende, a su vez, sub. Etapas o estadios: •
0 a 2 meses de edad.-Comienza el periodo de balbuceo, emisión de vocales en forma progresiva, pone en funcionamiento el aparato fonador con el llanto.
•
De 3 a 6 meses de edad.- emite algunas consonantes, produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos, el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo sino algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete), emite los primeros elementos vocálicos y consonánticos, vocaliza cuando se la habla.
•
De 6 a 9 meses de edad.-Emite algunas silabas como, dad...da, y esto lo lleva a decir las primeras palabras, las primeras emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas, comprenden al menos una petición verbal.
•
9 a los 12 meses de edad.- Realiza vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas y consonánticas, imita a los demás , empieza a entender el no, escucha las palabras con atención, ya cuenta con 5 a 3 palabras en su vocabulario (dada, mama).
-Etapa lingüística Inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación. Las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede
16 demorarse más que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas. •
De los 13 a los 18 meses de edad.- Comunica ,una gamma de estados emocionales como dolor, placer, miedo, cólera, disgusto, cariño, ansiedad, etc. Es completamente ego centrista, el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.), el niño inicia la conocida etapa "holofrásica" (palabra-frase).
•
18 a 24 meses de edad.-Cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples, en sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios).
•
2 a 3 años de edad.- posee un vocabulario de 300 palabras y utiliza pronombres: “yo”, “tu” “mi”, mío”, se produce un incremento rápido del vocabulario, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980),el niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado.
•
De 4 a 5 años de edad
•
A los 4 años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala.
•
El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1 ,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.
•
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
•
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.
17
3.1.7.-INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA EL DIAGNOSTICO DEL RIESGO EN EL AREA DE LENGUAJE EN NIÑOS DE 4 AÑOS Intervención de enfermería.- es un conjunto de acciones orientadas a desarrollar actividades de prevención, recuperación, a través de un proceso educativo, organizado para promover un desarrollo integral del niño. La intervención de enfermería en la Evaluación del Desarrollo Psicomotor, es de acuerdo a la edad del niño mediante la aplicación del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), de los resultados se determina la categoría (normal, riesgo, retraso).La Enfermera para determinar el estado de desarrollo del área lenguaje del niño realiza: •
Entrevista.
•
Examen físico preferencial
•
Evaluación del Desarrollo Psicomotor.
A.-Entrevista.-La entrevista de Enfermería es un complejo proceso que exige capacidades de comunicación e interacción refinada, se trata de un proceso dirigido diseñado para permitir que tanto el profesional de Enfermería como el cliente den y reciban información , el cual nos permitirá adquirir la información especifica necesaria para el diagnostico y planificación, así como facilitara su relación con el cliente creando una oportunidad para el dialogo, también permite al cliente recibir información y
participar en la identificación de problemas y ayudará a determinar áreas de
investigación. Para determinar si un niño tiene riesgo en el área lenguaje se deberá tener en cuenta: 22 •
•
22
Edad de la madre Nivel de instrucción de los padres
IYER PATRICIA W. “Proceso y Diagnostico de Enfermería”, Editorial INTERAMERICANA, 3era Edición, 1997, Pág. 203.
18 •
Tipo de relación conyugal de los padres
•
Permanencia de los padres en el hogar
•
Ocupación de los Padres
•
•
•
Número de hermanos Asistencia al jardín Nivel de rendimiento del niño en el jardín
•
Si existen medios de comunicación en casa (radio, televisión)
•
Que idiomas hablan los padres
•
Como llaman al niño por nombre o apodo
•
Observar si la mamá habla en diminutivo
•
Preguntar si el niño tuvo accidentes que afecte el desarrollo de su lenguaje
•
Antecedentes de Otitis media Aguda.
B.-Examen físico preferencial: -Examen del aparato articulatorio: Los labios, los dientes, la oclusión, la mandíbula y el maxilar, el paladar, la lengua. -Examen físico de movilidad del aparato articulatorio: Que considera: Libertad de los movimientos, la fluidez en los cambios de posiciones, la velocidad de los movimientos. Los movimientos de los músculos del aparato articulatorio pueden ser: •
Relamerse los labios
•
Intentar tocar la nariz con la lengua
•
Intentar tocar la barbilla con la lengua
•
Hacer chasquidos
•
Ensanchar la lengua:”lampita”
•
Estrechar la lengua: “aguja”
•
Elevar la punta de la lengua por unos segundos
19 •
Hacer movimientos rítmicos con la lengua tocando los extremos de la lengua “reloj”.
•
Sacar la lengua lo mas afuera posible
•
Mover la lengua hacia adentro lo máximo posible
•
Hacer el tubo con los labios
•
Hacerla sonrisa, sonreír con la boca abierta.
-Examen de la pronunciación: su objetivo es: •
Determinar los defectos de la pronunciación
•
Determinar la condición de los hábitos articulatorios
Para examinar la pronunciación se necesita mostrar láminas al niño. La palabra que significa el objeto en la lámina debe tener en su estructura el sonido examinado: •
Una lamina con el sonido al principio de la palabra
•
Una lamina con el sonido al final de la palabra.
23
Un ejemplo de este examen serian las laminas con objetos que están nombrados: Sonido “b” boca – tubo, sonido “d” dinosaurio – vestido – pared, sonido “f” falda – café, sonido “g” gato – agua, sonido “j” jabón –caja – reloj, etc. -Examen del oído fonemático: Después del examen del estado de la pronunciación es necesario determinar la recepción de los sonidos del oído. Principalmente este estado se relaciona con los sonidos similares según sus propiedades acústicas Para eso la Enfermera propone al niño repetir silabas opuestas diferentes. Con este objeto la primera parte de este examen puede ser la siguiente: Pa- ba, cu-go, ña-ña-ña, po-bo-po, ca-co-go, etc. En segundo lugar, es necesario verificar como el niño diferencia las palabras de estos sonidos (palabras similares en sonidos y diferentes en idea), para esto se puede hacer la misma verificación para con láminas o pedir al niño el significado de dos palabras estas pueden ser las siguientes: - cesto-sexto 23
- casa-tasa
- abrir-abril
EVGUENIA.Verentnik. Ob. Cit.Pág. 55.
20 3.1.8.-EFECTO
DEL
METODO
SINTETICO-GLOBAL
EN
LA
RECUPERACION DEl RIESGO EN EL AREA LENGUAJE EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD 3.1.8.1.-METODO SINTETICO-GLOBAL.-es un método de actividad conjunta entre el reeducador y el niño que esta dirigida a mejorar el desarrollo normal del lenguaje a través de un conjunto de ejercicios y juegos, desde ejercicios de relajación, respiración, hasta llegar a formar el vocabulario expresivo y receptivo del lenguaje, a partir de lo simple a lo complejo. 24 a.-Método Sintético.- son pasos sistemáticos cuya actividad va dirigido a mejorar las funciones de la expresión oral del lenguaje, de lo particular a lo general para llegar al lenguaje propiamente dicho, mediante los ejercicios, juegos, uso de modelos. 25 -Ejercicios: Es la repetición de movimientos prácticos o acciones mentales varias veces. Los ejercicios pueden ser de repetición y de recreación. Los ejercicios se subdividen en 3 tipos; en imitación y cumplimiento constructivos y creativos. •
Primer tipo: Son los ejercicios de carácter practico (de respiración , de fonación, de articulación, y los que desarrollan la motricidad manual y general).Estos se realizan tomando un ejemplo
•
Segundo Tipo: En este tipo, los ejercicios constructivos pueden ser; construcción de letras (con plastilina e hilos) y construcción de palabras y frases.
•
Tercer tipo: En los ejercicios del tercer tipo se utilizan las maneras aprendidas en las nuevas condiciones, en las nuevas situaciones y con nuevo material verbal. Por ejemplo, el niño piensa una palabra con determinada sonido, con la cantidad determinada de sonidos, etc. Hay determinadas condiciones que hacen que el ejercicio sea efectivo.
a.-El niño debe entender el objetivo del ejercicio. b.-El ejercicio debe ser sistemático. c.-El ejercicio debe ser gradualmente complejo, de acuerdo con la etapa de corrección, y las particularidades personales. d.-El niño debe hacer concientemente los ejercicios. 24
EVGUENIA Verentnik Ob. Cit Pág. 145 SANCHEZ. Bernardo. “Lenguaje Oral http://www.lalupa.com.Colombia 2004. Pág. 43 25
diagnostico
Enseñanza
y
Recuperación.
21 e.- Análisis y focalización del cumplimiento del ejercicio. -Juego: En este podemos utilizar los elementos del juego, las situaciones donde cada uno de los niños tiene su propio rol. Uno de los componentes lógicos de este método es la de existencia de una situación creada en forma de acciones, roles, cuento, etc. El papel principal lo tiene la enfermera, que escoge el juego (de acuerdo con los objetivos de la corrección), da papeles y organiza actividades en los niños. -Modelos.-Es un proceso de creación de los modelos para la formación de ideas sobre la estructura de los objetos y relaciones entre los elementos de estos objetos. La utilización de estos modelos depende de lo siguiente. •
El modelo debe reflejar todas las propiedades del objeto.
•
El modelo debe ser accesible para el niño.
•
El modelo debe hacer mas fácil el proceso de enseñanza.
Por ejemplo, la modelación grafica es muy popular, para la formación del análisis y síntesis del lenguaje, se utilizan esquemas gráficos de la estructura de la oración. b.-Método Global: Este método desarrolla el sistema sensorial, hace el tema más accesible, más completo y entendible. 26 -Demostrativo.-La utilización de los métodos demostrativos depende de la utilización de las materiales demostrativos y de los medios técnicos para la explicación. Los métodos demostrativos pueden ser: •
Una observación de la naturaleza.
•
Utilización de los medios técnicos (radio, televisión, etc.)
La utilización de este método puede tener diferentes objetivos tales como: •
Corrección de la esfera sensorial.
•
Corrección de recepción fonemática.
•
Desarrollo del análisis y síntesis de los sonidos.
-Verbales: Hay dos métodos verbales:
26
SANCHEZ. Ob. Cit. http://www.lalupa.com.Colombia 2004. Pág. 53
22 •
El relato: Es la explicación de la enfermera, esta explicación tiene carácter descriptivo.
•
La conversación: Es el dialogo entre la enfermera binomio niño-madre
3.1.9.- INTERVENCION DE ENFERMERIA A TRAVES DEL METODO SINTETICO GLOBAL EN LA RECUPERACIÓN DEL NIÑO DE 4 AÑOS DE EDAD CON RIESGO EN EL AREA LENGUAJE. La intervención de enfermería es un conjunto de acciones orientadas a desarrollar actividades de recuperación en el área lenguaje a través de ejercicios que se realizan siempre de lo simple a lo complejo, esto a través de juegos variados y estimulantes, donde el niño produzca respuestas activas con los cuales nos manifestara un lenguaje pasivo y la adquisición de la comprensión. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños mientras juegan hablan constantemente”el lenguaje y el juego” van siempre unidos cuando el niño comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, de forma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés todo esto esta ayudando a la adquisición del lenguaje oral. 27 Es importante realizar ejercicios donde el niño aprenda a esperar su turno, compartir con otros, saber que esta antes y después. La intervención de enfermería es organizar a los niños en grupos teniendo en cuenta: edad cronológica y desarrollo evolutivo, estos grupos deben ser heterogéneos ya que el niño que posee mas sonido colabora a los otros niños que se integren mejor, el objetivo de esto, es que los niños se estimulen entre ellos a través de los juegos, guiadas por la enfermera, que ayuden a un mejor desarrollo del lenguaje. La intervención en la recuperación del lenguaje debe ser desde los primeros años de vida, por esto va dirigido en edades muy tempranas se comienza a partir de los 3 años en sesiones de 2 a 4 horas, este trabajo debe realizarse en grupo no con menos de 2 niños, ni mas de 4, esto por la característica social que tiene el lenguaje para evitar la independencia que se crea del adulto en los tratamientos individuales como así también la imitación del modo personal del lenguaje. 3.1.9.1.-Ejercicios mediante juegos para recuperar el lenguaje del niño de 4 años de edad: 27
RECASENS, Margarita “Como jugar con el Lenguaje” CEAC. Barcelona. 1988. Pág. 7
23 1.- Ejercicios de respiración Un buen dominio de la función respiratoria facilitara el óptimo desarrollo del lenguaje. Los ejercicios respiratorios pueden llevarse a cabo directamente sin aparatos de ningún tipo, o bien ayudados por algún material. a.-Sin material: Inicialmente hay que explicar al niño de qué forma se va respirar. La inspiración debe ser nasal, regular y mantenida, nunca entrecortada sino realizada en un solo tiempo. El primer ejercicio que debe proponerse al niño cada día que se trabaje este aspecto es la toma de conciencia de la propia respiración, para que pase de ser un acto automático e inconsciente a un acto consciente y sentido. Se hará caer en la cuenta al niño de cómo, sucesivamente, va entrando y saliendo en él el aire, ayudándole con nuestras palabras a vivenciarlo. A continuación será necesario trabajar la respiración, tanto con inspiración nasal (donde la boca permanecerá cerrada), espiración bucal (la boca permanecerá entreabierta), espiración soplante (soplando pero sin inflar las mejillas) y espiración silbante (la expulsión del aire se hace silbando suavemente). También se pueden realizar ejercicios respiratorios acompañados de movimientos de brazos; donde el niño podrá levantar los brazos por los costados, hasta colocarlos horizontalmente a la altura de los hombros, durante la inspiración y los bajará , lentamente, durante la espiración. b.-Con material: Se deben utilizar materiales muy simples para que su manejo no imponga ni retraiga al niño, se debe tratar de que lo vean como un juego para poder motivar su actividad. •
Ejercicios de soplo con papeles
•
Ejercicios con velas encendidas
•
Ejercicios con pajas o tubos
•
Ejercicios con matasuegras
•
Ejercicios con pelotas ligeras de ping-pong
24 •
Ejercicios con materiales diversos: globos, instrumentos musicales, pipa, molinillos de viento...
A través de estos ejercicios, a modo de juego, se trabaja la fuerza del soplo, su direccionalidad y la modulación de la salida del aire; siendo a la vez motivador para el niño, que encuentra en su realización una respuesta gratificante. -Ejercicios de relajación: Cuando la tensión y rigidez que presenta un sujeto se transmite a los órganos de la articulación, bloquea e impide la expresión correcta. En estos casos es imprescindible comenzar la intervención con una programación de ejercicios de relajación que vayan permitiendo al niño desbloquear la tensión muscular que entorpece el proceso de reeducación. Los ejercicios de relajación los podemos clasificar en ejercicios de relajación segmentaria ( que van encaminados a la distensión de las distintas zonas del cuerpo, facilitando la percepción de los diversos elementos, que , relacionándolos de una manera progresiva , permiten llegar a la elaboración de la imagen corporal y al dominio y control del propio cuerpo)y los de relajación global( que proporcionan una distensión general al ir encaminados a la totalidad del cuerpo, favoreciendo el equilibrio emocional). Para conseguir la distensión, referida a cualquier zona, se pueden utilizar distintos medios: •
Relajación y conocimiento vivido del cuerpo
•
Constatación por parte de la Enfermera del estado de relajación.
•
Contraste entre contracción y distensión para percibir la diferencia entre ambos estados y lograr más fácilmente este último.
•
Localización de las zonas de contacto y apoyo
•
Vivenciar una sensación de pesadez que supone una descontracción de los músculos
Ejercicio Juego 1. Realiza “Muñeca de trapo” en este juego se pide al niño que se tienda boca ejercicios de arriba con los ojos cerrados (en principio), y se le indica que relajación. permanezca completamente pasivo y distendido. La enfermera mueve entonces, uno a uno los miembros del niño de una manera suave y discontinuada. El juego debe conservar un carácter lúdico. Mientras
25 manipula el brazo o la pierna del niño, la enfermera expresara como hablando consigo mismo, lo que va constatando: “vaya casi podría decirse que esta pierna de trapo se mueve sola”. Con la finalidad de controlar su tensión psicomotriz (que es la energiza que actúa tanto sobre sus músculos como sobre su mente), su respiración y su soplo fonatorio, cuyo objetivo es lograr que el niño adquiera una mayor habilidad en el uso espontáneo de su habla. 28 2.-La bomba de petróleo, en este juego el niño, tumbado boca 2. Inspiración arriba, debe respirar en 4 tiempos: nasal y Primer tiempo: levanta los brazos de manera rápida y ligera, hasta espiración dejarlos en posición perpendicular con respecto al techo, inspirando bucal, al mismo tiempo, como si los brazos fueran las palancas de una combinando bomba. con elevación Segundo tiempo (pasivo): debe contener el aliento durante algunos de brazos en segundos (sin bloquear la glotis) frente o cruz. Manteniendo sin esfuerzo los brazo levantados. Tercer tiempo: baja tranquilamente los brazos mientras espira simultáneamente. Cuarto tiempo: permanece algunos segundos sin respirar, relajado y con los brazos extendidos a ambos El niño debe llegar a familiarizarse poco a poco con cada uno de estos 4 tiempos. Para ello, el niño jugara con la duración de cada uno de ellos, haciéndolos oscilar libremente entre los dos y ocho a diez segundos. Debe aprender a percibir la cantidad de energía que emplea en cada movimiento y reducirla al máximo, de modo que la coordinación entre movimiento y la respiración se ira haciendo cada vez mas precisa. La enfermera estará allí para guiarlo y apoyarlo, así como para detenerlo después de algunos siglos respiratorios y permitirle así descansar de sus esfuerzos inútiles y tomar conciencia de su actuación antes de repetir a un el juego 2 o 3 veces mas, de manera cada vez mas armoniosa y ligera. A decir verdad este jugo interviene tanto sobre la relajación como sobre la respiración. 29 3.- Hoy vamos a organizar "la guerra de los soplidos". 3. Soplar sobre - Cada niño/a se pone su bata en forma de capa. Va a empezar la el rostro del batalla. Con las manos atrás nos dirigiremos a nuestros compañeros, compañero. no podemos tocarlos ni lanzarles proyectiles, únicamente está permitido soplar fuerte sobre su cara, su pelo, su cuello, sus manos y su pecho, mientras esté levantada la bandera verde seguirá la lucha, pero cuando aparezca la bandera blanca todos nos daremos la mano o un abrazo en señal de paz. 4.- Cada niño/a abre sus manos y las coloca delante de su boca. 4. Soplar sobre Vamos a soplar muy fuerte, muy fuerte. ¿Notaremos el viento sobre las manos. las manos?. - Ahora vamos a soplar suave, muy suave ¿Notaremos la suave brisa sobre las manos?. - Ahora vamos a soplar FUERTE y a soplar FLOJO. 28
ZAMORA DANIELA, Evaluación de la Niña y el Niño en Educación Pre escolar, Editorial MASSON 3era Edición, Costa Rica, 1998, Pág. 789. 29 ZAMORA.Daniela. Ob. Cit Pág. 790.
26
2.-Control articulatorio o bucofaciales: Para facilitar una correcta articulación es necesario ejercitar previamente los órganos que intervienen en la misma, para adquirir la agilidad y coordinación de movimientos que se precisan para hablar correctamente. El niño, sentado ante el espejo junto a la Enfermera, realizará por imitación los movimientos que éste vaya ejecutando. Un medio de ayuda será el apoyo del ritmo, que facilitará y flexibilizará el movimiento, y la utilización, por parte de la Enfermera, de depresores, varillas guía lenguas, o palillos para ayudar a la realización de algunos ejercicios. Las actividades bucofaciales deben ir dirigidas a la agilización de la lengua, labios y la mandíbula La lengua es el más móvil de estos órganos y entra en juego en la masticación, succión y deglución, que son consideradas actividades prefónicas y como tal deben ser ejercitadas. A su vez la lengua participa en la articulación de casi todos los fonemas, ya que casi todos son linguales. De aquí la importancia que tiene su agilidad y el control de sus movimientos para una perfecta articulación del lenguaje. Los movimientos de la lengua que debemos trabajar los podemos dividir en movimientos internos y externos y en ambas posiciones se trata de conseguir agilidad y soltura. Movimientos externos de la lengua:
Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos, según la indicación del reeducador.
La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero lentamente y luego a un ritmo rápido. Si el niño tiene mucha dificultad para ello, se le puede ayudar con el depresor, facilitando así el acto motor de la lengua.
Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario. Si se realiza con niños pequeños se les puede decir que vamos a imitar al gato,
27 relamiéndose con la lengua alrededor de la boca, resultándoles así más motivador el ejercicio. Movimientos internos de la lengua:
Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, describiendo cada vez un arco mayor que abarque también el borde de los caninos y los premolares. Repetirlo después igual pasando la lengua por el borde de los inferiores.
Realizar movimientos verticales de la lengua, tocando con ella la cara posterior de los incisivos superiores e inferiores, primero con la boca abierta y luego repetirlo con ella cerrada.
Si es posible, movimiento vibratorio de la lengua, como si articulara la r.
Ejercicios de gárgaras.
Los labios también juegan un papel importante en la expresión del lenguaje, pero con frecuencia mantienen una postura estática, con escasa movilidad y vocalización muy poco marcada, en ocasiones debido a la rigidez que presentan por el tono tenso que mantienen. Para lograr la agilidad de los labios habrá que realizar actividades como apretar y aflojar, abrir y cerrar a distintos ritmos, encoger y estirar, montar y morder uno y otro labio, vocalizaciones continuadas pasando de las posiciones de unas vocales a otras de forma continuada, vibración, zumbido y chasquido de labios. A la vez todos los ejercicios de soplo son útiles para la agilización de los labios. La mandíbula es la parte menos activa, pero también puede presentar falta de movilidad o exceso de tensión. Será fundamental para esta zona comenzar el trabajo relajando la mandíbula. Para lograr una mayor agilidad se llevarán a cabo movimientos de abrir y cerrar la boca a distintos ritmos, imitar el bostezo y la masticación, así como movimientos laterales. Ejercicio
Juego
1. Sacar la lengua lo máximo 1.-¿Se habían fijado que en nuestra cara (se pasa la posible hacia fuera. enfermera la cara) Hay una casita (pequeña detención en la boca)? Sí, claro, es la boca, abrirla... y en ella vive una señora muy importante: es la lengua. Pero la señora lengua, está cansada y aburrida de estar sola; ¿la
28 sacamos a dar un paseo? Si, ¿verdad? Pues bien vamos a sacar la lengua todo lo que podamos y la vamos a mover, para que Salude a las lenguas de los otros niños/as... Pedirles que la saquen lo más posible, pero dejarles hacer los movimientos libremente. 2. Lamer el labio inferior y 2.- Colocar un poco de azúcar alrededor de los labios. superior. 3. Sacar solo la punta de la 3.- Hoy hace mucho frío y la señora lengua sólo puede lengua asomarse a la ventana de su casa, porque tiene miedo a resfriarse. Pero asoma la puntita entre los labios y saluda a sus amigas (movimientos libres con la punta de la lengua). 4. Sacar y meter la lengua 4.- Hoy hace mucho viento, pero la señora lengua quiere rápidamente. salir a dar un paseo, se asoma.pero se asusta con el viento y se vuelve a encerrar. (Continuar con el ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc. Trabajarlo en días sucesivos, hasta lograr que la lengua salga y entre en la boca con movimientos rítmicos sin abrir los labios).La enfermera puede acompañar con palmadas para ayudar a marcar el ritmo. 5. Lamer los labios en forma 5.- La señora lengua ha decidido barrer el polvo de su circular. balcón. Estaba lleno de polvo. Nosotros le ayudamos a hacerlo, así que con la boca entreabierta, vamos paseando la lengua de un extremo de los labios a otro varias veces. - Nota: para motivarles se les puede ir pasando un chupa-chups de un extremo al otro de la boca y después de unos minutos en los que le den lametones, sin introducirlo en la boca, dejarles que se lo coman libremente. 6. Sacar la lengua lo mas 6.- La señora lengua fue al circo y aprendió muchos afuera posible y mantenerla equilibrios que quiere practicar. No crean que son inmovilizada. fáciles, pero ella es muy arriesgada. - Se abre la boca, la lengua sale lentamente de ella, se estira lo más que puede, permanece unos momentos quieta, sin temblar, y regresa a la boca despacio, sin tocar los dientes. ¡Bravo, es una artista y lo ha conseguido!. 7. Intenta tocar la nariz con la 7.- Y ahora ¡más difícil todavía! La lengua quiere tocar lengua la nariz ¿Lo conseguirá?. Vamos a probarlo. Cuando alcance la nariz, permanecerá unos instantes quieta, guardando el equilibrio. Después, regresará a la boca y
29 aplaudiremos muy fuerte su proeza. 8. Intenta tocar la barbilla con 8.- Pero esta lengua es muy atrevida. En el circo la lengua. aprendió también otro equilibrio: Tocar la barbilla. Dejemos que lo haga, seguro que puede. Sale de la boca, baja por la barba hasta llegar al extremo de la barbilla. ¡Lo ha conseguido! Se merece un aplauso. 9. Limpiarse los dientes 9.- La señora lengua está muy cansada, muy cansada. superiores con la lengua. Vamos a dejar que se vaya a dormir. Para ello le ayudaremos a colocarse echada sobre el paladar, ¡eso es! que toda la lengua toque todo el paladar y la puntita de la lengua toque los dientes de arriba. ¿A ver cómo lo hacen? ¡Bien! ¡Bien!. Ahora en esta postura, cerramos la boca: Los dientes, los labios y nos apoyamos encima de la mesa para descansar un poquito. - Yo iré pasando para ver si tienen la lengua muy bien puesta en su camita, pues de lo contrario no podrá descansar. 10. Sacar y morder la punta de 10.- Después de haber tratado tanto nuestra lengua, nos la lengua hemos dado cuenta de que es muy blanda. Por esto están guardándola unos centinelas muy duros y rígidos, los dientes, que vigilan para que no se le haga daño. Pero si les pedimos a los dientes que nos ayuden a comprender qué blanda es la lengua, lo harán con mucho gusto. - Verán, los dientes muerden muy suave y muy despacio la puntita de la lengua, luego por el medio, después por atrás. ¡Qué blandita es! ¿Verdad?. 11. Limpiarse los dientes 11.- Los dientes son amigos de la lengua, por eso la superiores e inferiores. señora lengua los visita suavemente sobre ellos, como acariciándolos. Veamos, hoy ha ido a ver a los dientes del piso de arriba: Buenos días. Hola, señora lengua. Pase, pase, vaya pasando. Y la lengua pasa suavemente con su puntita por el borde de las muelas, de los dientes delanteros, y sigue con las muelas del otro lado. Luego va y vuelve, varias veces. Una vez que ha salido de casa tiene que aprovechar la ocasión. 12. Movimientos linguales 12.- Hoy la señora lengua decide ir a visitar los dientes semicirculares sobre los del piso de abajo. dientes inferiores. -Primero da pequeños golpecitos sobre las muelas, espera un poco y ¡por fin! Le abren. Buenas tardes. Hola señora lengua, le estábamos esperando. Y la lengua se pasea por las muelas, los colmillos, los dientes delanteros, y otra vez los colmillos, las muelas y va y viene, aunque le cuesta un poquito más caminar por el piso de abajo, pues le parece que los dientes son más cortantes. Pero como son buenos amigos, disfrutan
30 mucho y luego, ya de noche, se despiden. 13. Hacer cosquillas paladar.
en
14. Saca la mandíbula encima del maxilar.
el 13.- Desplazamientos de contacto con el paladar. - Ha llegado otro día de hacer limpieza. La señora lengua sale a la calle, compra una escoba, la toma bien sujeta en su punta y empieza a barrer. Nosotros podemos ver cómo lo hace en el espejo, o mirando a nuestro compañero: Fija la punta en los dientes de arriba y con fuerza va limpiando de saliva todo el paladar hasta el fondo, y así una, dos, tres veces...¡claro, es muy limpia! Cuando ha terminado, se cierra la boca y la lengua se pone a descansar en su camita. por 14.- La señora lengua fue al parque y aprendió a hacer el gorila, y ahora, ¡lo imita con una facilidad...!- Pone toda su masa entre los dientes y el labio de abajo y mueve la mandíbula.¡Qué divertido! Si le ayudamos con las manos y los brazos todavía pareceremos más gorilas. Y ¿Qué os parece si jugamos a los gorilas o a Tarzán y los monos? Pues salimos al patio y podéis hacerlo.
15. Mover la lengua de una 15.- Movimientos internos y desplazamientos laterales. mejilla a otra simulando un - ¿Qué les parece? me estoy comiendo un caramelo. Sí, caramelo. claro, tengo un bulto en el carrillo, y ahora me lo cambio de lado. - ¿Cómo podemos saber si tengo un caramelo? ¡Ah, claro! abriendo la boca. Bien, ¿y qué? No, no tengo nada. Pero la señora lengua me ha ayudado a engañaros. - ¡A ver si saben vosotros engañarme también! Al que me engañe mejor haciendo el caramelo le daré yo un caramelo de verdad. 16.
Realiza presión de los 16.- ¿Saben cuáles son las puertas de la casita donde labios. vive la lengua? Pues son los labios. Los labios además tienen muy buenos porteros, si ellos no quieren no entra nadie. - Verán, apretamos los labios fuerte, fuerte y probamos a meter un dedo a través de ellos: no pueden pasar. - Ahora dejamos de apretar, quedan sueltos: y el dedo pasa tranquilamente.
17. Ríe con la boca abierta
17.- Vamos a jugar con los labios. - Estamos muy serios, muy serios. Nuestros labios están juntos para indicar nuestra seriedad. Pero toca la campanilla, y mientras suena, sonreímos. Deja de sonar la campanilla y nos ponemos otra vez muy serios. - ¡Ah!, pero este juego tiene un truco: El que enseña los dientes o sigue sonriendo cuando cesa la campanilla, va a pagar una prenda.
31 18. Chasquear los labios.
19. Dar besos silenciosos.
sonoros
18.- Nuestros amigos los labios saben hacer ruiditos, por ejemplo, saben imitar una gotita de agua cayendo en el fregadero o en un cubo. - Fijémonos: nos mojamos los labios y los separamos muy suavemente, sacando un poco de aire hacia fuera. ¡Eso es, muy bien!. Ahora los abrimos y cerramos deprisa, haciendo lo mismo. ¡Estupendo!.Si ahora cerramos los ojos y escuchamos, parecerá que está lloviendo. y 19.- ¿Quién sabe dar besos? ¿Todos? ¡muy bien!. - Vamos a dar besos al aire, ¡A ver quién los da más fuertes y sonoros!
20. Subir los labios con morritos 20.- Hoy voy a contar el cuento de los tres cerditos.... para tocar la nariz. - Y ahora que ya sabemos qué les pasó a los cerditos, vamos a imitar su hocico, haciendo morritos con nuestros labios. Eso es, se sacan los labios hacia arriba hasta tocar la nariz. ¡Muy bien! Tenemos una clase de cerditos muy graciosos. 21. Morder el labio inferior, 21.- Los labios están cansados y vamos a ayudarlos a superior. descansar; ¿Saben cómo? pues dándoles suaves masajes con los dientes. - Primero los dientes de arriban rascan el labio de abajo. - Después los dientes de abajo, rascan el labio de arriba. ¡Qué descanso! 22. Abrir y cerrar la mandíbula 22.- La boca sirve para comer. con diferentes ritmos. - Los dientes mascan, la mandíbula se mueve. - Así es que para celebrar este acontecimiento, hoy voy a regalar un chicle a cada, uno, y mientras lo mascamos nos miramos unos a otros a ver qué cara ponemos. - Hacemos todos ñam ñam ñam...¡Qué rico!. 23. Movimientos laterales de la 23.- ¿Qué tengo en esta bolsa? ¿Quién lo adivina? mandíbula. ¿Quieren tocar la bolsa a ver qué les parece que tengo? ¡Muy bien! son manzanas. ¿Recuerdan cómo mascamos el otro día el chicle? ¿Qué cara poníamos? pero para eso había que hacer poca fuerza. - Hoy vamos a mascar la manzana (o zanahoria) con las muelas y todos veremos la fuerza que hay que hacer fijándonos en las caras de nuestros compañeros. 24. Tragar saliva con la boca 24.- Hoy traigo una caja de dulces. Pero ¡Alerta! se han cerrada. de comer sin masticar, disolviéndolos suavemente en la boca. - Al final podremos masticar el dulce antes de que las coman.
32 25. abre y cierra la boca 25- ¿Saben que sólo se mueve una mandíbula al mascar variando la velocidad de o al hablar, o al abrir y cerrar la boca?. movimiento de ejecución. - Vamos a comprobarlo: colocamos una mano debajo de la nariz y abrimos y cerramos la boca varias veces. ¿Qué mandíbula se mueve?.
3.- Emisión fónica.- Como actividad inicial es muy importante proponer al niño ejercicios de silencio y escucha que le ayuden a concentrarse en la percepción auditiva y en la diferenciación de sonido-silencio, pues es fundamental enseñarle a escuchar. Los ejercicios de emisión fónica deben orientarse tanto al reconocimiento de sonidos como de fonemas y palabras. Se trabajará todo tipo de sonidos ocasionales que sean conocidos por el niño y que él habrá realizado en muchas ocasiones, como pitos, palmas, patadas, manipulación con objetos como pelotas, juguetes sonoros, etc., siempre sin que el niño vea su ejecución. También pueden utilizarse grabaciones, especialmente de sonidos producidos por animales o de la naturaleza. Se trabajará tanto la intensidad como la duración de los sonidos, presentando los ejercicios con dificultad creciente. El reconocimiento de los instrumentos musicales y la reproducción de estructuras rítmicas son también medios válidos para la educación del oído. Para la discriminación fonética se darán al niño un par de sonidos en forma de sílabas, sin que constituyan palabras y sin que vea la boca de la enfermera y a continuación deben ser reproducidos por él. Se comenzará por sonidos muy distintos para terminar con pares de sonidos muy semejantes, aumentando la dificultad también al proponer más de un fonema. Otra actividad será dar al niño un sonido para que indique si se encuentra o no en las palabras que se le van proponiendo. Ejercicio Juego 1.- Producción y reconocimiento 1.-Hoy voy a enseñar en qué consiste este juego: Un niño/a de sonidos. hace ruido. ¿Ven?, así como lo hago yo: Arrugar un papel, tirar una llave, golpear sobre la mesa, dar palmadas, etc... y su compañero dice que ruido ha hecho. ¿De acuerdo?. - Colocados por parejas y empezamos, primero lo hacen dos niños/as mientras los Demás miramos. ¡Ojo! no se puede repetir ningún ruido. - Recordemos el juego anterior?, pues bien ahora vamos a hacerlo pero un poco más difícil. El niño/a debe describir el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; cada niño/a que lo adivine dará una carrera hasta la puerta.
33
2.-Interiorización del sonido y 2.- Cada niño/a dice su nombre y se señala con la mano a sí reconocimiento del mismo. mismo.. Empezamos por un lado y vamos siguiendo; los demás escuchamos muy atentos cómo es la voz del niño/a que dice su nombre. - Ahora sacamos a un niño/a, que es el que empieza el juego. Este niño/a señala a otro y lo llama. Este responde: soy yo y llama a otro/a, haciéndolo todos. 3.- Identificación de las voces, 3.-Vamos a imitar los sonidos que producen los animales con apoyo visual. como el chancho, vaca, caballo, perro, gallo, pollo, pato gato, etc. Emisión de vocales en 4.- - Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a forma prolongada y sostenida echar el aire por la boca diciendo a a a... - Nos miramos la cara en el espejo diciendo a a a a... siguiendo el orden a, o, u, e, i. - ¿Como se ve nuestra boca? - Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy aaayy.. . Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa. - Mostrarles una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada. - Pedirles que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana, abuela, adiós, aquí, allá... - Pedirles que digan palabras que tengan /A/. - Vamos a respirar profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca mientras pronunciamos /U/. - Ahora nos miramos al espejo mientras pronunciamos /U/ ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Y nuestros labios?. - Vamos a dibujar nuestra cara diciendo u u u u u... - Onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo. Imitamos a un niño/a que se queja porque le han dado un pisotón: 4.-
uuuuyyyy, uuuuyyyy...
- Mostrarles una tarjeta en la que la /U/ aparezca dibujada. - Pedirles que repitan palabras que empiezan por /U/: Uno, uva, uña, etc. - Pedirles que digan palabras que tengan /U/. ¿Queréis que nos riamos con las vocales? pues vamos: aaaahhhh, eeeehhhh, ji ji ji ji, jo jo jo jo, uuuuhhhh.
- Vamos a jugar a los aviones y a los trenes. ¿Preparados?. - Extendemos los brazos como las alas de los aviones y nos movemos por la clase, despegando y volando, mientras imitamos el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ. Todo esto mientras suena una música. - Pero cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio. - No tenemos más remedio que ir en tren. Hacemos un tren: Nos ponemos en fila y nos cogemos por la cintura. El tren
34 se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc. Vamos a representar las cosas que pasan por la calle. Un niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII. - Cuatro o cinco niños/as hacen de coches y tocan las bocinas: MOC, MOC, MOC. 5.- Reproducción de sonidos 5.- Dos niños/as hacen de sirena de ambulancia: Lalalala. . escuchados. - Otro grupo va con motocicletas y mientras hacen gestos de conducir emiten sonidos con la vibración de los labios: BRRRUUMM.
- Un niño/a pretende arrancar un coche, simulando estar al volante sentado en una silla y emitiendo sonidos de arranque de motor: RRR, RRR, pero dan las 12 en un reloj callejero: Tin, tin, tin y después deben pararse todos los ruidos. - Vamos a inventar entre todos el cuento de las campanas. Un día de fiesta, en un pequeño pueblo, todas las campanas se pusieron a tocar. Las grandes campanas de la torre. . . (etc.) 6.- Imitación de sonidos
6.- A ver quién sabe: * ¿Quién rebuzna así? ..................... el asno * ¿Quién pía así? ............................. el pollo * ¿Quién relincha así?...................... el caballo * ¿Quién canta así?.......................... el gallo * ¿Quién muge así? ......................... el buey, toro, vaca * ¿Quién trina así? ........................... el pájaro * ¿Quién bala así? ........................ ….la oveja
4.-lenguaje y habla.- Para la discriminación de palabras se propondrán pares de palabras cortas que sólo varíen en una consonante, para que sean repetidas por el niño. Algunos ejercicios para desarrollar el habla pueden ser:
Los niños escuchan series cortas de sonidos. Luego dicen lo que escucharon en el orden presentado (ruidos, animales, sonidos de la ciudad, palabras y números).
De espalda al niño, dar golpes en la mesa con un lápiz. Transcribir los ejercicios en el cuaderno usando círculos. Ir complicando las estructuras.
La enfermera nombra un objeto que comienza con un cierto sonido, ej: /p/ los niños miran alrededor del ambiente y encuentran cosas que comienzan con el mismo fonema.
35
Hacer lo mismo con sonidos finales y medios.
Jugar al eco.
Asociar sonidos a un color.
En ocasiones también es conveniente realizar ejercicios de psicomotricidad, ya que un defecto en el desarrollo de la motricidad en el niño tiene como consecuencia un retardo en su desarrollo mental y en el desarrollo del lenguaje. En este apartado se realizarían ejercicios referidos a:
Esquema corporal.
Coordinación dinámica.
Equilibrio.
Sensibilidad corporal profunda.
Una vez organizado el esquema corporal, el niño tiene que tomar conciencia del espacio en el cual exterioriza el dinamismo vital. Por eso se deben trabajar los siguientes aspectos:
Organización del espacio inmediato del niño.
Desplazamientos del niño en el espacio.
Relación espacial de los objetos entre sí.
Representación gráfica del espacio.
Juegos dirigidos a la orientación espacial,...
Ejercicio 1.- Aprender canciones que acumulan nombres. Ej.: "A mi burro,...", "Tengo una muñeca vestida de azul...", "El patio de mi casa...". 2.- Hacer juegos imitando oficios.
Juego 1.-La abejita: que consiste en canciones infantiles, en la que la enfermera canta y los niños repiten la canción.
3.- Fomentar los juegos creativos
3.- Vamos a jugar a los disfraces.
2.- La Enfermera pregunta. ¿Qué hace el carpintero? ¿Cómo hace?. - Vamos a hacer nosotros de carpinteros. - ¿Qué hace el albañil? - Nosotros hacemos de albañiles. - ¿Qué hace el panadero? - Nosotros vamos a hacer de panaderos.
36 - Todos nos vamos a disfrazar de alguna cosa que nos apetezca y saldremos al patio a jugar con el disfraz. - Jugar a la actividad que represente el disfraz de cada niño/a. 4.- Escuchar narraciones.
4.-La Enfermera inventará un cuento en el que los niños/as disfrazados irán interviniendo.
5.- Dramatizar procesos vividos
5- Vamos a representar la historia del niño/a que se va al colegio por la mañana. - Su mamá lo llama para que se levante. - Se levanta - Se viste - Desayuna - Va al Jardín
6.- Dramatizar procesos narrados
6.- Vamos a representar la historia del soldadito de plomo y la bailarina. - La tienda de juguetes se anima por la noche. - El soldadito decide bailar con la bailarina - Un fuerte vendaval arrastra a los juguetes. - La bailarina es arrastrada hacia una nube. - El soldadito cae en un hogar de fuego y se derrite en forma de corazón.
7.-.Asociar cualidades a los (Reconocer formas y colores).
objetos 7.-La enfermera pide a los niños/as: ¿Quién me da un cuadrado? ¿Y un triángulo?. - Ahora cada niño/a pide una figura y los otros se la dan. - Después cada niño/a elige una clase de figuras iguales para jugar libremente. - Ahora la enfermera reparte figuras variadas a los niños/as y les va pidiendo todas las figuras que son del mismo color. - Cada niño/a pide a las otras figuras de un mismo color.
8.- Asociar cualidades a los objetos 8.- ¿Dónde están los cuadros grandes? ¿Y los (Reconocer tamaños). medianos? ¿Y los pequeños? - ¿Dónde están los círculos grandes? ¿Los medianos? ¿Y los pequeños? - ¿Dónde están las llaves grandes? ¿Las medianas? ¿Las pequeñas? - ¿Dónde.....? 9.-Imita sonidos
9.-Con imágenes de los objetos o animales cuyos sonidos se van a reproducir, la enfermera dirá: "esto es un .... y hace así .... Los niños/as le imitarán.
37 -Se le presenta uno de esos sonidos al niño/a y se le dice ¿qué o quién hace esto? Si acierta, se le dice muy bien, esto es un ... -Los sonidos pueden ser: timbre de una casa, cerradura, taza y cucharilla, pasar hojas de un libro, un coche, un camión, una moto,.....onomatopeyas de animales. 10- Ejercicios de decir rimas, poesías.
10.-La enfermera les enseñara poesías cortas en cada sesión y trabalenguas.
5.- Estructura Morfo Sintáctica.-sirve para establecer estructuras de orden madurativo para alcanzar un adecuado desarrollo del lenguaje en todas sus facetas. En los ejercicios morfosintacticos se forman palabras y frases sencillas hasta otras mas complejas. Ejercicio 1.-Hacer que interpreten ordenes verbales relativa al comportamiento de su vida familiar, por ejemplo ¿como son las cosas? ¿Para que sirven?.
Juego 1.- La enfermera le muestra al niño/a los dos objetos, uno tras otro, diciendo: "esto es un..." y los deja delante de él. - A continuación le pide uno de los dos, diciendo: "Dame...". No hacer ningún gesto indicador del objeto. - Progresivamente ir aumentando el número de objetos, se puede variar la pregunta: "¿Donde está el...". Siempre que acierte se le refuerza (es conveniente que al principio los objetos sean muy diferenciados). - Variar la colocación de los objetos, unas veces a un lado, otras en el centro,...etc. - Permitirle que juegue con el objeto una vez que haya respondido correctamente. Presentar al niño/a diversas imágenes de objetos formando un conjunto o separadas por tarjetas o fotos y darle la clave: "toca, señala el...". Es conveniente que antes de este entrenamiento, enfermera en presencia del niño/a diga el nombre de cada imagen. "Esto es una fotografía de ..." Presentar imágenes familiares y corrientes. - Que las imágenes presenten objetos muy diferenciados - Alabarle cada vez que lo acierte. - Permitirle que juegue u observe la imagen una vez que lo haya acertado.
2.-Verbalizar acciones: presentándole 2.-La enfermera presenta al niño/a una serie de láminas (cocinando planchando, comiendo, imágenes de acciones una a una, diciendo: Aquí saltando, sembrando). están comiendo...etc.
38 - A continuación pone las imágenes delante de él o ella y la pregunta: ¿quién está comiendo? - Es conveniente que sean acciones fáciles y familiares: personas jugando, comiendo, bailando,...etc., también pueden presentar situaciones o estados como: durmiendo, sentados, corriendo,...etc. 3.-Realiza ordenes sencillas
3.-Es conveniente que enfermera realice previamente estas acciones al mismo tiempo que las verbaliza: "yo me meto dentro de la caja", "yo me coloco encima de la mesa"... - A continuación se dan las órdenes: * Métete dentro de la caja. * Colócate encima de la mesa. * Mira hacia arriba. * Mira hacia abajo. * Tírate al suelo. * Camina por encima de la raya. * Pasa por debajo de la mesa. - Reforzar inmediatamente cada vez que el niño/a ejecute bien la orden.
4.-Ejercicio sobre utilidad de objetos:
- Esparcimos por el suelo unos cuantos objetos: pelotas, vaso, zapato, etc. Cogemos uno, se lo mostramos y decimos: ¿Qué es ésto? Si acierta con la respuesta se le dice: Sí. Lo festejaremos mucho. - Si no acierta se le dice: "es un...", repite.... y se le vuelve a preguntar.
5.-iniciara una frase para luego ser completada por los niños. -La enfermera presenta al niño/a una serie de juguetes y le dice que puede pedir dos con la frase: yo quiero el ...... y la ...... - Presenta una serie de juguetes y les pide que digan sus cualidades con la frase: el ..... es ..... ( rojo, grande, bonito....). - Presentadas varias actividades se le pide que elija dos, con la frase: yo quiero ......y ..... - La Enfermera iniciará frases que permitan adivinar su final: * Cuando tengo frío me pongo el ...... * Para encender el fuego necesito ..... * Para viajar tomo el ..... * Cuando llueve cojo el ..... Nota: las primeras veces que se hace este ejercicio, se les puede facilitar la respuesta dibujando previamente en la pizarra los objetos cuyos nombres son necesarios para completar las frases.
39 - Crear situaciones de aprendizaje en las que se provoque la necesidad de una palabra (cualidad o posición). - El juego del veo-veo puede ser un recurso.... El niño/a dice "veo-veo... una pelota de color ..."; "veo-veo... un árbol .... (grande o pequeño)". - Otro tipo de frases lógicas: * El azúcar es .... (dulce) * He tomado la sopa .... (caliente o fría). * Esta cartera es la .... (mía). * Carlos está .... (cerca) de mí. * La pelota está .... (encima) de la mesa. * Mi bata está aquí, es .... (ésta). * La chaqueta de Alberto está allí, es .... (aquella). * Este cartel lo hemos hecho nosotros, es .... (nuestro). - Crear una situación en la que el espacio del ambiente se reparta en dos zonas y que cada una de ellas se adjudique a un grupo. Recalcar la palabra nuestro y vuestro jugando sobre el terreno. Ejemplo: La enfermera se sitúa con uno de los grupos en una de las zonas y dice: "éste es nuestro sitio; es el nuestro" ... "ese es el vuestro” y después de varias repeticiones de ésta y otras similares situaciones de trabajo, se les hará completar frases como: * Este es nuestro sitio, es el .... (nuestro). * Ese es vuestro sitio es el .... (vuestro). * Ese sitio es el de ellos, es el .... (suyo). * Vosotros estamos ahí, es ....(vuestro) sitio, etc. - Crear situaciones de aprendizaje, aprovechar el vocabulario del centro de interés que se esté trabajando: * Si yo fuera un pájaro tendría .... (alas, pico, patas). * Si yo fuera un árbol me gustaría ser un ... (chopo...). * Si tú me dejaras un juguete yo te daría un .... (abrazo...). * Si tuviera dinero me compraría... (unos caramelos, un balón...) * En el aire están los pájaros, en el mar están los .... * Para andar utilizamos las piernas, para abrazar utilizamos los ......
40 * Para comer utilizamos la boca, para respirar..... etc. - Previamente se habrán trabajado los contrarios con objetos concretos: grande pequeño, fríocaliente, alto-bajo, gordo-flaco, dulce-salado, blanco-negro, rubio moreno,... - La Enfermera propone una frase y la completa para que sirva de modelo. Dice: * La nieve es blanca, el carbón es ... * El fuego es caliente y el hielo es ... * Antonio es un niño/a y Juana es una ... * El limón es agrio y la naranja es ... * El mar es grande, el lago es ... * Juan es alto y Antonia es ... -La enfermera mira a cada niño/a que está trabajando y le pregunta: ¿Qué estás haciendo ahora? Ahora estoy escribiendo, ahora como .... - Puede estimularse la imaginación y que cada niño/a invente lo que está haciendo, acompañándose de gestos .... "ahora nado y muevo los brazos ...." - Con imágenes de acciones, el niño/a puede decir lo que “...está haciendo...” en la representación presentada.
6.-Vocabulario Expresivo.-es el que se usa para expresar o impartir algo al comunicarnos con otros, sea por escrito o en forma oral. Sirve para orientar el lenguaje del niño a un lenguaje cotidiano para un posterior desempeño en su vida futura, a través de verbalizaciones, gestualizaciones para comprender el uso de un grupo de objetos funcionalmente relacionados. Ejercicio 1.-El niño/a responderá a preguntas, alternativamente si/no, al menos cinco veces sin equivocarse.
Juego 1.- Las preguntas deben referirse a las experiencias del niño/a y al vocabulario conocido. * ¿Tienes hambre? * ¿Estás cansado? - Otro tipo de preguntas refiriéndose a objetos de juego, comida ..... * ¿Quieres esta pelota? * ¿Quieres este caramelo? * ¿Te quieres venir conmigo?
41 - Finalmente, se le muestran objetos y se le pregunta: * ¿Es ésto una taza?, ¿Es ésto una pelota? Unas veces el objeto será una pelota, y otras veces no, para asegurarnos de la variedad de la respuesta. 2.- El niño/a responderá a la pregunta: ¿Qué 2.-La Enfermera preguntará: ¿Qué estás estás haciendo?, ante una actividad. haciendo? ¿Qué está haciendo?, ante una ilustración. - Posibles actividades comer, cocinar, pintar, picar, recortar, barrer, peinarse .... - Mostrarle ilustraciones sobre las actividades y preguntarle: ¿Qué está haciendo el personaje?. 3.- El niño/a responderá a las preguntas 3- En relación a la familia, sus juguetes, sus "dónde", "quién", cuando se las formulen, la vestidos, sus actividades, la enfermera le enfermera u otro niño/a o niña pregunta: ¿Quién te ha acompañado al hospital?, ¿Cómo es el hospital?, ¿Dónde tienes la gorra?. - Ante ilustraciones, la enfermera le pregunta: * ¿Quién está jugando?..... 4.- El niño/a responderá a las preguntas 4.- La enfermera pregunta por personas "dónde", "quién", cuando se las formulen, la ausentes, por ejemplo, ¿Dónde está tu mama? enfermera u otro niño/a o niña. Mama no está. - Tocándose la enfermera la oreja preguntar: ¿Está aquí la nariz? 5.- El niño/a responderá de forma correcta a 5.- ¿Con quién has venido al hospital? preguntas precedidas de preposiciones: Con - ¿Para quién es este caramelo? quién, de quién, para quién. - El mismo ejercicio a la vista de ilustraciones. 6- El niño/a responderá de forma adecuada a 6.- Advertir a los niños/as que estén atentos, preguntas que encierren absurdos porque las preguntas que se le van a hacer no están bien. Que expliquen por qué están mal. - ¿Tú comes con los pies? - ¿Antonio es un árbol? - ¿Tú miras con los dedos? - ¿Esta pelota es cuadrada? - Podemos utilizar imágenes de acciones, situaciones reales ejemplo: Un niño/a sube la escalera y le decimos está comiendo, etc.
42 7.- El niño/a responderá correctamente a la pregunta "por qué"; basta que dé una sola razón coherente. Con estas preguntas queremos que el niño/a descubra las razones de las acciones.
7.- Relatar una historia y preguntar por qué.... * ¿Por qué cantaban? * ¿Por qué abrían el paraguas? * Por qué estaban tristes?, etc... - Estados de animo y necesidades: *¿Por qué nos ponemos el gorro? * ¿Por qué nos ponemos el sacon? * ¿Por qué comemos? * ¿Por qué usamos la bicicleta?
8.-El niño/a responderá a preguntas 8.- Se puede utilizar la idea de hacer una precedidas por preposiciones y la partícula excursión, para preguntar ¿a dónde quieres dónde: hacia dónde, a dónde. ir?. - Se pueden utilizar itinerarios cortos y conocidos por el niño/a: dentro del colegio, para ir a su casa, etc. 9.-Los niños/as responderán a las preguntas 9- Se pueden tomar como base diferentes que denoten cantidad, formulada por la centros de interés: una comida, una fiesta un enfermera empleando la partícula cuánto paseo, tienda, un viaje, etc. - Los niños/as/as pueden hacer de compradores/as, ó vendedores/as; preguntarán ¿cuanto valen las naranjas? ¿Cuántos panes quieres?, etc 10.- El niño/a responderá a la pregunta 10.- Preguntar al niño/a situaciones del pasado, precedida por la partícula cuando. presente y futuro. -¿Cuándo iremos a casa? - ¿Cuándo vamos a comer? - ¿Cuándo tendremos vacaciones? - ¿Cuándo duermes? ¿Cuándo desayunas? ¿Cuándo comes? ¿Cuándo desayunas? ¿Cuándo cenas? ¿Cuándo te vas a la cama?. Ampliar con situaciones temporales habituales al niño/a. 11.-El niño/a responderá correctamente a 11.- ¿Cómo te llamas? (nombre y dos apellidos) preguntas complejas de identificación - ¿Cómo se llaman tus padres? personal - ¿Dónde vives? (Localidad) - Dirección: Calle número y población
43 12.-El niño/a dará una respuesta adecuada a una pregunta sobre una actividad, cualidades de las cosas, situaciones anímicas, a partir del interrogante “¿por qué?”. Las preguntas han de ser formuladas de manera que estimulen a dar una opinión, descripción ó cualidad e las cosas ó acciones.
12.-Preguntar: - ¿Cómo estaba la comida? - ¿ Por qué estas triste? ¿Por qué estás alegre? - ¿Por qué te bañas? - ¿Qué excursión te gustó más? ¿Por que? - ¿A qué te gusta jugar? ¿Por qué? - ¿Te gusta el colegio? ¿Por qué?
13.- El niño/a responderá a una pregunta 13.- ¿Por qué caminas con las orejas? absurda dando las razones por las que esa - ¿Tú te comes las piedras? pregunta no tiene sentido. - ¿Has visto un burro volando? - ¿Te peinas con el zapato? - ¿Tienes un coche con ruedas cuadradas? - ¿Escribes con la tijera? - ¿Recortas con las pinturas? - ¿Dibujas con la nariz? - Jugar a visitas, preguntando a otros niños/as sus datos personales: - ¿Cómo te llamas? - ¿De dónde eres? - ¿Dónde vives? - ¿Cómo se llama tu mamá? - ¿Cómo se llama tu papá? - ¿Cuántos años tienes? 14.- El niño/a formulará preguntas sencillas 14.- Buscar situaciones vivénciales que hagan y de identificación personal a la enfermera ó funcionar las preguntas: a los compañeros. - ¿Tienes hambre? ¿Tienes sed? - Después de un trabajo: ¿Estás cansado? ¿Te ha gustado lo que has hecho? - Antes de salir al patio: ¿Quieres la pelota? ¿Me acompañas? ¿Vienes conmigo? ¿Es tuya esta cartera?. 15.- El niño/a formulará preguntas a sus compañeros, referentes a las actividades que están haciendo, utilizando el interrogativo "qué".
15.- Teniendo como base material de acciones, que el niño/a pregunte ¿Qué hace? - Con los niños/as de la clase que les pregunte ¿Qué hace?.
44
7.- Vocabulario Receptivo.- es el vocabulario que podemos entender cuando lo oímos o lo recibimos, es la capacidad del niño para entender ordenes sencillas y luego ejecutarlas a través de un proceso memoria - retención y llegar al desarrollo completo del lenguaje. Ejercicio 1.-El niño/a reconocerá un objeto por la descripción hecha por la enfermera. Los objetos estarán presentes, se hará la descripción de uno de ellos y se preguntará ¿Qué es?.
Juego 1.- La enfermera presentará al niño/a cinco objetos o imágenes, irá describiendo cada uno de ellos y preguntará a continuación qué es. Ejemplo: Presenta un lápiz, una pelota, un abrigo y una manzana. Describe: es redonda y se come, ¿Qué es? Es una manzana. Se hace con los distintos objetos.
2.-El niño/a dirá dos cualidades comunes de dos objetos distintos pero parecidos presentados por la enfermera y en respuesta a la pregunta ¿En que se parecen?.
2.- Se le presentan al niño/a pares de objetos que son distintos, pero tienen algún parecido. Pregunta: ¿En qué se parecen? Dime 2 cosas en las que se parezcan. Ejemplo: Un pantalón y una camisa; una mesa y una silla....
3.-El niño/a dirá el grupo al que pertenecen unos elementos y continuará la secuencia de otros, previa la presentación de unos 3 elementos de una categoría hecha por la enfermera en respuesta a la pregunta: ¿A qué grupo pertenecen? sigue nombrando.
3.- La enfermera dice verbalmente tres nombres de cosas de una misma categoría ó presenta imágenes preguntando: ¿De qué grupo son? sigue tú diciendo más cosas. Ejemplo: Una manzana, una pera, una naranja....
4.-El niño/a ordenará una historia de dos 4.-La enfermera cuenta una historia al mismo viñetas, comentada y presentada tiempo que la confecciona con las dos viñetas. previamente por la enfermera . - A continuación, se le da al niño/a el material y se le pide que ordene la historieta.
45 5.-El niño/a ordenará unas viñetas de 5.-La enfermera comenta con los niños/as acontecimientos recientes en su vida y las situaciones de la vida diaria.... Explicará. - . . . se levanta de la cama. - . . . se lava. - . . . desayuna. - Hacer una viñeta de esta secuenciación causaefecto, para que el ordene y la cuente. Otros ejemplos: - El niño/a va corriendo a la tienda. Pide el caramelo al tiendero. Se marcha comiendo el caramelo. - Pregunta: ¿Cómo se ordena? ¿Lo cuentas?. 6.-El niño/a contará en orden secuencial y utilizando al menos tres frases, un acontecimiento importante vivido por él: fiesta, paseo al campo.
6.- La Enfermera aprovecha un acontecimiento vivido reciente por el niño/a: una fiesta, paseo al campo, etc... Para pedirle que nos la cuente, siguiendo un orden del principio al final. (Si es muy lacónico, que lo amplié al menos en tres frases).
7.-El niño/a contará todo lo que ha hecho en 7.-Al finalizar la sesión la enfermera preguntará un día cualquiera utilizando cuatro frases y las cosas que el niño/a ha realizado desde que siguiendo un orden cronológico. hemos venido al colegio. Es bueno que la enfermera cuente al principio, de la sesión educativa, las actividades que vamos a realizar durante el día, siguiendo un orden cronológico. 8.-El niño/a explicará una profesión.
8.-La enfermera con láminas delante, le explicará al niño/a en qué consiste el trabajo del profesional que está observando. -La enfermera le pedirá al niño/a que explique en qué consiste el trabajo de un oficio Concreto, ejemplo: médico, carpintero, maestro/a, etc.
9.-El niño/a contará con cinco frases las 9.-Se invita al niño/a a que cuente las cosas más actividades más importantes de la semana. importantes hechas en la sesión educativa durante la semana.
46 10.-El niño/a contará con al menos cinco 10.-Se dice a los niños/as que recuerden y digan frases, los programas más importantes de la los cinco programas de televisión que les semana que aparecen en TV. gusten más, a ser posible asociar programas con días de la semana y si puede ser ordenado cronológicamente.
3.1.10.-PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA RECUPERACIÓN DE SUS HIJOS CON RIESGO EN EL AREA LENGUAJE La ayuda de los padres es fundamental para el crecimiento y desarrollo del niño. Por ello es necesario que los padres adopten algunas pautas para ayudar a estimular el desarrollo del lenguaje de su hijo. 1. Escuchar al niño. En esta etapa no es suficiente con hablar al niño, es muy importante también saber escucharle y mostrarle interés por lo que dice. De esta manera se le incita a que hable más y se va propiciando que se exprese verbalmente. Los padres deben tener paciencia, esperar a que el niño termine lo que quiere decir, evitar terminar las frases por ellos o adelantarse a decir la palabra que al niño le cuesta encontrar ya que, de esta forma lo único que se consigue es limitar su capacidad expresiva. 2. No responder por el niño cuando otro adulto le hace una pregunta . A veces, los padres se adelantan y no dejan que sea el niño quien responda. Conviene darle tiempo para que sea él mismo quien responda, de esta manera se está favoreciendo que pueda entenderse y comunicarse con personas que tienen formas distintas de hablar a las que él está acostumbrado. Esto va a favorecer el desarrollo de la fluidez verbal del niño. 3. Ejercicios verbales para mejorar las descripciones de objetos . Realizar ejercicios que ayudan a desarrollar la habilidad de describir objetos (forma, color, tamaño,...). Por ejemplo se le sugiere al niño jugar a decir todo lo que se sepa sobre un objeto concreto. Quien más cosas diga acerca de ese objeto ganará. 4. Ejercicios con mímica para mejorar las descripciones de objetos . Realizar el ejercicio anterior pero, en lugar de hacerlo verbalmente se hace con mímica. Aunque en
47 este caso lo que se le pide al niño es que haga la mímica que corresponde al uso del objeto. Por ejemplo: cepillo de dientes, una guitarra, champú para el pelo, etc. 5. Jugar a completar frases. Realizar juegos utilizando la técnica de completar frases. Consiste en presentar al niño diferentes láminas con dibujos y se le dice por ejemplo "esta bicicleta es de color rojo", ¿de qué color es esta bicicleta?" "La bicicleta es..."; "Este niño esta jugando", "¿dónde está este niño?", “El está..." 6. Favorecer la comprensión de indicaciones . Se pueden hacer actividades como animarle al niño a ejecutar órdenes sencillas que impliquen la realización de alguna acción, por ejemplo, pon el lápiz encima de la mesa, coloca esta caja debajo de la silla, pon la muñeca encima de la cama y el libro en la estantería. 7. Completar frases inacabadas. Decir al niño frases inacabadas que él debe completar como: los niños se ponen los zapatos en..., el niño come por..., tenemos dedos en los pies y en... 30 3.1.11.-ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI) Evalúa el desarrollo psíquico Infantil en tres áreas. Coordinación lenguaje, y motricidad. Mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. El TEPSI es un Test, de “tamizaje” es decir una evaluación gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo Psicomotor de niños entre 2 y 5 años. •
TIPO DE ADMINISTRACIÓN.-
El Test debe ser administrada en forma
individual, no así colectiva. •
EDADES DE APLICACIÓN.- El test puede aplicarse al cualquier niño cuya edad fluctúa entre 2 años, 0 meses, o días y 5 años, o meses, 0 días.
•
30
SUB TEST DEL INSTRUMENTO.- esta compuesto por 52 ítem:
MONFOT M .y Otros,” El Niño que Habla, el Lenguaje en el Pre escolar” Editorial CEFE, 1era Edición Madrid 1987, Pág. 198.
48
Sub test Coordinación, evalúa 16 ítems, la habilidad del niño para coger y manipular objetos para dibujar, a través de conductas como construir torres con cubos, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras geométricas.
Sub test Lenguaje, evalúa 24 ítems, aspectos como definir palabras, verbalizar acciones, describir escenas representadas en láminas.
Sub test Motricidad, evalúa 12 itens la habilidad del niño para manejar su propio cuerpo a través de conductas como coger una pelota, saltar en un pie, caminar en punta de pies, pararse cierto tiempo en un pie.
•
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN.-el tiempo varía según la edad del niño y la experiencia del examinador 30 a 40 minutos.
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- si la conducta evaluada en el ítem se aprueba se otorga un punto, y si no aprueba se otorga 0 puntos.
•
NORMAS.-Tiene normas elaboradas en puntajes T en rangos de edad de 6 meses, desde los 2 años, 0 meses, 0 días a los 5 años, o meses o días tanto para el test total y como para cada uno de los Subtest.
•
Este test nos permite ubicar el rendimiento del niño en el test total y en cada un o de los sub test en categorías que tienen relación con los puntajes T obtenidos por el niño: normal, riesgo y retraso.
•
3.1.12.-ADMINISTRACION DEL TEPSI EN EL DESARROLLO DEL AREA LENGUAJE.
El test es de administración individual por lo tanto debe aplicarse en un lugar en que solo se encuentra el examinador y el niño. Dicho lugar debe tener una mesa y dos sillas, y es deseable que tengan pocos distractores y este bien iluminado. El examinador de be darse un tiempo para familiarizarse con le niño y asegurarse de su interés y cooperación .Durante la administración debe reforzarse el esfuerzo del niño y no dar claves para que el niño sepa su respuesta correcta e incorrecta. El test debe administrarse solo si el niño esta en condiciones adecuadas en cuanto a salud y sueño, es decir si puede cooperar e interesarse por las tareas propuestas.
49 Previa administración del test deben anotarse los datos de identificación del niño en la hoja de registro o protocolo. En el sub. Test del lenguaje, deben registrarse todas las respuestas del niño y analizarse posteriormente si se trata de éxitos o fracasos, contrastando las repuesta con los criterios del manual de Administración del TEPSI. •
Instrucciones para obtener los puntajes a escala (puntajes T). o
Primero se calcula la edad cronológica, obteniendo la diferencia en años, meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha de administración del test.
o
Cálculo del puntaje bruto en el área lenguaje, sumando los puntajes de cada itens (24).
o
Convertir el puntaje bruto en el área lenguaje a puntaje T, de acuerdo a la edad cronológica del niño, escrito en el manual del TEPSI.
o
Luego determinamos el tipo de rendimiento alcanzado por el niño en el área lenguaje.
o
Para este efecto se han definido 3 categorías que tienen relación con los puntajes T obtenido por el niño:
o
Normalidad: entre >0=40 puntos.
Riesgo: entre 30 y 39 puntos.
Retraso:<0=29 puntos.
Luego los resultados obtenidos, graficar en el perfil ubicando el rendimiento del niño en relación a la norma de su edad. 31
31
MINISTERIO DE SALUD.”Manual de Administración del TEPSI en niños de 2 a 5 años”.Lima Perú .1995.Pág. 19.
50
3.2.-ANTECEDENTES PREVIOS AL ESTUDIO En nuestro medio no se han encontrado estudios al respecto, por ello se consignan algunas informaciones de investigaciones en otros países, realizadas sobre lenguaje. En el año de 1998, LOPEZ
BETANCUR Marcia, realizo una investigación
“Desarrollo del lenguaje infantil en el niño Cubano de 6 meses a 12 meses”, selecciono una muestra constituida por 834, 532 corresponden a lo que se denomino grupo experimental de los cuales recibieron estimulación en el área lenguaje con el método sintético global, 312 formaron el grupo control las mismas se seleccionaron en forma estrictamente aleatoria, que corresponden a áreas urbanas de Cuba. Después de 3 meses se hallo que mas del 50% de los niños cubanos emiten sonidos bisilábicos a los 7 meses, utilizan a los 8 meses jergas, compren ordenes sencillas alrededor de los 9 meses y conocen partes del cuerpo a los 12 meses llegando a la conclusión que existe cierto adelanto en las conductas del lenguaje de los niños cubanos aplicando este método, en comparación con lo establecido en las escalas que se utilizan en Cuba.
32
Nueva York (1970), se realizo un estudio de investigación en el área de lenguaje del desarrollo psicomotor, con el objetivo de aumentar la cantidad de estimulación del lenguaje y del sonido en los hogares de los individuos de clase trabajadora. Se instruyo a las madres de mayor nivel cultural en un grupo de niños de 13 a 30 meses de edad para que diariamente les leyera durante 15 minutos libros ilustrados para niños, las madres señalan objetos con las imágenes, los nombran, construyen relatos acerca de ellos y les hablan con frecuencia, a los niños. Otro grupo de niños de edades comparables de hogares de la clase trabajadora en los que no tenían lugar estimulación sistemática alguna. Las diferencias en la cantidad de frecuencia de fonemas (vocal y
32
LOPEZ BETANCUR Marcia. “Desarrollo del Lenguaje en el niño Cubano de 6 meses a 12 meses de Edad” en: http//:www.lenguajesert.net.cineciar/pediatria.htm. Cuba 1998.
51 Consonante) entre los 2 grupos después de 10 meses fueron significativas a favor del grupo experimental. Donde aquí recibió la madre educación y el niño estimulación. 33 VOLKOVA, G.A Y OTROS (1991), en la Universidad de Cuba comparo tres grupos de niños de primer grado: 28 de ellos recibieron enseñanza con el método Sintético Global en la recuperación de alteraciones en el lenguaje (dislexia), a 30 se les enseño con el método tradicional y 28 no recibieron enseñanza con ninguno de estos métodos. Después de 4 meses los niños con enseñanza del Método Sintético Global, recuperaron en un 80%. Llegando a la conclusión de que la enseñanza debe comenzar desde unidades sublexicas ósea de lo simple (letras o silabas) para terminar en unidades complejas (frases, textos). Por lo que el niño aprende por conclusión y asociación.
34
BRICKER Dianet, (1998), en la Universidad de California Estados Unidos, comparo dos grupos de niños de 4 a 5 años de edad. 86 de ellos recibieron estimulación con juegos y ejercicios desde la preparación respiratoria, hasta la adquisición del vocabulario expresivo y receptivo, 89 recibió solo estimulación en la adquisición del vocabulario receptivo y expresivo. Después de 3 meses, el investigador comprobó que el 75% de los niños mejoraron sustancialmente en su aprendizaje y desarrollo personal adquiriendo un habla expresivo fluido, para comunicarse con su medio social. Llegando a la conclusión que la estimulación del lenguaje infantil debe ser desde un proceso que abarca la producción del sonido a la formación de la palabra, comenzando con ejercicios de soplo y respiratorio. Ya que ayudan a conseguir una actitud psicomotriz, como para poder emitir sonidos voluntarios y al mismo tiempo adquirir una actitud mental para poder realizar asociaciones, razonamiento lógico, etc. 35 3.3.-DATOS ESTADÍSTICOS En el año 2004 en el Hospital “San Juan de Dios” Ayaviri en el tercer trimestre se evaluaron 152 niños de 4 años de edad, con el T.A., de los cuales 60 fueron catalogados Normales, 86 con riesgo, y 4 niños con retraso en el área lenguaje respectivamente. BRECKENRIDGE MARIAN Y MURPHY MARGARET. “Crecimiento y Desarrollo del Niño”.2da Edición,. Edit. Interamericana. México.D.F. Pág. 345 34 VOLKOVA G.A Y Otros “Aprendizaje de la Lecto Escritura con el Método sintético Global” en: http//:www.lectoescritura.atem.lort.kjus. 23tre.Tm. Cuba.1991. 35 BRICKER Dianet. Estimulación Temprana de Niños de 4 a 5 años de edad con riesgo en el área lenguaje en: http//:www.educaciondeniñosenriesgo.hyt.eeu metisla.oprteds.htm.Estados Unidos 1998. 33
52
VI.-METODOLOGIA.4.1.-UBICACIÓN DEL ESTUDIO La presente investigación investigación se realizara en la ciudad de Ayaviri, capital de la Provincia de Melgar, Jurisdicción del Departamento de Puno; que se encuentra ubicado en la región Suni-Puna, 3985 m.s.n.m. sus límites son: Por el Norte: con los Distritos de Orurillo y Santa Rosa Por el Sur: con el Distrito de Pucara (Prov. Lampa) Por el Este: con el Distrito de Asillo (Prov. Azangaro) Por el Oeste: con el Distrito de Umachiri. El Hospital “San Juan de Dios” se encuentra ubicado en la ciudad de Ayaviri, en el jirón Arica N° 333. La infraestructura es de adobe con techo de calamina sus límites son: Por el Norte: jirón Teatro Por el Sur: Beneficencia Pública de Ayaviri Por el este: Jirón La Mar. Por el Oeste: Jirón Arica
53 4.2.-Tipo de Investigación.Es de tipo experime experimental ntal propiamen propiamente te dicho o verdadero, verdadero, porque se manipulan manipulan la varia variable ble indep indepen endie diente nte int interv erven enció ciónn de Enferm Enfermerí eríaa con la aplic aplicaci ación ón del Método Método Sintético Global. 4.3.-Diseño de Investigación.Se aplicara el diseño de dos grupos aleatorios de pre-test y pos-test. El diagrama es: •
GE
X
O1
•
GC
O
O2
Donde: GE: Grupo experimental. experimental. GC: Grupo control. X: Aplicación del Método Sintético Global en la recuperación del área lenguaje, en niños de 4 años de edad. O1: Evaluación de la recuperación del área lenguaje después del Método Sintético Global. O2: Evaluación del área de lenguaje al grupo control. 4.4.- Población y Muestra de Estudio. 4.4.1.-Población. La población población estará conformado conformado por 86 niños de 4 años de edad con riesgo en el área de lenguaje evaluados evaluados mediante mediante el Test Abreviado (T.A.), atendidos atendidos en el consultorio “Niño Sano” del Hospital “San Juan de Dios” Ayaviri 2004 4.4.2.-Muestra.
54 La muestra estará estará constituida constituida por 24 niños de 4 años de edad con riesgo en el area de lengua lenguaje je evalua evaluados dos media mediant ntee la Escal Escalaa de Evalua Evaluaci cion on del del desar desarrol rollo lo Psicom Psicomoto otor r (TEPSI), con su respectiva madre, los que serán asignados en forma aleatoria ,de los 12 conformaran al grupo experimental y 12 al grupo control, dicha muestra fue obtenida con la siguiente formula. Z 2 pq 2 n = d Z 2 pq
d 2
XN +
N
Donde: N: Población n: Tamaño de muestra Z: Valor de de la distribución distribución normal asociado asociado al 95% en la franja (1.96) (1.96) p: Proporción de aplicación del Método Sintético Global en la recuperación del riesgo en el área lenguaje. q: Proporción de no aplicación d: Error absoluto aceptado. (1.96 ) 2 (0.5)( 0.5) n
=
(0.19 ) 2 (1.96 ) 2 (0.5)( 0.5) (0.19 ) 2
X 86 n
=
24
86
+
4.4.3.-METODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA La selección de la muestra se realizara mediante muestreo probabilístico, es decir que los niños serán asignados al grupo experimental y control en forma aleatoria utilizando el sistema de balotario. 4.4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN •
Niños de 4 años 11 meses 29 días con su respectiva Madre.
•
Niños con riesgo en el área lenguaje evaluados evaluados con el (TEPSI).
55 •
Niños que asisten al consultorio del Niño Sano del Hospital “San Juan de Dios” de la Ciudad de Ayaviri.
•
Niños con Madres procedentes de la Ciudad de Ayaviri.
•
Niños de 4 años 11 meses 29 días que asisten al jardín
4.4.5.-CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: •
Niños menores de 4 años
•
Niños con retraso en el área Lenguaje
•
Niños con patologías (sordos, Retraso Mental).
4.5.- VARIABLES. VARIABLES. 4.5.1.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES. •
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Método Sintético Global. •
VARIABLE DEPENDIENTE.
Recuperación en el área lenguaje.
5.5.2.-OPERACIONALIZACION 5.5.2.-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. VARIABLES
DIMENSION
VARIABLE INDEPENDIENTE : METODO SINTETICO GLOBAL. Se cons consid ider eraa a un conjunto de juegos y ejerc ejercic icio ioss desde desde lo simple a lo complejo como son: ejercicios de respiración, control articulatorio, emisión fónica, lengua y habla, ejercicios morfosintacticos, vocabulario expresivo, vocabulario receptivo.
METODO SINTETICO
INDICADOR
CATEGORIA
-Rea -Reali liza za insp inspir irac ació iónn nasa nasal, l, lo Si=1 mantiene durante 10” con No=0 elevación de brazos en frente o a.-Ejercic a.-Ejercicios ios de cruz. respiración. -Realiza espiración bucal bajando los brazos lentamente. -Real -Realiz izaa respir respirac acion iones es corta cortass y jadeantes. -Sop -Sopla la sobr sobree ti tira rass de pape papell de diferente grosor y característica. -Hace pompas de jabón. -Infla globos. b.-Control articulatorio.
-Abre y cierra cierra la boca variando variando la veloc velocida idadd de movimi movimien ento to de ejecución. -Se relame los labios. -Ríe con la boca abierta. -Muerde el labio inferior y luego el superior -Esconde uno de los labios con el
56 otro -Hace presión con los labios sobre una tira de papel. -Saca y mete la lengua y cierra la boca sucesivamente. -Saca solo la punta de la lengua. -Saca y muerde la punta de la lengua -Saca la punta de la lengua y sopla. -Sujeta con la punta de la lengua una galleta. -Intente tocar la nariz con la lengua -Intente tocar la barbilla con la lengua. -Intenta tocar las orejas con la lengua -Saca la lengua lo más afuera posible. -Mueve la lengua hacia adentro lo máximo posible. -Saca la mandíbula por encima del maxilar. -Saca el maxilar por encima de la mandíbula. -Se limpia los dientes superiores e inferiores con la lengua. -Se limpia los dientes con la lengua en forma de círculo. -Se pasa un caramelo de un lado a otro de la boca. -Mueve la lengua de una mejilla a otra simulando un caramelo. -Enrolla la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula (campanilla) -Dobla la lengua hacia atrás y muerde. -Chasquea la lengua. -Hace gárgaras. Hace gorgoteos -Traga saliva con la boca cerrada con la cabeza con la cabeza hacia arriba, verticalmente, hacia abajo. -Mueve la cabeza hacia un lado y el otro. -Realiza simulación de bostezos.
57
c.-Emisión fónica.
-Realiza Producción y reconocimiento de sonidos. - Arruga un papel, tirar una llave, golpea sobre la mesa, da palmadas, etc... y su compañero dice que ruido ha hecho - Describe el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; si lo adivina da una carrera hasta la puerta. -Realiza interiorización del sonido y reconocimiento del mismo. - Dice su nombre y se señala con la mano a sí mismo, señala a otro y lo llama. - Realiza identificación de las voces, con apoyo visual. -Repite la onomatopeya de animales representadas en laminas -Realiza emisión de vocales en forma prolongada y sostenida siguiendo el orden a, o, u, e, i. -Respira profundamente por la nariz y echa el aire por la boca diciendo aa... - Se mira la cara en el espejo diciendo a a a a... -Produce onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy aaayy.. . Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa.
-Repite palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana, abuela, adiós, aquí, allá...representadas en láminas. -Respira profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca mientras pronuncia /U/. - Se mira en el espejo diciendo /U/ -Dibuja su cara diciendo u u u u u...imaginariamente
-Produce onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imita a un fantasma
58 que quiere dar miedo. Imita a un niño/a que se queja porque le han dado un pisotón: uuuuyyyy, uuuuyyyy...
- Repite palabras que empiezan por /U/: uno, uva, uña, etc, representadas en laminas. -Rie con las vocales aaaahhhh, eeeehhhhh, ji ji ji ji j jo jo jo jo, uuuuhhhh. -Realiza emision de fonemas -Juega a los aviones y a los trenes extendiendo los brazos como las alas de los aviones y se mueve por el ambiente, despegando y volando, mientras imita el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ.
todo esto mientras suena una música y cuando cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio. -Luego hace de un tren: se pone en fila y se coge por la cintura con sus de mas compañeros. El tren se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc. -Representa las cosas que pasan por la calle. Ej. el niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII.
-Realiza en grupos Sonido de carros y bocina: MOC, MOC, MOC.
- Realiza reproducción de sonidos escuchados -Realiza el sonido de la sirena de una ambulancia: Lalalala. . -Realiza el sonido de una moto con la vibración de los labios: BRRRUUMM.
- Realiza el sonido de arranque de un motor de carro: RRR, RRR.. -Realiza el sonido de un reloj que dan las 12 : Tin, tin, tin
-Realiza Imitación de sonidos onomatopéyico A ver quién sabe: *¿Quién ladra así? ....el perro
59 *¿Quién pía así? ....... el pollo *¿Quién parpa así?......el pato *¿Quién canta así?....... el gallo *¿Quién muge así? …el toro, vaca *¿Quién gruñe así? .....el chancho *¿Quién bala así? ........la oveja METODO GLOBAL
-Aprende canciones que acumulan nombres. Ej.: "A mi burro,...", "Tengo una Muñeca d.- Leguaje y vestida de azul...", "Caballito habla. blanco.". -Realiza juegos con disfraz imitando oficios. -Escucha narraciones. -Dramatiza procesos vividos -Dramatiza procesos narrados -Asocia cualidades a los objetos (Reconocer formas y colores). -Asocia cualidades a los objetos (Reconocer tamaños). e.Ejercicio -Realiza ejercicios de decir rimas, morfo poesías. sintáctico. -Interpreta órdenes verbales relativas al comportamiento de su vida familiar, por ejemplo ¿como son las cosas? ¿Para que sirven?. -Verbaliza acciones: presentándole láminas (cocinando, escribiendo, durmiendo, bañándose, bailando, comiendo, saltando, sembrando). -Realiza ordenes sencillas: * Colócate encima de la mesa. * Mira hacia arriba. * Mira hacia abajo. * Tírate al suelo. * Camina por encima de la raya. * Pasa por debajo de la mesa. -Realiza ejercicios sobre utilidad de objetos:(cuchara, plato, zapato, tijera, lápiz, cepillo dental, jabón, taza, pelota, etc.) -Completa frases: * Cuando tengo frío me pongo el ...... * Para encender el fuego
60 necesito ..... * Para viajar tomo el ..... * Cuando llueve me tapo con el ..... *El azúcar es ……… *Si tuviera dinero me compraría... (unos caramelos, una galleta...) * En el aire están los pájaros, en el mar están los .... * Para andar utilizamos las piernas, para abrazar utilizamos los ...... * Para comer utilizamos la boca, para respirar..... etc. * La noche es oscura, el día es ... * El fuego es caliente y el hielo es ... * Antonio es un niño y Juana es una ... * El limón es agrio y la naranja es ... * Juan es alto y Antonia es ... - Vocabulario -Responde a preguntas, Expresivo alternativamente si/no, al menos cinco veces sin equivocarse. * ¿Tienes hambre? * ¿Estás cansado? * ¿Quieres esta pelota? * ¿Quieres este caramelo? * ¿Te quieres venir conmigo? * ¿Es esto una taza?, ¿Es esto una pelota?. -Responde a las preguntas "dónde", "quién", cuando se las formulen, la enfermera u otro niño/a o niña. Ej.¿Quién te ha acompañado al hospital?, ¿Cómo es el hospital?, ¿Dónde tienes la gorra?. Dónde está tu mama? Mama no está. Tocándose la enfermera la oreja preguntar: ¿Está aquí la nariz?, -Responde de forma correcta a preguntas precedidas de preposiciones: Con quién, de quién, para quién. Ej. ¿Con quién has venido al hospital?, ¿Para quién es este caramelo?.
61 -Responde de forma adecuada a preguntas que encierren absurdos. *¿Tú comes con los pies? * ¿Antonio es un árbol? *¿Tú miras con los dedos? *¿Esta pelota es cuadrada? -Responde correctamente a la pregunta "por qué"; basta que dé una sola razón coherente. Con estas preguntas queremos que el niño/a descubra las razones de las acciones. Relatar una historia (El pinocho) y preguntar por qué.... * ¿Por qué Geppeto fabrico un muñeco de madera? * ¿Por qué Geppeto vendió una ropa? * Por qué pinocho vendió sus libros? *¿Por qué ha pinocho le creció la nariz y las orejas?, etc... - Estados de animo y necesidades: *¿Por qué pinocho se asusto? * ¿Por qué Geppeto lloró? -Responde a preguntas precedidas por preposiciones y la partícula dónde: hacia dónde, a dónde Ej. ¿Dónde iras mañana?, ¿Dónde esta tu casa?, ¿Dónde fue tu papá? -Responde a las preguntas que denoten cantidad, formulada por la enfermera empleando la partícula cuánto:¿Cuántas veces comes?, ¿Cuántos Hermanos tienes?, ¿Cuántos panes comes en el desayuno?, ¿Cuántas veces vas al baño?,¿Cuántas veces tu mama compra verduras en la semana? -Responde a la pregunta precedida por la partícula cuando: ¿Cuándo iras a casa?, ¿Cuándo vas a comer?, ¿Cuándo iras al campo?,- ¿Cuándo duermes? ¿Cuándo desayunas? ¿Cuándo comes? ¿Cuándo Almuerzas? ¿Cuándo cenas? ¿Cuándo te vas a la cama?. -Responde correctamente a
62 preguntas complejas de identificación personal: ¿Cómo te llamas? (nombre y dos apellidos), ¿Cómo se llaman tus padres?, ¿Dónde vives? (Localidad), Dirección: Calle número y población. -Da una respuesta adecuada a una pregunta sobre una actividad, cualidades de las cosas, situaciones anímicas, a partir del interrogante “¿por qué?”. Las preguntas han de ser formuladas de manera que estimulen a dar una opinión, descripción ó cualidad de las cosas ó acciones. -¿Cómo estaba la comida? ¿Por qué? -¿Por qué estas triste? ¿Por qué estás alegre? -¿Por qué te bañas? -¿Qué te gusta cantar o bailar? ¿Por que? -¿A qué te gusta jugar? ¿Por qué? -¿Te gusta los animales? ¿Por qué? -Responde a una pregunta absurda dando las razones por las que esa pregunta no tiene sentido. ¿Por qué caminas con las orejas? - ¿Tú te comes las piedras? - ¿Has visto un burro volando? - ¿Te peinas con el zapato? -¿El carro tiene llantas cuadradas? - ¿Escribes con la tijera? - ¿Recortas con las cucharas? - ¿Dibujas con la nariz? -Se ubica en el tiempo ( día, semana, mes, año, ayer, hoy, mañana, etc.) *¿Que día estamos hoy? *¿Ayer donde fuiste? *¿El año pasado que hiciste en navidad? *¿La semana que viene que harás? *Reconoce y describe su paisaje natural en la que vive? -Reconoce signos y síntomas de
63 enfermedades más comunes gripe, tos, diarrea. -Observa y describe las características de su cuerpo (circulación, digestión y respiración). -Distingue cambios climatológicos como: helada, lluvia, granizada, nevada, viento, etc. -Reconoce y menciona los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, gusto). -Diferencia sabores y olores. g.- Vocabulario -Reconoce un objeto por la Receptivo. descripción hecha por la enfermera. Los objetos estarán presentes, se hará la descripción de uno de ellos y se preguntará ¿Qué es?.(Lápiz, manzana, pelota, cuchara, chompa, etc.) -Dice dos cualidades comunes de dos objetos distintos pero parecidos presentados por la enfermera y en respuesta a la pregunta ¿En que se parecen?.Ej. un pantalón y una camisa; una mesa y una silla. -Dice el grupo al que pertenecen unos elementos y continuará la secuencia de otros, previa la presentación de unos 3 elementos de una categoría hecha por la enfermera en respuesta a la pregunta: ¿A qué grupo pertenecen? sigue nombrando.Ej una manzana, pera, una naranja. -Ordena una historia de dos viñetas, comentada y presentada previamente por la enfermera. -Ordena unas viñetas de acontecimientos recientes en su vida y las explica. -Cuenta en orden secuencial y utilizando al menos tres frases, un acontecimiento importante vivido por él: fiesta, paseo al campo. -Cuenta todo lo que ha hecho en
64 un día cualquiera utilizando cuatro frases y siguiendo un orden cronológico. -Explica una profesión. -Cuenta con cinco frases las actividades más importantes de la semana. -Cuenta con al menos cinco frases, los programas más importantes de la semana que aparecen en TV. VARIABLE
VARIABLE DEPENDIENTE: R ECUPERACIO N EN EL AREA LENGUAJE
Se considera así el resultado de la evaluación en el TEPSI, cuando fluctúa entre >ó= a 40 puntos evaluando aspectos como definir palabras verbalizar acciones, describir escenas, describir representación en laminas.
DIMENSION
INDICADOR •
•
•
•
•
• •
•
•
•
• •
•
CATEGORIA INDICE
Si=1 Reconoce grande Chico (muestra la muñeca mas No=0 grande y chica en la lamina 6). Reconoce más menos (muestra donde hay menos y más patos en la Lamina 7). Nombra animales (lamina 8): gato, perro, chancho, pato. Nombra objetos (Lamina 5): paragua, vela, escoba, tetera, zapato, reloj, serrucho, tasa). Reconoce largo y corto (lanima1). Verbaliza acciones: Cortando, saltando, comiendo planchando (lamina 11). Conoce la utilidad de Objetos: cuchara, lápiz, jabón, escoba, tijera. Discrimina pesado y liviano (bolsas de arena y esponja). Verbaliza su nombre y apellido. Identifica sexo Conoce el nombre de sus Padres. Da respuestas coherentes a situaciones planteadas:
D.L. Normal> ò=40 D.L. Riesgo 30-39 D.L. Retraso <ò29
65
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
Hombre, cansado, frió. Comprende preposiciones detrás sobre, debajo. Razona analogías opuestas: hielo, ratón, Mama. Nombra colores Azul Amarillo, rojos. Nombra figuras geométricas (lamina 12): redondo cuadrado, triangulo. Señala figuras geométricas (lamina 12): cuadrado, triangulo, redondo. Describe escenas (lamina 13 y 14). Reconoce Absurdos (lamina 15). Usa plurales (lamina16). Reconoce antes y Después (lamina 17). Define palabras: manzana, pelota, zapato, etc. Nombra características de objetos: pelota globo inflado, bolsa, etc.
4.6.-HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN La aplicación del Método Sintético Global es efectiva en la recuperación del riesgo en el área lenguaje en niños de 4 años de edad, Hospital “San Juan de Dios “Ayaviri 2004 4.6.1.-HIPOTESIS ESPECÍFICAS: •
Los Ejercicios Respiratorios mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
•
Los Ejercicios de Control articulatorio mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
•
Los Ejercicios de Emisión fónica mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
•
Los Ejercicios de lenguaje y habla mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
66 •
Los Ejercicios Morfo sintácticos mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
•
Los Ejercicios de Vocabulario expresivo mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
•
Los Ejercicios de vocabulario receptivo mediante juegos de lo simple a lo complejo es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
4.7.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 4.7.1.- TÉCNICA.a.-OBSERVACION DIRECTA.Esta técnica permite observar por medio de los sentidos la conducta del niño a los 4 años de edad a través de la evaluación del desarrollo Psicomotor TEPSI y el cumplimiento de las actividades del método Sintético Global en la recuperación del área lenguaje realizadas por las madres en el domicilio. 4.7.2.-INSTRUMENTOS a.- GUIA DE OBSERVACIÓN.Respecto al desarrollo del lenguaje, se utilizara la hoja de registro de la Escala de Evaluación del desarrollo Psicomotor (TEPSI). Esta guía tiene por objetivo recabar información sobre los resultados del rendimiento del Desarrollo del área Lenguaje del niño de 4 años de edad del grupo experimental y control. Consta de las siguientes partes: •
Datos generales.
•
•
•
•
Resultados de la Evaluación
•
Desarrollo Psicomotor(área lenguaje)
•
Perfil del desarrollo Psicomotor(área Lenguaje)
•
Protocolo de escala de evaluación del desarrollo del niño de 4
años de edad.(anexo Nº2) Respecto al seguimiento:
67 La guía de observación - aplicación es de carácter educativo, diseñada para la enseñanza- Aprendizaje bidireccional, permite verificar, orientar y guiar la aplicación del método Sintético Global en la recuperación del riesgo del área lenguaje en niños de 4 años de edad , a través de la visita domiciliaria, consta de las siguientes partes: •
Datos generales.
•
Actividades de aplicación del método Sintético Global.(anexo Nº1)
Se llevo a cabo la prueba piloto con 8 niños para validar la guía de observación – aplicación del método sintético global, luego se modifico los siguientes Ítems: Areglados:37,38,39,40,41,51,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66, 67,68,69,70, 71,72,73,74,75. Agregados: 42,70,71,72,73,74,75,76. Eliminados: 51,59,66,67,71,72.
4.8.- PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS •
DE LA COORDINACIÓN:
•
Se solicitara la autorización respectiva por escrito al Director del Hospital “San Juan de Dios” Ayaviri, para la ejecución del estudio de investigación.
•
Seguidamente se coordinara con la Enfermera Jefe del Departamento de Enfermería, y jefa del Paquete Niño Sano., a fin de poner en conocimiento los
68 objetivos de la investigación y al mismo tiempo se solicitara apoyo respectivo para la ejecución de la investigación. •
Seguidamente se coordinara con la Enfermera Jefe del Paquete niño Sano, a fin de Establecer el plan de trabajo par al evaluación del desarrollo Psicomotor del Niño de 4 años de edad.
•
•
PRE TEST. Se aplicara el pre test mediante la administración de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TEPSI), a los niños de 4 años de edad asistentes al consultorio Niño Sano hasta completar la muestra.
•
Se seleccionara a los niños de 4 años, con un coeficiente de desarrollo del área lenguaje entre 30-39 puntos, de los cuales la muestra para el grupo experimental y control se asignara en forma aleatoria
•
Seguidamente se concertará cita con fecha y hora con la Madre para la aplicación del experimento.
•
DEL EXPERIMENTO
•
Para el desarrollo del experimento las madres se reunirán con sus respectivos hijos en el consultorio del Niño Sano, en fecha y hora concertada.
•
En forma detallada se informara a las Madres e hijos sobre la aplicación del método Sintético Global.
•
Antes de Iniciar la aplicación del Método respectivo, se motivara a los niños mediante Juegos.
•
Luego se desarrollara el método en 4 sesiones con un espacio de una semana de intervalo, con una duración de 2 meses. En forma practica y demostrativa, con una duración de 40 minutos cada sesión. 36
•
Finalizada las sesiones se concertara con la madre la hora de visita domiciliaria.
•
La visita domiciliaria se realizara al quinto día después de la aplicación del método en el consultorio. Mediante la guía de Observación-Aplicación del método sintético global (anexo Nº1).
•
La visita tiene como objetivo supervisar el cumplimiento
de las tareas
asignadas, así mismo reforzar aspectos que no se cumplen por los Padres.
36
EVGUENIA Verentnik. Ob. Cit Pág.189.
69 •
Terminada el experimento los niños serán citadas, para la evaluación del desarrollo del lenguaje (post test). Después de un mes al consultorio Niño Sano, donde se evaluara con la escala de evaluación TEPSI.
•
El grupo control también será citado de un mes, para su evaluación.
•
DE LA EVALUACIÓN
Los niños del grupo experimental serán evaluados, mediante la Escala de Evaluación (TEPSI), después de la cuarta sesión de la aplicación del método Sintético Global, para determinar la efectividad de dicho método en la recuperación del riesgo en el área de lenguaje en niños de 4 años de edad. A través de las siguientes categorías: •
Normal: Mayor o igual a 40 puntos
•
Riesgo:30 a 39 puntos
•
Retraso: Menor o igual a 29 puntos.
Los niños del grupo control serán evaluados a los 2 meses con la Escala de Evaluación (TEPSI), después de haber recibido una educación convencional de acuerdo a las normas del ministerio de Salud, con el objetivo de determinar la recuperación del riesgo en el área de lenguaje. A través de las siguientes categorías: •
Normal: Mayor o igual a 40 puntos
•
Riesgo:30 a 39 puntos
•
Retraso: Menor o igual a 29 puntos.
4.9. -PLAN DE TABULACION Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO El análisis se realizara mediante la prueba estadística T-Student, con el siguiente procedimiento: 1. Planteamiento de hipótesis Ho:
Ux = Uy el método sintético global es efectiva en la recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad.
Hi:
Ux
> Uy el método sintético global no es efectiva en la
recuperación del área lenguaje en niños de 4 años de edad. 2. Nivel de significancia: α 3. Prueba estadística
=
5%
70
t c
X − Y
=
Sxy
Sxy
2
=
1
n1
+
(n1
1
n2
−
1) Sx 2 n1
+
+
(n 2
n2
−
−
1) Sy 2
2
4. Definición de región de aceptación y región de rechazo para t α , n1 + n2 − 2
Región de aceptación (RA):
Si
t c
Región de rechazo (RR):
Si
t c
<
>
t , n1 α
t , n1 α
+
+
n2
n2
−
−
2
2
0 5. Cálculo del valor tc calculado con los valores maestrales 6. Decisión Se acepta Ho:
si t c pertenece a RA
Se acepta Hi:
si t c pertenece a RR
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Elaboración del perfil del proyecto Aprobación del perfil del proyecto Elaboración del proyecto de investigación Presentación del proyecto de investigación Revisión y observación del proyecto
J A S O N D E F M A x x x x x
Aprobación del proyecto Ejecución del proyecto Presentación y revisión del informe. Sustentación 5.2
RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES
x x x x x
71 -
Potencial Humano: o Ejecutoras o Una directora y asesora
-
Recursos Materiales:
BIENES Papel Lapicero Folder Vinifan Papel Lustre Lapiz Disket Colores Plumones Cartulina Cinta masking Cartonera Alfiler TOTAL
UNIDAD Cientos Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Docena Docena Cientos Unidad Unidad Caja
SERVICIOS Tipeo Internet Encuadernación Fotocopia Pasaje Asesor Data Almuerzo Refrigerio TOTAL
UNIDAD Hoja Hora
5.3 5.4
Hoja hora hora Unidad Unidad
CANTIDAD 4 6 6 1 3 2 6 2 ½ ½ 2 5 1 CANTIDAD 1 700 20 8 394 42 4 2 61 2
COSTO S/. 3.50 S/. 0.50 S/. 0.50 S/. 2.00 S/. 0.40 S/. 0.60 S/. 2.00 S/. 3.00 S/.7.50 S/.10.00 S/. 4.00 S/. 1.00 S/. 1.00 COSTO S/. 0.60 S/. 1.50 S/. 6.00 S/. 0.10 S/.12.00 S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 2.00 S/. 5.00
PRESUPUESTO Total de costo S/. 2002.30 FINANCIAMIENTO Los costos de este trabajo serán autofinanciados.
TOTAL S/.14.00 S/. 3.00 S/. 3.00 S/. 2.00 S/. 1.20 S/. 0.60 S/.12.00 S/. 6.00 S/.7.50 S/.10.00 S/. 8.00 S/.5.00 S/.1.00 S/. 72.30 TOTAL S/. 1002.00 S/. 30.00 S/. 48.00 S/. 39.40 S/. 504.00 S/. 120.00 S/. 60.00 S/.122.00 S/. 5.00 S/. 1,930.00
72
ANEXO N°1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE ENFERMERIA HOSPITAL “SAN JUAN DE DIOS “AYAVIRI GUIA DE OBSERVACIÓN-APLICACIÓN DEL METODO SINTETICO GLOBAL A LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD EN EL AREA LENGUAJE Nombre y apellidos del niño:...................................................... Fecha de nacimiento:............................Edad del niño:................... N° HCL:.............................. Nombre y Apellidos de los Padres.............................................................................. Dirección:.......................................Fecha de aplicación de la guía:............................... Categorías Aplicación del Método Sintético Global SI NO 1. METODO SINTETICO 2. -Realiza inspiración nasal, lo mantiene durante 10” con elevación de brazos en frente o cruz. 3. -Realiza espiración bucal bajando los brazos lentamente. 4. -Realiza respiraciones cortas y jadeantes. 5. -Sopla sobre tiras de papel de diferente grosor y característica. 6. -Hace pompas de jabón. 7. -Infla globos. 8. -Abre y cierra la boca variando la velocidad de movimiento de ejecución. 9. -Se relame los labios.
73 10. -Ríe con la boca abierta. 11. -Muerde el labio inferior y luego el superior 12. -Esconde uno de los labios con el otro 13. -Hace presión con los labios sobre una tira de papel. 14. -Saca y mete la lengua y cierra la boca sucesivamente. 15. -Saca solo la punta de la lengua. 16. -Saca y muerde la punta de la lengua 17. -Saca la punta de la lengua y sopla. 18. -Sujeta con la punta de la lengua una galleta. 19. -Intenta tocar la nariz con la lengua 20. -Intenta tocar la barbilla con la lengua. 21. -Intenta tocar las orejas con la lengua 22. -Saca la lengua lo más afuera posible. 23. -Mueve la lengua hacia adentro lo máximo posible. 24. -Saca la mandíbula por encima del maxilar. 25. -Saca el maxilar por encima de la mandíbula. 26. -Se limpia los dientes superiores e inferiores con la lengua. 27. -Se limpia los dientes con la lengua en forma de círculo. 28. -Se pasa un caramelo de un lado a otro de la boca. 29. -Mueve la lengua de una mejilla a otra simulando un caramelo. 30. -Enrolla la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula (campanilla) 31. -Dobla la lengua hacia atrás y muerde. 32. -Chasquea la lengua. 33. -Hace gárgaras. 34. -Hace gorgoteos 35. -Traga saliva con la boca cerrada con la cabeza con la cabeza hacia arriba, verticalmente, hacia abajo. 36. -Mueve la cabeza hacia un lado y el otro. 37. -Realiza simulación de bostezos. 38. -Realiza Producción y reconocimiento de sonidos. Arruga un papel, tirar una llave, golpea sobre la mesa, da palmadas, etc... y su compañero dice que ruido ha hecho Describe el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; si lo adivina da una carrera hasta la puerta. 39. -Realiza interiorización del sonido y reconocimiento del mismo. Dice su nombre y se señala con la mano a sí mismo, señala a otro y lo llama. 40. Realiza identificación de las voces, con apoyo visual. -Repite la onomatopeya de animales representadas en laminas 41. -Realiza emisión de vocales en forma prolongada y sostenida siguiendo el orden a, o, u, e, i. -Respira profundamente por la nariz y echa el aire por la boca diciendo aa...
Se mira la cara en el espejo diciendo a a a a... -Produce onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy aaayy.. . Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa. -Repite palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana, abuela, adiós, aquí, allá...representadas en laminas. -Respira profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca mientras pronuncia /U/.
74 Se mira en el espejo diciendo /U/ -Dibuja su cara diciendo u u u u u...imaginariamente -Produce onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante:Imita a un fantasma que quiere dar miedo. Imita a un niño/a que se queja porque le han dado un pisotón: uuuuyyyy, uuuuyyyy... Repite palabras que empiezan por /U/: uno, uva, uña, etc, representadas en laminas. -Rie con las vocales aaaahhhh, eeeehhhhh, ji ji ji ji j jo jo jo jo, uuuuhhhh. 42. -Realiza emision de fonemas -Juega a los aviones y a los trenes extendiendo los brazos como las alas de los aviones y se mueve por el ambiente, despegando y volando, mientras imita el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ. todo esto mientras suena una música y cuando cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio. -Luego hace de un tren: se pone en fila y se coge por la cintura con sus de mas compañeros. El tren se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc. -Representa las cosas que pasan por la calle. Ej. el niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII. -Realiza en grupos Sonido de carros y bocina: MOC, MOC, MOC. 43. Realiza reproducción de sonidos escuchados -Realiza el sonido de la sirena de una ambulancia: Lalalala. . -Realiza el sonido de una moto con la vibración de los labios: BRRRUUMM.
Realiza el sonido de arranque de un motor de carro: RRR, RRR.. -Realiza el sonido de un reloj que dan las 12 : Tin, tin, tin 44. -Realiza Imitación de sonidos onomatopéyico A ver quién sabe: a. ¿Quién ladra así? ...........................el perro b. ¿Quién pía así? ............................. el pollo c. ¿Quién parpa así?...........................el pato d. ¿Quién canta así?.......................... el gallo e. ¿Quién muge así? ......................... el buey, toro, vaca f. ¿Quién gruñe así? ..........................el chancho g. ¿Quién bala así? ............................la oveja METODO GLOBAL: 45. -Aprende canciones que acumulan nombres. Ej.: "A mi burro,...", "Tengo una Muñeca vestida de azul...", "Caballito blanco.". 46. -Realiza juegos con disfraz imitando oficios. 47. -Escucha narraciones. 48. -Dramatiza procesos vividos 49. -Dramatiza procesos narrados 50. -Asocia cualidades a los objetos (Reconocer formas y colores). 51. -Asocia cualidades a los objetos (Reconocer tamaños). 52. -Realiza ejercicios de decir rimas, poesías. 53. -Interpreta órdenes verbales relativas al comportamiento de su vida familiar, por ejemplo ¿como son las cosas? ¿Para que sirven?. 54. -Verbaliza acciones: presentándole láminas (cocinando,
75 escribiendo, durmiendo, bañándose, bailando, comiendo, saltando, sembrando). 55. -Realiza ordenes sencillas: a. Colócate encima de la mesa. b. Mira hacia arriba. c. Mira hacia abajo. d. Tírate al suelo. e. Camina por encima de la raya. f. Pasa por debajo de la mesa. 56. -Realiza ejercicios sobre utilidad de objetos:(cuchara, plato, zapato, tijera, lápiz, cepillo dental, jabón, taza, pelota, etc.) 57. -Completa frases: a. Cuando tengo frío me pongo el ...... b. Para encender el fuego necesito ..... c. Para viajar tomo el ..... d. Cuando llueve me tapo con el ..... e. El azúcar es ……… f. Si tuviera dinero me compraría... (unos caramelos, una galleta...) g. En el aire están los pájaros, en el mar están los .... h. Para andar utilizamos las piernas, para abrazar utilizamos los i. Para comer utilizamos la boca, para respirar..... etc. j. La noche es oscura, el día es ... k. El fuego es caliente y el hielo es ... l. Antonio es un niño y Juana es una ... m. El limón es agrio y la naranja es ... n. Juan es alto y Antonia es ... 58. -Responde a preguntas, alternativamente si/no, al menos cinco veces sin equivocarse. a. ¿Tienes hambre? b. ¿Estás cansado? c. ¿Quieres esta pelota? d. ¿Quieres este caramelo? e. ¿Te quieres venir conmigo? f. ¿Es esto una taza?, ¿Es esto una pelota?. 59. -Responde a las preguntas "dónde", "quién", cuando se las formulen, la enfermera u otro niño/a o niña. Ej.¿Quién te ha acompañado al hospital?, ¿Cómo es el hospital?, ¿Dónde tienes la gorra?. Dónde está tu mama? Mama no está. Tocándose la enfermera la oreja preguntar: ¿Está aquí la nariz?, 60. -Responde de forma correcta a preguntas precedidas de preposiciones: Con quién, de quién, para quién. Ej. ¿Con quién has venido al hospital?, ¿Para quién es este caramelo?. 61. -Responde de forma adecuada a preguntas que encierren absurdos. a. ¿Tú comes con los pies? b. ¿Antonio es un árbol? c. ¿Tú miras con los dedos? d. ¿Esta pelota es cuadrada? 62. -Responde correctamente a la pregunta "por qué"; basta que dé una sola razón coherente. Con estas preguntas queremos que el niño/a
76 descubra las razones de las acciones. Relatar una historia (El pinocho) y preguntar por qué.... a. ¿Por qué Geppeto fabrico un muñeco de madera? b. ¿Por qué Geppeto vendió una ropa? c. Por qué pinocho vendió sus libros? d. ¿Por qué ha pinocho le creció la nariz y las orejas?, etc... 63. Estados de animo y necesidades: a. ¿Por qué pinocho se asusto? b. ¿Por qué Geppeto lloró? 64. -Responde a preguntas precedidas por preposiciones y la partícula dónde: hacia dónde, a dónde Ej. ¿Dónde iras mañana?, ¿Dónde esta tu casa?, ¿Dónde fue tu papá? 65. -Responde a las preguntas que denoten cantidad, formulada por la enfermera empleando la partícula cuánto:¿Cuántas veces comes?, ¿Cuántos Hermanos tienes?, ¿Cuántos panes comes en el desayuno?, ¿Cuántas veces vas al baño?,¿Cuántas veces tu mama compra verduras en la semana? 66. -Responde a la pregunta precedida por la partícula cuando: ¿Cuándo iras a casa?, ¿Cuándo vas a comer?, ¿Cuándo iras al campo?,¿Cuándo duermes? ¿Cuándo desayunas? ¿Cuándo comes? ¿Cuándo Almuerzas? ¿Cuándo cenas? ¿Cuándo te vas a la cama?. 67. -Responde correctamente a preguntas complejas de identificación personal: ¿Cómo te llamas? (nombre y dos apellidos), ¿Cómo se llaman tus padres?, ¿Dónde vives? (Localidad), Dirección: Calle número y población. 68. -Da una respuesta adecuada a una pregunta sobre una actividad, cualidades de las cosas, situaciones anímicas, a partir del interrogante “¿por qué?”. Las preguntas han de ser formuladas de manera que estimulen a dar una opinión, descripción ó cualidad de las cosas ó acciones. a. -¿Cómo estaba la comida? ¿Por qué? b. -¿Por qué estas triste? ¿Por qué estás alegre? c. -¿Por qué te bañas? d. -¿Qué te gusta cantar o bailar? ¿Por que? e. -¿A qué te gusta jugar? ¿Por qué? f. -¿Te gusta los animales? ¿Por qué? 69. -Responde a una pregunta absurda dando las razones por las que esa pregunta no tiene sentido. a. ¿Por qué caminas con las orejas? b. ¿Tú te comes las piedras? c. ¿Has visto un burro volando? d. ¿Te peinas con el zapato? e. ¿El carro tiene llantas cuadradas? f. ¿Escribes con la tijera? g. ¿Recortas con las cucharas? h. ¿Dibujas con la nariz? 70. -Se ubica en el tiempo ( día, semana, mes, año, ayer, hoy, mañana, etc.) a. ¿Que día estamos hoy? b. ¿Ayer donde fuiste?
77 c. ¿El año pasado que hiciste en navidad? d. ¿La semana que viene que harás? 71. Reconoce y describe su paisaje natural en la que vive? 72. -Reconoce signos y síntomas de enfermedades más comunes gripe, tos, etc. 73. -Observa y describe las características de su cuerpo (circulación, digestión y respiración). 74. -Distingue cambios climatológicos como: helada, lluvia, granizada, nevada, viento, etc. 75. -Reconoce y menciona los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, gusto). 76. -Diferencia sabores y olores. 77. -Reconoce un objeto por la descripción hecha por la enfermera. Los objetos estarán presentes, se hará la descripción de uno de ellos y se preguntará ¿Qué es?.(lápiz, manzana, pelota, cuchara, chompa, etc.) 78. -Dice dos cualidades comunes de dos objetos distintos pero parecidos presentados por la enfermera y en respuesta a la pregunta ¿En que se parecen?.Ej. un pantalón y una camisa; una mesa y una silla. 79. -Dice el grupo al que pertenecen unos elementos y continuará la secuencia de otros, previa la presentación de unos 3 elementos de una categoría hecha por la enfermera en respuesta a la pregunta: ¿A qué grupo pertenecen? sigue nombrando.Ej una manzana, pera, una naranja. 80. -Ordena una historia de dos viñetas, comentada y presentada previamente por la enfermera. 81. -Ordena unas viñetas de acontecimientos recientes en su vida y las explica. 82. -Cuenta en orden secuencial y utilizando al menos tres frases, un acontecimiento importante vivido por él: fiesta, paseo al campo. 83. -Cuenta todo lo que ha hecho en un día cualquiera utilizando cuatro frases y siguiendo un orden cronológico. 84. -Explica una profesión. 85. -Cuenta con cinco frases las actividades más importantes de la semana. 86. -Cuenta con al menos cinco frases, los programas más importantes de la semana que aparecen en TV.
78
BIBLIOGRAFIA 1. AJURIAGUERRA, Jean. La escritura del niño. Editorial Laja, Barcelona, 1976. 2. ALLENDE, Felipe y CONDEMARIN, Mabel. “La lectura: teoría, Evaluación y Desarrollo”. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1982. 3. ALLPORT, Floyd. La respuesta condicionada como base para el lenguaje. En: PIAGET, Jean y otros. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós, Barcelona, 1984. 4. BENIERS ELIZABETH. “Lenguaje en el Preescolar” .Editorial Trillas. 1era Edición .México 1995. 5. BERNSTEIN, Brasil. Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 15. Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1985. 6. BRECKENRIDGE MARIAN Y MURPHY MARGARET. “Crecimiento y Desarrollo del Niño”.2da Edición,. Edit. Interamericana. México.D.F. 1970 7. BRICKER Dianet.”Estimulación Temprana de Niños de 4 a 5 años de edad con riesgo en el área lenguaje” en: http//:www.educaciondeniñosenriesgo.hyt.eeu metisla.oprteds.htm.Estados Unidos 1998. 8. CARDONA, Alba y otros. La conciencia metalingüística en el aprendizaje de la lecto - escritura. Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1989. 9. CASCANTE German. “Evolución del Lenguaje Infantil” Editorial MASSON, 4Edicion, Costa Rica 2002 10. CASTILLO DE MIRANDA, Noemí. Privación cultural y dificultades en el aprendizaje. En: Antigua, Nº 24. Editorial La Antigua, Panamá, 1984. 11. CRYSTAL, David. Patología del lenguaje. Editorial Cátedra, Madrid, 1983.
79 12. DELACROIX HENRIX, “El Niño y el Lenguaje”, Editorial Espasa S.A., 7ma Edición, Barcelona 1993. 13. ESPINEL Noe y GUZMAN Ángela “Fundamentos y Problemas de Aprendizaje”.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Edit Tunja. 3era. Edic. 1990. 14. EVGUENIA VERENTNIK, “Riesgos del Lenguaje y su corrección” Tomo I Arequipa, 1996. 15. FOCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, México, 1971. 16. FRANCESCATO, Giuseppe. El lenguaje infantil. Ediciones 62, Barcelona, 1974. 17. GODED, Jaime. Antología de la comunicación humana. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976. 18. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Editorial Cátedra, Madrid, 1989. 19. HALLIDAY, M. La interpretación social del hombre y el significado. Fondo de Cultura Económica, México, 1982. 20. IRWIN, Judith y DOYLE, Mary. “Compiladores. Conexiones entre lectura y escritura.” Aique Grupo Editor. Buenos Aires, 1994 21. IYER PATRICIA W. “Proceso y Diagnostico de Enfermería”, Editorial INTERAMERICANA, 3era Edición, 1997. 22. JIMENEZ, Juan y ARTILES, Ceferino. “Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura”. Editorial Síntesis, Madrid, 1991. 23. JOHNSTON, Elizabeth y JOHNSTON, Andrew. “Desarrollo del Lenguaje. Lineamientos Piagetianos”. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988. 24. LÉCUYER, Roger. “La inteligencia de los bebés”. Mundo Científico. Vol. 11. Nº 119. Madrid, 1991. 25. LOPEZ BETANCUR Marcia. “Desarrollo del Lenguaje en el niño Cubano de 6 meses a 12 meses de Edad” en: http//:www.lenguajesert.net.cineciar/pediatria.htm. Cuba 1998. 26. LURIA, Alexander. “Cerebro y lenguaje”. Editorial Fontanella, Barcelona, 1978. 27. MERANI, Alberto. Psicología y pedagogía. Editorial Grijalbo, México, 1980. 28. MILLER George y GILDEA Patricia.”Como Aprenden las Palabras los Niños”.En Investigación y Ciencia: N° 134. Prensa Científica S.A. Barcelona 1994. 29. MILLER, George. Lenguaje y comunicación. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979. 30. MINISTERIO DE SALUD DISSA –Puno, “Evaluación del tercer trimestre de Paquetes de Salud”, 2004. 31. MINISTERIO DE SALUD REDESS- Melgar, “Evaluación del tercer trimestre de Paquetes de Salud”, 2004. 32. RECASENS, Margarita “Como jugar con el Lenguaje” CEAC. Barcelona. 1988. 33. REY, Humberto. “El recién nacido latinoamericano”. Hospital Universitario del Valle, Cali, 1986. 34. ROSSI-LANDI, Ferrucio.” El lenguaje como trabajo y como mercado”. Monte Ávila Editores, Caracas, 1970.