REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO CARRERA: MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIÓN CONTRA DESASTRES
PROPUESTA PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD FRENTE A AMENAZAS NATURALES EXISTENTES EN EL VALLECITO, PARROQUIA GONZALO PICÓN FEBRES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres
AUTOR: Ramírez P. Carlos E. TUTOR: Prof. Raúl J. Estévez
Mérida, Abril de 2010
Página 1 de 159
INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 5 DEDICATORIAS ...................................................................................................... 7 RESUMEN................................................................................................................ RESUMEN................................................................................................................ 9 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11
CAPITULO I 1
OBJETIVOS OBJETIVOS E IMPORTANCIA IMPORTANCIA DEL PROYECTO ........................................... 13 1.1
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA ....................................................... 13
1.2
FORMULACIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA ........................................................... 16
1.3
OBJETIVOS OBJETIVOS ............................................................................................. 16
1.3.1
OBJETIVO OBJETIVO GENERAL....................................................................... 16
1.3.2
OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS.............................................................. 17
1.4
JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN............................................... 18
1.5
ALCANCES ALCANCES .............................................................................................. 19
1.6
LIMITACIONES LIMITACIONES ........................................................................................ 20
CAPITULO II 2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES ANTECEDENTES ........................................... 21 2.1
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA GEOGRAFÍA LOCAL: .......................................... 21
2.2
ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS BÁSICAS BÁSICAS ....................................................................... 23
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
2.3
ANTECEDENTES ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ............................................. 24
CAPITULO III 3
MARCO METODOLÓGICO METODOLÓGICO ............................................................................. 27 3.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ...................................................................... 27
3.1.1
INVESTIGACION INVESTIGACION DOCUMENTAL DOCUMENTAL ..................................................... 27
3.1.2
INVESTIGACION INVESTIGACION DE CAMPO........................................................... 29
3.2
POBLACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 29
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN ................................................................................................... 31 3.4
INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN .................... 31
3.5
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN ................................................. 32
CAPITULO IV 4
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS.............................................................. 35 4.1
EL SERVICIO ELÉCTRICO ELÉCTRICO ...................................................................... 35
4.1.1 4.2
DEMANDA Y OFERTA ACTUALES DEL SERVICIO ELÉCTRICO ... 38
EL SERVICIO DE ACUEDUCTOS ........................................................... 40
4.2.1
ACUEDUCTO ACUEDUCTO PRINCIPAL ................................................................ 40
4.2.2
ACUEDUCTO ACUEDUCTO AUXILIAR................................................................... 42
4.2.3 ACUEDUCTO ACUEDUCTO EL ESCORIAL ................................................................ 44 4.2.4 ACUEDUCTO LOS MEZA ...................................................................... 45 4.2.5. DEMANDA Y OFERTA ACTUALES DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOS ........................................................................................................................ 45
CAPITULO V
2
Página 3 de 159
5
VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS........................................................ 47 5.1
VULNERABILIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO .................................... 48
5.2
VULNERABILIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOS.......................... 50
5.2.1
ACUEDUCTOS SECTOR EL ESCORIAL.......................................... 50
5.2.2
ACUEDUCTOS SECTOR LOS MEZA ............................................... 50
5.2.3
ACUEDUCTOS PRINCIPAL .............................................................. 50
5.2.4
ACUEDUCTOS AUXILIAR ................................................................ 51
CAPITULO VI 6
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS. ..................... 53 6.1
SERVICIO ELÉCTRICO ........................................................................... 53
6.2 SERVICIO DE ACUEDUCTOS .................................................................... 56
CONCLUSIÓN........................................................................................................ 61 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 63 APÉNDICES........................................................................................................... 65 APÉNDICE 1:GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................... 67 APÉNDICE 1: ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS............................................................................................................ 81 ANEXOS ................................................................................................................ 97
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: TABLA 1: METADATA DE LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE EN LA CIUDAD DE MÉRIDA SOBRE EL VALLECITO, ESTADO MÉRIDA. ................................. 99 ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO EL ESCORIAL ..................... 103 ANEXO 3: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO LOS MEZA .......................... 109 ANEXO 4: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO PRINCIPAL.......................... 115 ANEXO 5: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO PRINCIPAL SECUNDARIO . 121 ANEXO 6: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO PRINCIPAL AUXILIAR ........ 127 ANEXO 7: IMÁGENES DEL SERVICIO ELECTRICO ........................................................ 133 ANEXO 8: MAPAS ............................................................................................................. 139 A.8.1 Mapa Base
N°: 01/06 .................................................................. 143
A.8.2 Mapa Consejos Comunales
N°: 02/06........................................... 145
A.8.3 Mapa Servicio de Agua
N°: 03/06 ................................................ 147
A.8.4 Mapa Servicio Eléctrico
N°: 04/06 ................................................. 149
A.8.5 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio de Agua...... 151 A.8.6 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio Eléctrico .... 153 A.8.7 Mapa: Propuesta Servicio de Agua
N°: 05/06 ................................. 155
A.8.8 Mapa: Propuesta Servicio Eléctrico
N°: 06/06 ................................. 157
4
Página 5 de 159
AGRADECIMIENTOS
Al alcanzar una de mis metas quiero agradecer: A DIOS todo poderoso por darme vida y salud para llegar hasta aquí. A MIS PADRES, por ser mi apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida, porque creyeron y confiaron en mí y con su cariño me llenaron brindaron fortaleza. A MIS HERMANOS, Oros y Eli , quienes siempre están a mi lado, ellos que llenan de muy buenos momentos mi vida. A MIS AMIGOS, todos ellos que han estado brindándome sus consejos. A MIS PROFESORES, todos aquellos quienes han sido mi pilar, mi ejemplo, quienes me han guiado y me han mostrado el camino del bien. A todos esos VECINOS, que con su colaboración y atención, me ayudaron a construir este proyecto Y a todas aquellas personas que en algún momento estuvieron a mi lado y que por alguna razón se fueron, los que ya no lo están, siempre tendrán de mí un gran aprecio, porque llenaron de mi vida me muchísimos recuerdos y experiencias para ayudar a formación personal.
Gracias a todos ustedes…
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
6
Página 7 de 159
DEDICATORIAS
A mis Padres, ya que este escalón de la vida lo logramos unidos, Mis Hermanos que son ustedes quienes a mi lado han estado y a quienes se fueron, Abuela Eva, Giovanni, a su memoria
Esto es de ustedes…
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
8
Página 9 de 159
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO CARRERA: MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIÓN CONTRA DESASTRES
PROPUESTA PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD FRENTE A AMENAZAS NATURALES EXISTENTES EN EL VALLECITO, PARROQUIA GONZALO PICÓN FEBRES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA
AUTOR: Ramírez P. Carlos E. TUTOR: Prof. Raúl J. Estévez
RESUMEN El presente trabajo tiene como propósito proporcionar a los actores que intervienen en el desarrollo comunitario, una serie de orientaciones para que las futuras acciones de desarrollo consideren el factor riesgo, y así contribuyan a revertir el proceso de acumulación de vulnerabilidades a desastres naturales en esta comunidad. Mediante un diagnóstico de los servicios esenciales de agua y electricidad (Líneas Vitales) en un ambiente sub-urbano/rural (El Vallecito, Mérida) que incluyó una descripción detallada de estos servicios, su representación en un sistema de información geográfica (SIG) que, adicionalmente, tiene información sobre viviendas, consejos comunales, vialidad y otras variables geológico-geomorfológicas, evaluaciones de carácter técnico, observaciones de campo, uso de mapas temáticos para la consideración de las amenazas naturales que pueden afectar estos servicios, se evidenciaron vulnerabilidades que podrían generar inconvenientes en situaciones de emergencia o desastre. Al final se sugieren una serie de medidas para reducir la afectación de estos servicios debido al impacto de eventos adversos, para mejorar sus posibilidades de sostenibilidad.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
10
Página 11 de 159
INTRODUCCIÓN
En el transcurso del tiempo se ha evidenciado que las comunidades nativas de un sitio de impacto son, usualmente, las menos afectadas y las que se recuperan en menor tiempo (comunidades resilientes),
ésto debido al
sentido de supervivencia de los seres humanos. Ellas suelen ser las que primero responden cuando ocurre algún evento adverso, sobre todo si además están organizadas. Por ello, el insertar la reducción del riesgo en la comunidad de El Vallecito como herramienta de planificación y como parte de una cultura en la Gestión Integral de Riesgos y, de manera muy particular, lo relacionado con los servicios públicos (líneas vitales) , ayudará a tomar medidas correctivas eficientes de manera preventiva para disminuir significativamente (mitigación) el grado de afectación en el momento de ocurrencia de un evento. La presente investigación está dividida en seis capítulos, donde a partir de la identificación de elementos, características y ubicación de los servicios de agua y electricidad, así como de un estudio de su vulnerabilidad frente a diversas amenazas, se proponen soluciones que permitan reducir las debilidades (vulnerabilidades) de ellos. El Capítulo I contiene el planteamiento y la descripción concisa del problema abordado en este trabajo. De igual manera, se resumen los beneficios del mismo y la justificación para continuar con el desarrollo de la investigación. El Capítulo II se refiere a la descripción de la geografía local: ubicación y características geográficas, estadísticas básicas y estructura organizativa de la comunidad del Vallecito, así como también, trabajos de investigación, proyectos, tesis e informes relacionados con este tema.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
El Capítulo III trata sobre el tipo de investigación y el diseño de la misma, lo que conforma la metodología utilizada para llevar a cabo el desarrollo de esta propuesta, así como el tratamiento, las técnicas e instrumentos de recolección de información. En el Capítulo IV se describen los antecedentes, las características, sus componentes y el estado actual de los servicios de electricidad y agua de la comunidad del Vallecito, mediante un Sistema de Información Geográfico geo-referenciado donde se detalla, completamente, la ubicación de todos los componentes de estos servicios, incluyendo las redes de distribución. En el Capítulo V se evalúa la vulnerabilidad de estos servicios de cara a diversas amenazas: naturales, antrópicas, biológicas y como resultado del envejecimiento de los sistemas. Finalmente el Capítulo VI establece las propuestas de solución para mejorar los servicios y reducir su vulnerabilidad frente a las amenazas consideradas, con el apoyo de personal calificado.
12
Página 13 de 159
CAPITULO I
1 OBJETIVOS E IMPORTANCIA DEL PROYECTO
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo está presenciando un acelerado aumento en el impacto de los desastres debido, fundamentalmente, al incremento de la vulnerabilidad existente, lo cual pone en peligro la vida y los medios de subsistencia de la gente. El entorno actual está caracterizado por un acceso creciente a los servicios básicos en las comunidades, partiendo del continuo crecimiento de nuevos desarrollos habitacionales y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Esto ha provocado cambios en los ecosistemas de los sectores ya poblados, incrementando su vulnerabilidad. La explicación del aumento continuo de las pérdidas económicas y su impacto puede encontrarse no en un incremento del número de eventos naturales, sino en el acelerado y mal planificado desarrollo de infraestructuras, producciones y población, ubicadas en zonas que son susceptibles a sufrir daños o pérdidas humanas o materiales, socialmente significativos. Sin embargo, también se debe aceptar que la forma irracional de intervención de los ambientes naturales, ayuda a la creación de nuevas amenazas de tipo socio-natural.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Hoy en día se reconoce que los los desastres se relacionan con la suma de prácticas humanas inadecuadas que son, a la vez, representaciones de una mala planificación en el desarrollo. Así también, suele reconocerse que el riesgo asociado al desarrollo, no se trata solamente el que los desastres impactan negativamente en las opciones y potencial de desarrollo de los países sino, de forma más importante, que son las mismas estrategias de desarrollo de los países, con sus impactos diferenciados en la sociedad, las que ayudan a explicar el crecimiento de la vulnerabilidad, de las amenazas y en fin, del riesgo. Por ello el problema central estriba en que a la hora de planificar el desarrollo tiene que incorporarse la variable riesgo para evitar que dicho proyecto aumente o genere vulnerabilidades frente a las amenazas reconocidas en la región. Nuestro país no es la excepción de todos los demás en el momento de la ocurrencia de un evento adverso. Las características geológicas y demográficas, junto con los problemas de ordenamiento urbano, favorecen la ocurrencia de desastres, como los hechos ocurridos en el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas en el año 1967, el terremoto de Cariaco en 1997, la crecida torrencial del estado Vargas en 1999 y la de Santa Cruz de Mora en el 2005, sin contar las innumerables inundaciones que ocurren todos los años en períodos de lluvia en todo el territorio nacional, que arrojan grandes pérdidas materiales y humanas. Esto nos debe hacer reflexionar y preguntarnos ¿Qué está pasando?, ¿Por qué siguen ocurriendo pérdidas humanas y materiales por causa de los desastres?, ¿Es que acaso ocurren más terremotos, inundaciones, deslizamientos que antes? Ratificamos que es un problema de planificación y ordenamiento del territorio. Durante la década de los noventa y bajo el impulso de varias iniciativas internacionales y organizaciones no gubernamentales, entre las cuales el
14
Página 15 de 159
Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales jugó un papel importante, la temática del riesgo y su reducción fue elevada a un estatus mayor y hasta privilegiado en el discurso. Paralelo a ésto un énfasis creciente se ponía en la necesidad de involucrar con mayor importancia los niveles locales y comunitarios, tanto en el manejo de los desastres, como en la reducción de los mismos. Por otra parte, en la actualidad en nuestro país se promueve la participación ciudadana por medio de los Consejos Comunales, los cuales “son el marc o constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.” (Ley social.” (Ley de Consejos Comunales, 2006.) La comunidad de El Vallecito, se encuentra ubicada, en la Parroquia Gonzalo Picón Febres del Municipio Libertador del Estado Mérida, en el margen izquierdo de la cuenca del Rio Mucujún. Esta Comunidad se encuentra dividida en cuatro consejos comunales: El Alto, Las Mercedes, Medio-San Isidro y El Maitin. Esta división responde a la ubicación de los los núcleos poblacionales pre-existentes. En posibles situaciones de emergencia o desastres por eventos naturales, pudieran generarse pérdidas de bienes materiales, así como de vidas debido a la presencia de amenazas naturales, frente a las cuales ciertas viviendas y servicios son vulnerables. Tomando en cuenta lo anterior, la participación ciudadana debe orientarse, entre otras tareas, a una reducción efectiva del riesgo, donde una idea básica de la gestión de riesgo no puede limitarse a intervenciones puntuales cuando
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
ocurra un evento (respuesta (respuesta), ), sino que se trata más bien de un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y futuros, contando con el respaldo de instituciones nacionales, regionales y locales.
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como propósito proporcionar a los actores que intervienen en el desarrollo comunitario, como lo son los Consejos Comunales de El Vallecito, una serie de orientaciones para que las futuras acciones de desarrollo consideren el riesgo existente y contribuyan así a revertir el proceso de acumulación de riesgo a desastres en esta comunidad. En toda proposición de proyectos de desarrollo, la consideración de los servicios es esencial, tanto es que, en el caso del suministro de agua y electricidad, la Gestión de Riesgos los reconoce como “Líneas Vitales”.
Es por eso que en este trabajo, planteados los señalamientos teóricos anteriores, se formula la siguiente pregunta: ¿Será posible diseñar un Plan de Reducción de la vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad en El Vallecito?
1.3
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
16
Página 17 de 159
PROPUESTA PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD FRENTE A AMENAZAS NATURALES EXISTENTES EN EL VALLECITO, PARROQUIA GONZALO PICÓN FEBRES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Historia de los servicios de agua potable y electricidad en El Vallecito
Descripción detallada de cada uno de los servicios. Características y estado
de
las
redes
(fuente,
componentes,
funcionamiento,
mantenimiento), desde la fuente de captación hasta los usuarios atendidos.
Cartografía actualizada de las redes en un Sistema de Información Geográfico (SIG), con códigos de identificación para cada componente.
Registro fotográfico de cada una de las 2 redes, incluyendo todos sus elementos.
Determinación de la Demandas (población, cultivos, ganadería, etc.) vs. Ofertas actuales (capacidad instalada de generación del servicio y capacidad máxima posible de suministro). Demanda no atendida.
Estudio de problemas y vulnerabilidades a nivel de cada componente del sistema: Fuente o captación, líneas de trasmisión (tuberías, válvulas, tanquillas de alivio y visita, llaves e instalaciones para la interrupción del servicio, cables, postes, transformadores, ramificaciones, tomas e
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
instalaciones de los usuarios, mantenimiento, reemplazo de componentes dañados, etc.).
Proposiciones para ampliaciones, modernización y correcciones que permitan atender, de forma segura y eficiente, la demanda presente y futura.
1.4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En el transcurso del tiempo se ha evidenciado que las comunidades nativas de un sitio de impacto son, usualmente, las menos afectadas y las que se recuperan en menor tiempo (comunidades resilientes), ésto debido al sentido de supervivencia de los seres humanos. Ellas suelen ser las que primero responden cuando ocurre algún evento adverso, sobre todo si además están organizadas.
También es fundamental destacar que en la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastres, son las comunidades quienes dan la atención y respuesta primaria, de manera inmediata, esto debido al sentido de supervivencia de los seres humanos.
Por ello, el insertar la reducción del riesgo en la comunidad de El Vallecito como herramienta de planificación, parte de una cultura en la Gestión Integral de Riesgos y, de manera muy particular, lo relacionado con los servicios públicos ayudará a tomar medidas correctivas eficientes de manera preventiva para disminuir significativamente (mitigación) el grado de afectación en el momento de ocurrencia de un evento. Igualmente permitirá
18
Página 19 de 159
trazar soluciones rápidas y efectivas para restablecer estos servicios una vez afectados. La participación de los consejos comunales es un punto fundamental en planificación y desarrollo de un programa de reducción de riesgos. ¿Quién mejor que los actores comunitarios conocen y evidencian las necesidades y problemáticas a resolver en su entorno social?
La reducción de vulnerabilidad en los servicios de agua y electricidad en la comunidad de El Vallecito, permitirá que este sector del Municipio Libertador se fortalezca y no solo se encuentre preparado para solventar algún problema adverso en alguno de estos servicios, sino también que de esta manera se logrará avivar en las autoridades, un proyecto positivo en beneficio de la misma comunidad.
1.5
ALCANCES
La investigación llenará un vacío de información con relación al estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los servicios de agua potable, y electricidad en El Vallecito, dando resultados geo-referenciados, donde se presentan los nodos críticos en dichos servicios. Por otra parte permitirá a los consejos comunales, de manera objetiva, discutir y aprobar proyectos que permitan cubrir las necesidades de la comunidad y al mismo tiempo mitigar los riesgos existentes.
De esta manera al incorporar mesas de trabajo para discutir esta materia, la comunidad contará con información detallada y será más fácil poder C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
constatar los posibles riesgos y consecuencias que pueden conllevar un proyecto de desarrollo dentro del sector antes mencionado y proponer acciones correctivas al respecto.
1.6
LIMITACIONES
Durante el desarrollo de este trabajo de investigación se presentaron las siguientes limitaciones: •
Poca información técnica en los organismos públicos relacionados con
los servicios de El Vallecito. •
No existen antecedentes de investigaciones documentales sobre los
servicios en El Vallecito. •
El acceso a zonas o áreas donde se encuentran parte de los servicios,
debido a que se encuentran en propiedades privadas, con accesos restringidos. •
Dificultad para obtener información confiable de personas de la zona
sobre antecedentes y características de los servicios.
20
Página 21 de 159
CAPITULO II
2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES
2.1
DESCRIPCIÓN DE LA GEOGRAFÍA LOCAL:
El Vallecito se encuentra localizado al Norte de la Ciudad de Mérida, enmarcado en la jurisdicción de la parroquia Gonzalo Picón Febres del Municipio Libertador del Estado Mérida. Ocupa una superficie total cercana a los 5.3 km2 (532 Ha) y forma una franja alargada con orientación NE-SO, limitada por la vertiente izquierda con el Río Mucujún, y por la derecha con la divisoria de aguas que divide a El Vallecito de Tabay, al norte por el Páramo de La Culata y El Valle de San Javier. (ver figura C.2.1) La cuenca del Rio Mucujún ha sido declarada Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en el año de 1985 según decreto presidencial, lo que le imprime un carácter de exclusividad a El Vallecito, impidiendo así el desarrollo de actividades económicas, agrícolas y habitacionales perjudiciales al ambiente. Se caracteriza por tener mesetas con grama o pasto kikuyo, bordeadas por montañas, las cuales se han reforestado con varias especies de pinos, creando un clima armonioso lleno de frescura y paz, lo que embelesa a todo quien visita esta agradable parte de la ciudad, además de contar con una vista inigualable sobre la Sierra Nevada, El Valle de San Javier y La Culata. Estas condiciones especiales hacen de El Vallecito lugar de visita frecuente para el turismo contemplativo y gastronómico. C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
o t i c e l l a V l E e d a c i f e r g o e g n ó i c a c i b U 1 . 2 . C G I F
22
Página 23 de 159
2.2
ESTADÍSTICAS BÁSICAS
En el 2001, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó un censo en el sector El Vallecito, donde obtuvo, en forma resumida, los siguientes resultados: Población: estimada en 970 personas, se ubica, principalmente, en el rango de 5 a 50 años, presentando una mayor tendencia hacia personas entre 5 y 20 años, tanto hombres como mujeres. Situación económica: los índices más altos se ubican en la población que trabaja y, en segundo lugar, los que estudian sin trabajar. Servicios: el 80% de los residentes dispone de acueductos y tuberías para el abastecimiento de agua. La recolección de basura atiende al 82% a través del aseo urbano. El 99% dispone de servicio eléctrico. El 69% elimina las excretas mediante pozos sépticos. Finalmente el 72% no tiene servicio de telefonía fija. Nivel educativo: en su mayoría los niveles alcanzados, tanto en hombres como en mujeres, corresponden al sector de básica primaria.
Luego, en el 2007, cada uno de los cuatro consejos comunales del Vallecito realizó un censo en su sector, los cuales incluyen: número de habitantes, número de familias por sector y subsector. Según este censo, existe un total de 974 habitantes y unas 240 viviendas, las cuales, en su mayoría, son habitadas por generaciones descendientes de las familias originarias del Vallecito. C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
2.3
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los actores que participan o deberían participar en la gestión de riesgo correspondiente a un entorno geográfico, son numerosos y diversos; comprenden distintos sectores económicos y sociales, territorios de distinta complejidad y magnitud, instituciones públicas y privadas, familias e individuos. Durante los últimos años se ha dado atención particular a los niveles “locales”, de tal manera que hoy en día es común hablar de la gestión local del riesgo. No obstante, la gestión local constituye tan solo un nivel de la gestión del riesgo vista desde una perspectiva integral, la cual debe llevarse a la práctica en distintas escalas territoriales y sociales, que deberían integrarse y armonizarse de forma tal que se apoyen mutuamente. Para realizar este trabajo se tomaron en consideración algunas investigaciones que tienen estrecha relación con la planteada en este trabajo, entre las cuales se mencionan: Paredes (2001), quien realizó un proyecto titulado “Reducción de la Vulnerabilidad en Infraestructura de Agua y Saneamiento,” el cual fue desarrollado en Nicaragua. El objetivo principal de este trabajo fue reducir la vulnerabilidad de la infraestructura básica sanitaria, primeramente los sistemas de agua potable, y en segundo término los sistemas de alcantarillado sanitario. De la misma manera se buscó crear capacidades locales y nacionales para el abordaje del tema, haciendo hincapié en eventos pasados que de una u otra forma crearon ciertas situaciones desfavorables en ese país, abordando un tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo. El mismo permitió a los investigadores realizar un estudio detallado de todos los sistemas de acueductos en las poblaciones consideradas, tales como: Madriz, Nueva Segovia, Estelí y otras. Los resultados obtenidos permitieron determinar algunas dificultades con relación a las acciones a
24
Página 25 de 159
seguir y sintetizan las necesidades de implementar una orientación al personal destinado para afrontar eventualidades como en el caso del Huracán Mitch, ocurrido en estas localidades. González, V. (2006), elaboró una investigación titulada “Las Áreas Naturales y sus Factores Vulnerables al Desarrollo Urbano”. La propuesta de Estudio de esta investigación consistió en proponer ordenamiento un adecuado para la construcción y desarrollo urbanístico, con el fin de fortalecer las áreas vulnerables del ambiente y así poder prevenir afectación del entorno. El marco teórico se basó en una teoría de sistemas y procedimientos, específicamente en materia ordenamiento para el área de desarrollo urbano. El autor aplicó los tres tipos de investigación, descriptiva, de campo y documental, y por último su aporte fue realizar un diagrama de zonificación sugerida, en función del mejoramiento y prevención de las áreas débiles en el ambiente. Guerra G., 2009, “Descripción de los servicios en el Vallecito”, en su informe preliminar al Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) como parte del proyecto “Reducción de Vulnerabilidad de Sectores Rurales Ante Amenazas Naturales a Través de la Gestión Comunitaria, Estudio de Caso El Vallecito”, Mérida, Venezuela, desarrolló una base de datos, en un archivo .xls (EXCEL), donde se incluye la meta-data de la bibliografía existente en la región sobre El Vallecito. Los campos de la base incluyen una breve descripción sobre la ubicación física del documento y de su contenido.[2] Esta información fue recopilada de diversos organismos y entidades de la ciudad, además de consultas realizadas vía Internet. Dicha información abarca trabajos de investigación, artículos publicados en revistas venezolanas, información suministrada por el Instituto Nacional de
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Estadísticas, censos efectuados por los consejos comunales del sector, además de estudios contratados en sectores puntuales, como uno desarrollado en una finca en el subsector el Alto, donde se realizó el estudio geotécnico del área. Esta información se encuentra en la tabla del Anexo 1.
26
Página 27 de 159
CAPITULO III
3 MARCO METODOLÓGICO
3.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según Tamayo (2006), la metodología de investigación se define como: "el procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí que la metodología en la investigación nos presenta métodos y técnicas para la realización de dicho estudio", [12].
Como metodología se utilizaron los siguientes tipos de investigación: documental y de campo.
3.1.1 INVESTIGACION DOCUMENTAL
De acuerdo a Arias, 2009, la investigación documental es "La que da inicio a casi todas las demás por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliográfico vinculado al tema del objeto de estudio conociéndose los antecedentes y quienes han escrito sobre el tema. [1]. En nuestro caso la investigación documental incluyó las siguientes búsquedas: C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Publicaciones, informes, tesis y trabajos realizados sobre los servicios de agua y electricidad en el Vallecito, tanto a nivel institucional como académico y, en general, sobre la zona de estudio.
Documentos sobre amenazas naturales en la zona de estudio.
Información cartográfica sobre la zona (mapas, SIG, fotos aéreas), preferiblemente en formato digital.
Información demográfica y geográfica levantada por los consejos comunales del vallecito y por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entrevista a los habitantes más antiguos, así como a los operadores y encargados de los servicios.
Entrevistas a las instituciones relacionadas con estos servicios: Aguas de Mérida, Departamento de Asuntos Domiciliarios de la Alcaldía del Municipio Libertador, Corpoelec, esto último con objeto de precisar las redes de distribución de los servicios atendidos por estas instituciones en la zona.
Documentación existente sobre gestión integral de riesgo, y particularmente, sobre reducción de riesgos en ambientes rurales.
28
Página 29 de 159
3.1.2 INVESTIGACION DE CAMPO
Según Arias (1999), la investigación de campo consiste en "la vinculación de datos tomados directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna”. [1].
La investigación de la PROPUESTA PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD ANTE LAS AMENAZAS NATURALES EXISTENTES EN EL VALLECITO, PARROQUIA GONZALO PICÓN FEBRES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA se incluye en esta categoría, tomando como principal técnica de recolección de datos, a la observación directa. En nuestro caso la información se extrajo del lugar donde pueda presentarse un posible percance, incluyendo como actividades: •
Visita detallada a todas las instalaciones de estos servicios en lugar a
objeto de levantar un registro fotográfico y documental con la descripción detallada del estado actual de estos servicios y sus componentes. •
Visita, registro fotográfico y descripción de las amenazas más
importantes para la operatividad de estos servicios.
3.2
POBLACIÓN Y MUESTRA
Para Sabino, (1997) la población "constituye la totalidad de un conjunto de seres, elementos u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiará
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
una fracción denominada muestra representativa, la cual deberá reunir las mismas características y en igual porción ".[10]. En el mismo orden de ideas, Tamayo y Tamayo, (1994) indica que: “Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posee estas características se denomina población o universo: población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”, [11]
En el caso de estudio, por tener una población de análisis muy concreta y reducida, no se hace necesario establecer una muestra, así que tomamos la totalidad de la población, quedando así un estudio de tipo censal. A tal efecto Arias (1999) señala con referencia al censo lo siguiente: "método a través del cual se recolecta información de la población total o universo en estudio" [1]. La comunidad de El Vallecito posee una población de 974 personas, las cuales, en su mayoría, son descendientes de las familias nativas. La economía desarrollada en El Vallecito se basa en la agricultura, la ganadería, la cría de animales, lugares de venta de comida típica y gourmet y, por supuesto, el turismo.
30
Página 31 de 159
3.3
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
UTILIZADOS
EN
LA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Parra M., (2001) señala que "las técnicas son los medios empleados para la recolección de la información" [9], de forma que las técnicas de investigación científica vienen a ser los procedimientos, las vías, que ponen en relación al investigador con las fuentes de datos relevantes para indagar sobre el objeto de estudio. En nuestro caso se tomo como técnicas la observación directa, la revisión documental y las entrevistas a los habitantes más antiguos y a las instituciones relacionadas que, conjuntamente con el sistema de información geográfica (SIG) desarrollado, aportan la información necesaria para organizar el sustento teórico que sirve de base para el desarrollo de la investigación. Igualmente facilitó el análisis de la vulnerabilidad de los servicios antes mencionados.
3.4
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
El desarrollo de la investigación se inició con la aplicación de la observación directa, valiéndose para ello de una estructura de análisis sistemática guiada por un mapa geográfico e información sobre el conocimiento físico de la comunidad y las vías de uso para estos servicios, en donde, con un criterio de evaluación e identificación de ciertas características físicas, facilitó en análisis de la vulnerabilidad de los servicios antes mencionados, en la comunidad de El Vallecito; así como también sus fuentes y vías de alimentación; los cuales se van desarrollando con mas continuidad con el C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
pasar del tiempo y se vuelven más débiles a la hora de soportar un hecho natural.
La revisión documental partiendo de una recopilación donde se consideraron incluir en una base de datos en la cual se estructura el nombre de la institución, tipo de trabajo, su título, el autor y la cota; donde viene dada por el análisis e incorporación de documentos que fueron de mucha utilidad a la hora de identificar la zona y los servicios estudiados; todo ello contribuyó a determinar las condiciones físicas y topográficas de las áreas por donde se viabilizan los servicios en estudios y cuan sea su vulnerabilidad en caso de presentarse algún evento natural. Y para complementar la recopilación de la información, las entrevistas complementaran los datos manejados para llegar a un resultado mucho más real y certero para la aplicación del plan de reducción.
3.5
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información (documentos, cartografía, entrevistas, fotografías) obtenida se organizó en varios formatos: •
Los trabajos de investigación, tesis, informes técnicos se incluyen en
el anexo 01 en formato EXCEL (.xls). Allí se detallan la institución, tipo de trabajo, el título y el autor. •
La cartografía base fue obtenida en un SIG, donde la información se
encuentra organizada en capas, las cuales incluyen: curvas de nivel (topografía), cuerpos de agua, viviendas y vialidad, con una proyección de la zona a escala 1:10.000.
32
Página 33 de 159
•
En el SIG base de la zona, en la misma escala y en diferentes capas,
se cartografió y digitalizó la ubicación de los servicios y todos sus componentes y, a partir de esta cartografía, se evaluó el estado físico y la vulnerabilidad de los mismos. Igualmente se incluyen las zonas propensas a movimientos de masas y crecidas torrenciales que pudieran afectar dichos servicios Es importante destacar que un SIG se define como: “un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar,
editar,
analizar,
compartir
y
mostrar
la
información
geográficamente referenciada.” (Wikipedia [13]) •
Las entrevistas fueron transcritas y llevadas a formato WORD (.doc).
Se extrajo la información más relevante sobre la historia de los servicios de agua y electricidad e información sobre las características de los mismos. •
En el registro fotográfico se incluyeron detalles sobre el contenido y
características de la imagen, ubicación geográfica, fecha y a qué servicio pertenece.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
34
Página 35 de 159
CAPITULO IV
4 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS
Toda la descripción de los servicios se encuentra en “INFORME TECNICO: UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA REDES DE AGUA POTABLE Y ELECTRICIDAD EN EL VALLECITO.” De Ramírez, Agosto 2009, en el Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Mérida [9]
4.1
EL SERVICIO ELÉCTRICO
Historia del Servicio. (Entrevista) Según entrevista al señor Gustavo Pineda, habitante del Vallecito, para el año 1954, cuando él llegó a la comunidad, existía electricidad únicamente en la Capilla de las Mercedes, gracias a una red de distribución que subía paralela al Río Mucujun, por la zona del Valle Grande. Esta red era alimentada a su vez por una pequeña central hidroeléctrica. En la parte baja del Mucujún se encontraban dos estaciones hidroeléctricas, la de los Parra y la de Los Picón, siendo la primera la que alimentaba al Vallecito. El agua era recolectada donde hoy en día se encuentra el dique de Aguas de Mérida y circulaba por un canal abierto hasta donde se encuentra la planta de tratamiento del acueducto de Mérida. Allí había un dique, desde donde el agua bajaba por una tubería remachada con una caída de unos 60 metros para mover unas turbinas hidráulicas. A principios de los años 60 en el país se implementa el Plan de Electrificación Nacional y se crea CADAFE (hoy en C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
día CORPOELEC), y el gobierno adquiere estas pequeñas centrales eléctricas. Para 1963 se construye la Sub-estación eléctrica Mérida II y la red eléctrica en el Vallecito. En 1973 es construido el embalse y la estación hidroeléctrica José Antonio Páez en Santo Domingo, generando mayor potencia eléctrica para mejorar el servicio en la ciudad de Mérida. Finalmente en el 2007 se realiza una actualización y mejora al sistema eléctrico del Vallecito con el fin de optimizar el servicio.
Situación Actual: En entrevista a José Ramírez, empleado eventual de la empresa Corpoelec (antigua CADAFE), la Región 7 suministra energía eléctrica a los Estados Táchira, Mérida y Trujillo. La distribución se realiza a través de 393 circuitos o líneas en 115 KV, 34,5 KV y 13,8 KV. La Empresa Corpoelec, en su área de distribución, se encarga de transformar el voltaje en la forma más adecuada para la distribución local a todos los usuarios. Corpoelec presta su servicio de distribución de energía eléctrica en El Vallecito a través de Circuitos y Redes Aéreas en su totalidad.
Alimentación y Distribución Tabla.4.1Circuitos de distribución eléctrica en el Vallecito Circuito 1 3
7 8
Ubicación Alimentación
En el Sub Sector Los Rivas (Banco de Alta Tensión) En el sector el Valle: La Alfarería En el sector el Valle: Los Camellones En el sector el Valle: El Pajonal En el Sub Sector Los Rivas (Banco de Alta Tensión) En el Sub Sector Los Rivas (Banco de Alta Tensión)
Distribución
Sub Sectores: Los Rivas parte baja, El Maitin, La Recta, El Trapiche, El Parque y La Vaquera. Sub Sectores: El Balcón y El Dique Sub Sectores: Los Pírelas, Los León, El Vicito, Las Mercedes, Los Meza y Los Avendaño. Sub Sectores: El Escorial Sub Sector Los Rivas(parte arriba) Sub Sectores: El Alto, Medio-Los Pinos
Componentes del Servicio Eléctrico
36
Página 37 de 159
Entre los componentes básicos del Servicio de Red Eléctrica (Ver anexo A.8.4) tenemos:
Postes: Los postes son de dos tipos: Sencillos: Los que portan solo líneas de alto y/o bajo voltaje. Dobles: Utilizados normalmente en lugares donde están sometidos a mayor tensión de las líneas, y donde se presentan cargas adicionales, como en el caso de los transformadores.
Líneas: para alto y bajo voltaje. Transformadores: Están diseñados para Sistema de Carga Monofásica o Sistema de Banco de Transformadores. Se emplean generalmente en el servicio de distribución de redes eléctricas aéreas, tanto en zonas residenciales como mixtas, con cargas comerciales y para la industria liviana. Los elementos de protección pueden estar parcial o totalmente integrados al transformador según las especificaciones particulares.
Potencia (KVA)
10
Tensión Primaria( KV)
13,8
Tensión (Volt)
120/240
Secundaria
15
25
37.5
50
Tabla.4.2 Potencia de transformadores en El Vallecito
Puentes: Empalme entre líneas utilizado para enlazar y continuar circuitos tanto de alta como baja tensión. Este elemento es un enlace metálico,
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
normalmente de acerado pero maleable, y es utilizado cuando en las líneas se forma un ángulo mayor a 30°
Seccionadores: El seccionador eléctrico es un dispositivo mecánico capaz de mantener aislada una instalación eléctrica de su red de alimentación según una norma. Es un dispositivo de ruptura lenta, que funciona como fusible en caso de sobrecarga, o de interruptor manipulado por un operario calificado. Este dispositivo, por sus características, debe ser manejado siempre sin carga o en vacio
Aislantes: Aislador de porcelana fabricado con fibra vulcanizada, revestido en fibra de vidrio de alta resistencia mecánica, que soporta elevados esfuerzos electromecánicos. Este tubo no se deforma ante un cortocircuito en la red y tolera las elevadas temperaturas producidas cuando se quema el fusible.
4.1.1 DEMANDA Y OFERTA ACTUALES DEL SERVICIO ELÉCTRICO Según Prensa Presidencial del 17 de noviembre de 2006,… Venezuela ocupa el primer lugar de consumo energético por habitante en toda América Latina registrando 3.963 kilovatios hora por habitante,…[6] Por lo tanto, si en el Vallecito existe un total de:
Habitantes de 974
Consumo anual por habitante es de 3.963 kilovatios hora
Entonces tenemos que:
38
Página 39 de 159
N° de habitantes * Consumo anual por habitante = El consumo anual de la población
El consumo anual de la población del Vallecito es de: 3.859.962 kilovatios hora
(El consumo anual de la población) / (365 días*24 horas) = consumo hora de la población
Consumo hora de la población del Vallecito es de = 440,63 kilovatios hora
La capacidad total de oferta en el Vallecito es igual a la capacidad real de todos los transformadores instalados, lo que da un valor de 904,49Kwh.
Por lo tanto, la demanda de consumo eléctrico de la comunidad de El Vallecito representa sólo el 48,7% de la oferta del Servicio Eléctrico.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
4.2
EL SERVICIO DE ACUEDUCTOS
4.2.1 ACUEDUCTO PRINCIPAL Historia (Entrevista)
En entrevista al Señor Gustavo Pineda, se no informó que en el año 1966 se construyó un acueducto bajo el nombre de “Acueducto El Vallecito-Mesa del Carmen”, financiado por el Departamento de Obras Públicas Estadal y bajo la supervisión del maestro Elías Arias. Tiene tres naciente en los terrenos de la familia Quintero, en el sector Los León. En el sitio de la toma de agua fue edificado un tanque de almacenamiento de 50.000 litros, ubicado en terrenos de la familia Avendaño, con una tubería principal que corre a lo largo de la divisoria topográfica en el margen izquierdo de la cuenca del Mucujun, desde el sector Los León (en El Vallecito) hasta la Mesa La Capilla del Carmen. Desde esa tubería se sacaban derivaciones hacia las casas del Alto y del Valecito medio y bajo, situadas más abajo. Luego, para el año 1987, es construido otro tanque de almacenamiento secundario de 100.000 litros y con un recorrido de la tubería por la carretera principal del Vallecito, para abastecer a un 80 % de su población. Este nuevo recorrido tiene un sistema de llaves y válvulas reguladoras de presión para evitar el daño de a las tuberías por la diferencia de altura entre la ubicación del tanque y la zona baja del Vallecito. Para el 2001, debido al crecimiento poblacional y a que el acueducto ya no satisfacía la demanda total de la comunidad, el mismo Señor Gustavo Pineda propuso añadir al acueducto existente una toma adicional para la zona baja del Vallecito, proveniente de la Quebrada La Cuesta, ubicada al otro lado del Mucujún, en el Valle Grande. En el año 2004, el Señor Adolfo Rivas, siendo presidente de la Junta Parroquial, materializó esta sugerencia mejorando así el servicio en la comunidad. El encargado actual de su mantenimiento es el señor José Isidro Plaza.
40
Página 41 de 159
Captación
Presenta un sistema de captación directa a través de 2 tanquillas desarenadoras con una capacidad de caudal seguro de 2 litros por segundo en su toma, en época de estiaje, y 4 litros por segundo en época de lluvia. (Estas cifras se obtuvieron midiendo el tiempo de llenado de unos recipientes de capacidad conocida). Las nacientes no están protegidas del libre tránsito de personas o animales, con alimentación por gravedad. Tiene un tanque de almacenamiento primario de 50.000 litros, que alimenta la tubería que va hacia la Capilla del Carmen y el cual se encuentra en óptima operación y, a partir de éste se alimenta un segundo tanque de almacenamiento de 100.000 litros, también en óptima operación y donde el agua recibe tratamiento de desinfección.(Ver anexos: A.4.1, A.4.2, A.4.3) Comp onentes y distribuc ión
En el tramo que va hacia la Capilla del Carmen: tubería de hierro
galvanizado de 6“ a la salida de tanque primario, con reducción a 4” y luego a 3” para el abastecimiento de la comunidad del Alto del Vallecito (2”) y con continuidad al sector Virgen del Carmen (2”) también en hierro galvanizado Originalmente, la alimentación al Vallecito se producía con tuberías que bajaban desde esta vía principal. Luego se construyó el otro tramo principal que baja directamente por el sector Los León, desde el tanque hasta la carretera principal del Vallecito, por donde continúa hacia la parte baja.
En el tramo que va desde la toma y paralelo a la carretera: tubería de
hierro galvanizado de 4” en su salida desde el tanque primario hasta el secundario, luego continuación de tubería de 4” en su tramo pr incipal hasta la tanquilla de visita ubicada en el sector El Balcón y con reducción a las casa de ¾“ y ½“.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Caseta de tratamiento de desinfección con un sistema de dosificación
por goteo de Hipoclorito de Calcio, ubicada sobre el tanque secundario de 100.000 lts. (Anexo A.8.3 Mapa Servicio de Agua)
Tanquillas de visita donde se encuentran válvulas reguladoras de
presión (0,5 a 6 bars [7-90 lbs./pulg], reguladas a 30 lbs.) ubicadas en los sectores: Los León, El Visito y El Balcón (Anexo A.8.3 Mapa Servicio de Agua)
Llave de limpieza ubicada en la entrada al sector el Dique
4.2.2 ACUEDUCTO AUXILIAR
Historia
Acueducto rural dependiente de una toma ubicada en el sector el dique, con captación desde el acueducto conocido como La Cuesta, situado en la zona de San Javier del Valle o Valle Grande, con naciente varios kilómetros arriba del sector Los Pinos. El acueducto de la Cuesta fue construido para satisfacer las necesidades de la comunidad del Valle, en los diferentes sectores del Playón, y en situaciones de sequia, servir como colector secundario del dique toma para la planta de Aguas de Mérida. El Acueducto Auxiliar abastece de agua los sectores: Los Pinos, San Isidro, El Maitin y El Trapiche y su tubería está separada de la del acueducto principal. Su creación surgió en el 2004 por iniciativa de algunas personas de la comunidad debido a que la oferta del agua del acueducto principal era insuficiente para atender el Vallecito medio y bajo, el encargado se su mantenimiento es el señor Isidro Plaza. Captación
42
Página 43 de 159
En el sector los Pinos, el Valle Grande, con tubería a El Vallecito desde el sector el Dique. Este acueducto no posee tanque de almacenamiento en El Vallecito. (Para este acueducto no fue posible estimar su caudal de captación) Comp onentes y distribuc ión
Tubería de hierro galvanizado de 6” desde el dique toma de la
quebrada La Cuesta hasta el sector El Dique en el Vallecito.
Tubería PVC en un primer tramo, de aproximadamente 600
metros(hasta la tanquilla de visita ubicada en el estadio), luego para el tramo siguiente se mantiene con tubería de hierro galvanizado de 3“ en su tramo principal, con reducción a 2” a partir de la tanquilla de visita ubicada en dicho parque, donde se encuentra una válvula reguladora de presión.
Llave de limpieza ubicada en la entrada al sector Los Rivas. (Anexo
A.8.3 Mapa Servicio de Agua)
Llave de limpieza Ubicada en el sector El Maitin.
Tapón de limpieza ubicado en el sector El Trapiche.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
4.2.3 ACUEDUCTO EL ESCORIAL
Car ac ter ís ti c as
La naciente y la toma de este acueducto están ubicadas en los terrenos de la familia Huerta, en el sector El Escorial del Vallecito, Atiende a 20 casas del sector. El encargado de su mantenimiento es el señor Carlos Avendaño. Captación:
Presenta un sistema de captación directa desde una naciente situada algunos metros arriba de donde se encuentra el tanque, a través de una tanquilla desarenadora. Su caudal seguro es de 1 litro por segundo en su toma, con su naciente protegida del libre tránsito tanto de personas como de animales; el tanque, alimentado por gravedad, tiene una capacidad de almacenamiento de 18.000 litros, y no se encuentra en una óptima operación debido a que presenta filtraciones en diferentes puntos reduciendo su capacidad de funcionamiento a un 70% aproximadamente. Actualmente el Consejo Comunal de las Mercedes tiene un proyecto para su arreglo a corto plazo.(Ver anexos A.2.1, A.2.2, A.2.3) Comp onentes y distribuc ión
Tubería de acero galvanizado de 1 ½“ es su tramo principal y con reducción a las casas de ¾“ y ½“.
44
Página 45 de 159
4.2.4 ACUEDUCTO LOS MEZA
Antecedentes
Se nutre de una naciente ubicada en los terrenos de la familia Meza, en el sector las Mercedes del Vallecito, y abastece un acueducto que suministra agua a 10 casas del sector. El encargado de su mantenimiento es la Familia Meza. Captación
Presenta un sistema de captación directa a través de una tanquilla desarenadora. Su caudal seguro es de 1 litro por segundo en su toma, con su naciente resguardada del libre tránsito tanto de personas como de animales. Su tanque de almacenamiento tiene una capac idad de 18000 litros, y se encuentra en óptimo estado de operación.(Ver anexos:A.3.3, A.3.4, A.3.5) Comp onentes y distribuc ión
Tubería de acero galvanizado de 2“ a la salida del tanque. En su tramo principal: es de PVC y acero galvanizado, con reducción a las casa de ¾“y ½“
4.2.5.
DEMANDA
Y
OFERTA
ACTUALES
DEL
SERVICIO
DE
ACUEDUCTOS
Según la organización mundial de la salud, el consumo por persona es de aproximadamente, 300 litros diarios. [5] Con una población de 970 personas,
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
y sumando el aporte de los acueductos: el Escorial con 1 Litro en un segundo, Los Mezas con 1 Litro en un segundo y El Principal con 2 Litros en un segundo, tenemos las siguientes cuentas: (sin tomar en consideración el caudal aportado por le acueducto auxiliar, cuya cifra se desconoce)
Consumo diario por Persona = 300 litros/día
1 día = 24 horas = 1.440 minutos = 86.400 segundos
Población = 970 personas
Caudal existente = 4 litros/segundo
Consumo diario por Persona * N° personas = El consumo diario de la población
El consumo diario de la población = 291.000 litros/día.
El consumo de la población diario / 86400 segundos = El consumo de la población por segundo
Donde el consumo estimado es de 3, 37 litros por segundo, por lo tanto, la demanda de consumo de agua de la comunidad de El Vallecito representa sólo el 84,25% de la oferta del Servicio Agua.
46
Página 47 de 159
CAPITULO V 5
VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS
Según informe técnico de “Sectorización para Amenazas Naturales Basada en Criterios Geomorfológicos, Movimientos en Masa e Inundaciones, El Vallecito, Edo. Mérida” de V. Jiménez y J. Arismendi, 2009: [3] “Desde el punto de vista morfoestructural un estudio reciente señala la presencia de por lo menos 3 fallas activas, que influencian los terrenos en referencia: la Falla del Mucujún, la Falla de la Hechicera y la Falla del Albarregas, las cuales controlan la disposición del relieve, el fracturamiento de las rocas y la referencia de la amenaza sísmica a que está sometida el área. Estratigráficamente afloran las siguientes Formaciones Geológicas:
Depósitos recientes (Qo): Gravas y arenas no consolidadas en el fondo de valle y vegas de las quebradas aluvio coluviales en las laderas.
Depósito Pleistoceno-Holoceno (Q3): De peñones, gravas y arena con pocos finos, productos de aluviones en toda la terraza fluviotorrencial de El Vallecito.
Formación Mucujún (Tmm): Con contenidos de arcillas con delgadas intercalaciones de limonita, que aflora en forma de colina alta entre la Quebrada El Alto y la Quebrada La Palometa, frente a la “pista de avioncitos”.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Formación San Javier del Valle (Tpev): Con una secuencia de lutitas, areniscas glauconíticas y areniscas bioturbadas, que aflora en la mayor parte de la montaña media desde la Quebrada La Palometa hasta más allá de la Quebrada El Pajonal, al norte del área en estudio.
Granodiorita del Carmen (GrEls). Consiste de una roca feldespáticacuarzo-biotítica-moscovítica de grano medio, que aflora en forma de loma estructural a todo lo largo de la vertiente sur y parte aguas.”
De igual manera existe otra falla en el Vallecito, conocida como la Falla Las Mercedes (el detalle de ubicación de estos elementos se encuentra en el anexo de mapas N° 08 donde se superponen las capas de los servicios y la sectorización), que a pesar de no mencionarse en el informe escrito de V. Jiménez y J. Arismendi, está cartografiada en los mapas anexos al mismo.
5.1 VULNERABILIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO
Puntos Críticos Postes y Transformadores: La ubicación de algunos postes presenta cierta vulnerabilidad debido a causas:
Los que se encuentran cerca del borde y en la franja de protección del talud con el Río Mucujún, como los ubicados en la parte posterior del parque Domingo Peña (ver franja morada en el anexo A.8.6 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio Eléctrico).
Aquellos que se encuentran sobre o en las cercanías de las trazas de Fallas geológicas presentes en El Vallecito, donde existe cierta
48
Página 49 de 159
debilidad del terreno. Es de notar que las evidencias geomorfológicas de estas fallas indican una probable actividad tectónica reciente (ver anexo A.8.6 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio Eléctrico).
Los que sostienen transformadores, que en situaciones sísmicas, se comportan como péndulo invertidos. (se observa detalle en el anexo: A. 7.1 Y A.7.2 )
Los postes ubicados sobre corredores de agua, es decir, sobre las áreas de inundación de las quebradas. (se observa detalle en el anexo A.7.3)
Aquellos que se encuentran ya con cierto deterioro en su base debido al tiempo de exposición a la intemperie y al haber excedido su vida útil. (se observa detalle en el anexo A.7.4)
Los cercanos a arboles grandes, cuyas ramas puedan caer sobre los postes o líneas transmisoras. (se observa detalle en el anexo A.7.5)
Los que se presentan como nodos de distribución dentro de la red, como el banco de alta tensión en el sector Los Rivas (se observa detalle en el anexo A.7.6)
Los postes inclinados o con anclajes débiles o insuficientes (se observa detalle en el anexo A.7.4)
Líneas Conductoras (alto voltaje): se presenta un grado de vulnerabilidad mayor en aquellas líneas en las que se encuentra su punto de alimentación con una lejanía al área a la que se distribuye el servicio como lo es el caso de circuito 3
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
5.2 VULNERABILIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOS
Puntos Críticos 5.2.1 ACUEDUCTOS SECTOR EL ESCORIAL 1) El trazado de su tubería se encuentra sobre pendientes coluviales y antiguos movimientos de masas superficiales no reactivados aun. (ver en los anexos A.8.5 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio de Agua) 2) Donde encuentra parte del trazado de su tubería se han presentado crecidas torrenciales y afectado parte de la vialidad del sector. (ver en los anexos A.8.5 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio de Agua). 3) Necesidad de hacer un examen periódico de la calidad del agua. 4) El acueducto no presenta tanquillas, válvulas y llaves para regular la presión del agua.
5.2.2 ACUEDUCTOS SECTOR LOS MEZA 1) No presenta tratamiento de ningún tipo para el agua. 2) El acueducto no presenta tanquillas, válvulas y llaves para regular la presión del agua
5.2.3 ACUEDUCTOS PRINCIPAL 1) El trazado de su tubería se encuentra sobre pendientes coluviales y antiguos movimientos de masas superficiales no reactivados aun, y un
50
Página 51 de 159
cono de deyección cuya zona apical se ubica entre el tanque de 50.000 litros y el tanque de 100.000 litros. (se observa detalle en el anexo A.7.7) 2) Actualmente no presenta tratamiento de ningún tipo para el agua. 3) Su naciente no está protegida al tránsito de personas y de animales.
5.2.4 ACUEDUCTOS AUXILIAR 1) Actualmente no presenta tratamiento de ningún tipo para el agua. 2) No existe tanque de almacenamiento en el sector, lo cual representa un mayor grado de vulnerabilidad para la parte baja de El Vallecito, en los sectores de Los Pinos, Los Rivas, El Maitin, La Recta y El Trapiche
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
52
Página 53 de 159
CAPITULO VI
6
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS.
La intensidad de ocurrencia de algunos eventos puede ser alterada si se toman las medidas apropiadas, ésta es la función de la reducción, cuyo objetivo principal es el de mitigar los daños potenciales a personas o bienes. La presente investigación nos permitió conocer la vulnerabilidad de los sistemas y redes de los servicios de de agua y electricidad, todo ello partiendo de información documental y cartográfica, junto con las condiciones físicas observadas en campo permite sugerir una serie de medidas para oprimir las condiciones de vulnerabilidad de dichos servicios.
6.1
SERVICIO ELÉCTRICO
PLA N DE REDUCCIÓN PA RA LA S VULNERA BILIDADES EXISTENTES.
El sistema de red eléctrica exterioriza una operación óptima en condiciones normales, pero al incluir la variable riesgo, se evidencian una serie de deficiencias. En el caso de sismos de mediana o gran intensidad, la red podría presentar una cadena de averías, esto debido su ubicación en sitios bajo amenaza. Esta situación es igualmente válida para los movimientos de C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
masa o las crecidas torrenciales, así como también para
la distancia
existente entre el punto de alimentación y la distribución domiciliaria.
Recomendaciones 1. Se recomienda a la comunidad la conformación de una mesa técnica que funcione como órgano rector, encargado de implementar una revisión técnica, con la ayuda de personal calificado, donde se realicen una serie de evaluaciones como lo son:
La posible reubicación del algunos sectores del sistema de redes que se encuentran en las cercanías al talud, como los postes ubicados detrás del parque, y los tramos donde existe una considerable distancia entre postes y desde su fuente de alimentación a la distribución, como los que pertenecen al circuito 03.
De igual manera debe tomarse en consideración la evaluación de postes que se encuentren sometidos a tensiones y cargas de transformadores para verificar su resistencia y vida útil, ya que estos postes son puntos clave del sistema donde es transformada la corriente eléctrica de 13,8 KV (13.800 voltios) a 120 V o 240 V para uso residencial.
2. Se sugiere modificar la ubicación del sistema eléctrico mediante la explicación incluida en el mapa N° 06/06 (anexo, propuesta para el servicio eléctrico), ésto para los Sub Sectores: El Balcón, El Dique, Los Pírelas, Los León, El Vicito, Las Mercedes, Los Meza y Los Avendaño. Como señalamos anteriormente, la alimentación de estos sectores es desde el Circuito 3 (13,8 Kv), que sale de la Sub estación Mérida II en el Vallecito, con dirección y recorrido en El Valle Grande y retorno al Vallecito en diferentes puntos de su parte alta. Su nivel de vulnerabilidad es mayor debido a que la longitud del sistema es considerablemente mayor al de los demás circuitos que alimentan
54
Página 55 de 159
otras partes de El Vallecito, aparte que debe atravesar el cañón del Rio Mucujun en cada uno de estos retornos. De igual manera, conviene reubicar la red en la parte baja del Vallecito, alimentada por el Circuito 1, ésto por la cercanía de los postes al talud que se encuentra por el sub sector El Parque. 3. Se sugiere realizar un estudio por un equipo multidisciplinario, integrado por: ingenieros eléctricos, estructurales, preferiblemente, especialistas en sismo-resistencia y geólogos, con el fin de evaluar el comportamiento de los postes y líneas de distribución que se encuentra sobre las áreas de debilidad del terreno debido a la presencia de fallas, y sugerir alternativas para disminuir el nivel de vulnerabilidad en estas zonas. De igual manera, para los postes que sostienen transformadores, que en situaciones sísmicas, se comportan como péndulos invertidos, evaluar por este equipo la posibilidad de fijar y darles mayor estabilidad para asegurar que se mantengan en pie tras la ocurrencia de un movimiento sísmico. Evaluar la posibilidad de que en situaciones como en el caso de las crecidas torrenciales se pudieran generar daños al sistema eléctrico, y si es viable la reubicación de estos puntos o implementar métodos o diseños para reforzar los sitios o los elementos del sistema bajo amenaza. Todas estas evaluaciones están orientadas a minimizar el grado de afectación a estas estructuras debida a eventos naturales, que en su condición de Líneas Vitales, tiene amplia importancia para el desarrollo y el sustento de la población. También se sugiere realizar de manera periódica una revisión del sistema en su totalidad para evaluar su operatividad (ello con el personal técnico calificado) y, en el caso de presentar fallas, realizar las medidas correctivas pertinentes.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Por las condiciones particulares de El Vallecito, en su situación de ABRAE, las medidas correctivas a este servicio deben ser limitadas para que afecten lo menos posible al entorno ambiental. Y ya de cara al desastre, en el momento que se presentase un colapso del sistema eléctrico, considerar alternativas locales. Tomando en cuenta la situación actual, debido al caso de la crisis energética del País, muchas personas han adquirido plantas eléctricas, que podrían ser utilizadas por la comunidad en caso de emergencia, priorizando las instalaciones estratégicas donde se requiera energía eléctrica post desastre, como lo sería, el servicio médico y los albergues de emergencias para solventar parte de la problemática.
6.2 SERVICIO DE ACUEDUCTOS PLA N DE REDUCCIÓN PA RA LA S VULNERA BILIDADES EXISTENTES.
A pesar de que los cuatro sistemas de acueductos satisfacen la demanda de la población actual en El Vallecito, presentan una serie de deficiencias en cuanto al tratamiento bacteriológico, a la instalación de tanques de almacenamiento preventivo, ausencia de algunos componentes del sistema y la conformación de las mesas técnicas de agua para organizar y administrar este servicio. Se propone:
Sector El Escorial
Realizar un estudio técnico, por parte de un ingeniero forestal, donde se evalúe la posibilidad de dar mayor estabilidad a los suelos
56
Página 57 de 159
mediante la siembra de plantas como una alternativa, ya que según las evaluaciones hechas por geólogos se evidencian en el sitio problemas de movimientos de masa. Esta intervención debe hacerse tomando en consideración la condición de ABRAE en la que se encuentra El Vallecito, de manera que no se vea afectada la biodiversidad del entorno.
Realizar una evaluación que permita incorporar sistemas reguladores de presión, llaves de limpieza y llaves de paso para mejorar el acueducto y evitar daños en las viviendas, para tratar las fugas de la manera más eficiente cuando ocurran rupturas de la tubería.
Sector Los Meza
Así como se sugiere realizar una evaluación al acueducto El Escorial, en el sector Los Meza también se recomienda realizar una valoración para la implementación de un sistema regulador de presión, para el mejoramiento del acueducto.
Acueducto Principal
Entre la ubicación del tanque principal y el secundario está la zona apical (el inicio) de un cono de deyección, por lo tanto se recomienda: o
Realizar un estudio técnico por un ingeniero forestal, quien sugiera si existe la posibilidad de dar mayor estabilidad a los suelos mediante la introducción de plantas como una alternativa, esto por la condición de ABRAE en la que se encuentra El Vallecito, de manera que no se vea afectada la biodiversidad del entorno.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
o
Realizar un monitoreo mediante un sistema de alerta temprana para tratar de asegurar la permanencia del acueducto, debido a que en el caso de ocurrencia de sismos y réplicas de gran magnitud, podrían generarse deslizamientos en la cabecera, donde se encuentran las nacientes, con el potencial de inducir represamientos e iniciar un crecida torrencial que bien podría dañar o afectar considerablemente los tanques y tuberías del acueducto principal.
Así también se propone restringir el libre tránsito de persona y animales hacia el área de los nacientes de la quebrada La Cañada para evitar la contaminación del agua en la toma de este acueducto.
Acueducto Auxiliar
Para el caso especifico del Acueducto Auxiliar, se recomienda la construcción de un tanque de almacenamiento con ubicación en el sub sector El Balcón. ya que dicho acueducto tiene solo el tanque de captación ubicado en El Valle Grande.
Esta última recomendación se hace debido a que este sector presenta una alta vulnerabilidad ya que no dispone de ningún tanque de almacenamiento. También esta parte baja del Vallecito es el lugar donde se encuentran los servicios médicos y de seguridad policial, y donde existen terrenos con mejores características para realizar el montaje de alberges, hospitales de emergencias y centro de concentración.
… Y en General:
Se propone la construcción de casetas para el resguardo de los tanques de captación y de los sistemas de tratamiento en el caso de los acueductos que carecen de este recurso.
58
Página 59 de 159
En la eventualidad de que el servicio llegue a verse interrumpido por ruptura de la tubería, en uno a varios puntos, se recomienda manejar un almacén de equipos, herramientas y componentes para realizar las respectivas reparaciones parciales y/o temporales a fin de garantizar la rápida restitución del servicio. Al respecto se recomienda disponer de un plan para la revisión y mantenimiento preventivos y periódicos de todos los componentes de los diferentes acueductos. Realizar la revisión y diagnóstico de las condiciones de las tuberías, mediante personal técnico calificado , que tome en consideración las características del suelo, las condiciones geomorfológicas y geológicas para escoger el material más apropiado a utilizar en las tuberías, y también, debido a que el sistema, en la mayor parte de su recorrido, es subterráneo. Establecer una mesa técnica de agua para los acueductos, que entre sus funciones cumpla con: la administración, asesoramiento técnico y personal para el mantenimiento, mejoramiento, actualización y consecución de recursos para la permanencia de los acueductos. Así también, que esta mesa técnica Formalice el nombramiento de un vigilante permanente para cada acueducto, quien se encargue del sistema de tratamiento, de la limpieza periódica de los tanques, de las áreas de captación y reparaciones eventuales que amerite el acueducto. Y establecer un sistema de cobro por el uso del servicio que se destinaría al pago del vigilante y a la compra de herramientas y materiales para el mantenimiento y tratamiento del sistema. Y de cara al desastre, en caso de que el sistema llegase a colapsar, estimar el cálculo del consumo mínimo de agua por persona (se recomienda utilizar esquemas de trabajo y proyecciones de consumo mediante parámetros que
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
se estiman como lo hace EL PROYECTO ESFERA [15] , donde se manejan estándares mínimos a considerar para estas situaciones de emergencias), así como establecer proyectos de educación en donde se manejen sistemas de contingencia que permitan implementar sistemas sencillos de potabilización casera y un uso y administración controlada del recurso de agua disponible. Al igual que en el caso de la Energía Eléctrica, existen en la comunidad importantes depósitos privados de agua, que ya han sido censados, y que podrían ser utilizados como bien público en ocasión de emergencias severas o desastres.
60
Página 61 de 159
CONCLUSIÓN Hoy en día, recién ha comenzado a reconocerse la importancia de las consecuencias que tiene para el desarrollo humano una exposición tan alta a los peligros naturales, esto debido a que, al no tomar en cuenta la variable riesgo en la formulación de los proyectos de desarrollo generamos mayor vulnerabilidad ante estos peligros. Por lo tanto es la reducción es la que tiene la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar o limitar el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. La solución no es detener el desarrollo, sino aplicar medidas para minimizar el grado de afectación debido a estos eventos adversos, como los planteados en este trabajo, en donde como la comunidad del Vallecito, puede buscar una alternativa, donde no se elimina el riesgo, pero sí de gran manera su grado de afectación ante el mismo mediante estas estrategias de mitigación. La reducción de estas situaciones de riesgo en la comunidad de El Vallecito, quedan en el proyecto es fundamental la participación de un equipo multidisciplinario los cuales evaluaran la valides de estas alternativas sugeridas en este trabajo de investigación. Se recomienda como posible objeto de estudio para trabajos próximos:
Evaluar las condiciones de vulnerabilidad del servicio de aguas servidas frente a amenazas naturales existentes en El Vallecito y plantear alternativas que induzcan a la reducción del mismo.
Considerar la situación y estado de las torres y anclajes que soportan las líneas de alta tensión de la Sub Estación Mérida, que pasan sobre sectores habitados y estratégicos, donde la vulnerabilidad frente a una
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
eventualidad sísmica debe ser cuidadosamente evaluada por profesionales competentes.
Diseñar e implementar sistemas comunitarios de contingencia para casos de emergencias y/o desastres, que de manera organizada permitan controlar y manejar las situaciones mediante alternativas locales privadas dentro de la comunidad (solidaridad vecinal). a. Para ello es importante estimar las fortalezas locales (en el caso de las nacientes de agua) con miras a priorizar necesidades que garanticen el suministro de agua hasta que se restablezca el servicio y evitar situaciones de anarquía. El Proyecto Esfera [15] maneja estándares internacionales ya estudiados y establecidos para estos casos (Esfera es tres cosas: un manual de orientación y guía, un amplio proceso de colaboración y la expresión de un compromiso a favor de la calidad y la rendición de cuentas)
62
Página 63 de 159
BIBLIOGRAFIA
[1] Arias F., 1999, Proyecto de Investigación. [Documento en línea]. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyectoinvestigacion.pdf [2] Guerra G., 2009, “Descripción de los servicios en el Vallecito”, Edo. Mérida” Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Mérida, http://www.cigir.org/ [3] Jiménez V. y Arismendi J., 2009 “Sectorización para Amenazas Naturales Basada en Criterios Geomorfológicos, Movimientos en Masa e Inundaciones, El Vallecito, Edo. Mérida” Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Mérida, http://www.cigir.org/ [4] http://www.aguasdemerida.com.ve/infor/uso.htm [5] http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/El_Agua/El_Agua.php [6]Prensa presidencial http://www.minci.gob.ve/noticias_ _prensa/28/10895/proponen_estrategias_para.html [7]Paredes 2001, “Reducción de la Vulnerabilidad en Infraestructura de Agua y Saneamiento,” Nicaragua. [Documento en línea]. http://www.cepis.opsoms.org/bvsade/E/fulltext/reduccion/reduccion.pdf [8] Parra M., 2001, "las técnicas son los medios empleados para la recolección de la información" [9] Ramírez C., Agosto 2009, “INFORME TECNICO: UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DE
LA
REDES
DE
AGUA
POTABLE
Y
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
ELECTRICIDAD EN EL VALLECITO.” Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Mérida, http://www.cigir.org/ [10] Sabino Carlos, 1997, El proceso de investigación. [Documento en línea]. http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm [11] Tamayo y Tamayo, 1994, Diccionario de la Investigación Científica, editorial Limusa, México [12] Tamayo M., 2006, Metodología formal de la investigación científica, Editorial Limusa, (Noriega Editores - México) [13] Wikipedia, Feb. 2010, "Sistema de Información Geográfica", http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Información_Geográfica [14] Lavell A. 2003, “La Gestión Local del Riesgo” [Documento en línea]. http://www.desenredando.org/public/libros/2006/ges_loc_riesg/gestion_riesgo _espanol.pdf [15]SCHR, VOICE, ICVA, 1997, El Proyecto Esfera http://www.sphereproject.org/component/option,com_docman/task,cat_view/g id,46/Itemid,203/lang,spanishf/
64
Página 65 de 159
APÉNDICES
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
66
Página 67 de 159
A PÉND ICE 1: GL OSA RIO DE TÉRMINOS
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
68
Página 69 de 159
BASES TEÓRICAS: El Marco Teórico aprueba la teoría de investigación que se plantea, a través de un sistema conceptual, comprendido por conceptos que confirman y fundamentan el tema de investigación, estos conocimientos tienen que ver con el tema que se está estudiando. Haciendo referencia de estos conceptos de” LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO. 2003” [14]
AMENAZA: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, y los bienes y servicios. Es un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido.(La Gestión Local del Riesgo. 2003)
AMENAZA NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural -por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán cuya génesis se encuentra en los procesos naturales de transformación y modificación de la Tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de éstos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y degradación
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
o deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Muchos fenómenos que asuman las características de amenazas socio natural ocurren también por procesos de la naturaleza. En este último caso, entonces, constituyen sólo casos de amenaza natural. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua etc. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
AMENAZAS CONCATENADAS o COMPLEJAS: Hace referencia a la probable ocurrencia en serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos donde uno desencadena el otro y así sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
ANÁLISIS DE RIESGO: En su forma más simple, es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
70
Página 71 de 159
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas y viceversa. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
ANTRÓPICO o ANTROPOGÉNICO: De origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
BIENES Y SERVICIOS: Son aquellas cosas tangibles e intangibles, de valor económico, que reportan beneficio a quienes las poseen o usufructúan y que permiten la vida individual y en comunidad. Serán bienes cuando son susceptibles de apropiación, sea privada o pública; y servicios, cuando su utilidad radica exclusivamente en su consumo. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
CAPACIDAD: Combinación de todos los atributos y recursos de la comunidad u organización que pueden dirigirse positivamente hacía la gestión de riesgo. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de Transformaciones naturales, económico sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable en la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos, unidos a cambios sociales tendientes a mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de la vida humana, sin deteriorar el ambiente natural
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
DESASTRE: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, ocio-natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas,
graves
y
extendidas
en
las
condiciones
normales
de
funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente; requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
ELEMENTOS EXPUESTOS: Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que pueden ser afectados directamente por un fenómeno físico. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
EMERGENCIA: Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las
72
Página 73 de 159
condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región; y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
FENÓMENO (EVENTO) PELIGROSO: Suceso natural, socio-natural o antrópico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituye una amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se presenta. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
GESTIÓN DE RIESGOS (o, de forma más explícita, la Gestión de la Reducción, Previsión y Control del Riesgo de Desastre): Un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. En principio, admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Además, requiere de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en la construcción de riesgo y en su reducción, previsión y control. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: Un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un subcomponente de la sociedad, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras y edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo ya construido en la sociedad. Ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva incluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en la zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismo resistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, deslizamiento e inundación. ( ver MITIGACION (REDUCCION) DE RIESGO, abajo) (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
GESTION DE RIESGOS EN LOS NIVELES LOCALES: Hace referencia al proceso de reducción o previsión y control de riesgos manifiestos en los niveles locales. Tal proceso puede conducirse o lograrse con la participación de actores sociales de distintas jurisdicciones territoriales- internacionales, nacionales, regionales o locales. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
74
Página 75 de 159
IMPACTOS HUMANOS: Los muertos, desaparecidos, lisiados o enfermos producto directo o indirecto del impacto de un evento peligroso. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
LÍNEAS (REDES) VITALES: Infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos. Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
LOCAL: En sentido estricto se refiere a un territorio de dimensiones subnacionales y subregionales en que existe cierta homogeneidad en las modalidades y formas de desarrollo y en las características ambientales, y tiene presencia de diversos actores sociales con sentido de pertenencia al territorio y con relaciones estrechas de identidad, cooperación o conflicto. En el sentido administrativo-político, lo local suele asociarse con el municipio. Sin embargo, esto desvirtúa la noción científica de lo local, ya que éste puede ser menor en extensión que una municipalidad, cruzar diferentes límites municipales o en algunos casos acotarse a un municipio particular. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGOS DE DESASTRE: Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos de
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc. buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la incidencia de un fenómeno peligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipada a la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin de: a) evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición de los elementos ante el mismo; b) disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios, reduciendo la vulnerabilidad que exhiben. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
PARTICIPACIÓN SOCIAL: El proceso a través del cual los sujetos del desarrollo y del riesgo toman parte activa y decisiva en la toma de decisiones y actividades que se diseñan para mejorar sus condiciones sociales de vida y para reducir o prever el riesgo. La participación es la base sobre la cual se fortalecen los niveles de empoderamiento de las organizaciones sociales e individuos y se fomenta el desarrollo del capital social. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
PÉRDIDA MATERIAL: Se relaciona con la merma o destrucción del patrimonio material (bienes de capital, medios de producción, medio de trabajo, infraestructura, etc.) y ambiental de una sociedad. El monto de pérdidas asociados con un desastre, no necesariamente tiene que reflejarse en variables agregadas de tipo macroeconómico (representar un porcentaje determinado del PIB), ya que su impacto puede ser en pequeña escala. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
PLAN DE EMERGENCIAS: Definición de unciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y
76
Página 77 de 159
recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
PREPARACIÓN (PREPARATIVOS): Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población y la economía en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deberán realizarse en caso de emergencia. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
PREVENCIÓN DE RIESGOS: Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir nuevos riesgos o impedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a amenazas y vulnerabilidades probables. Visto de esta manera, la prevención de riesgos se refiere a la Gestión Prospectiva del Riesgo, mientras que la mitigación o reducción de riesgos se refiere a la Gestión Correctiva. Dado que la prevención absoluta rara vez es posible, la prevención tiene una connotación semi-utópica y debe ser vista a la luz de consideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente determinado en sus niveles (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
RECUPERACIÓN: Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno físico. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
RESPUESTA: Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma consiente por considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dado el contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinencia formal y técnica en condiciones donde la información existe y cierta racionalización en el proceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posibles fenómenos peligrosos. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
RIESGO COTIDIANO o SOCIAL: Hace referencia a un conjunto de condiciones sociales de vida de la población que a la vez que constituyen facetas o características (aunque no exclusivas) de la pobreza, el subdesarrollo, y la inseguridad humana estructural, limitan o ponen en peligro el desarrollo humano sostenible. Ejemplos de esto se encuentran en la
78
Página 79 de 159
insalubridad y morbilidad, la desnutrición, la falta de empleo e ingresos, la violencia social y familiar y la drogadicción y el alcoholismo, entre otras. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles aceptables a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
RIESGO PRIMARIO o ESTRUCTURAL: Condiciones de riesgo existentes en la sociedad en situación de normalidad, producto de los procesos contradictorios de desarrollo y evolución de la sociedad y alimentados y reconformados en algún grado por la incidencia de impactos eventuales de fenómenos físicos peligrosos y crisis coyunturales en la economía y sociedad. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
RIESGO SECUNDARIO o DERIVADO: Condiciones específicas de riesgo que surgen de manera más o menos repentina con el impacto de un fenómeno físico peligroso en la sociedad. Ejemplos son los riegos de enfermedad y muerte, de desnutrición e inseguridad alimentaria aguda, de falta de acceso a agua potable, de violación y maltrato en albergues de mujeres y niños. Estos riesgos se construyen sobre condiciones de riesgo primario y vulnerabilidades existentes previas al impacto, permitiéndonos hablar de un proceso o continúo de riesgo de desastre. Los riesgos secundarios o derivados mientras no se resuelven pasan a alimentar los riesgos primarios futuros de forma sincrética. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS: Estructura abierta, lógica, dinámica y funcional de instituciones y organizaciones, y su conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas, actividades de carácter técnico-científico, de planificación y de participación de la comunidad, cuyo objetivo es la incorporación de las prácticas y procesos de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo económico y social de las comunidades. (La Gestión Local del Riesgo. 2003)
VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. (La Gestión Local del Riesgo. 2003).
80
Página 81 de 159
A PÉND ICE 2: ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
82
Página 83 de 159
BASES LEGALES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TITULO III CAPÍTULO III De los derechos Civiles
Articulo N° 55: "Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y cumplimiento de sus deberes".
"La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial".
"Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad conforme a la ley".
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
En este artículo se especifica el derecho de toda persona a ser defendida y resguardada por los organismos competentes del estado, ante cualquier evento que represente o genere riesgo, igualmente crear programas mediante los cuales las comunidades se integren a estas actividades.
Artículo 102: "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio publico y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitución y en la ley".
La educación, además de ser un derecho, es una obligación que toda persona debe cumplir en pro del progreso de la nación y así desarrollar y cooperar en el desarrollo de actividades enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida y seguridad de la población. El estado es quien regula y vela a través de los organismos competentes que estas acciones se cumplan y se mantengan en el paso del tiempo.
84
Página 85 de 159
Artículo 107: "La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, en la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano".
Uno de los factores más relevantes en el proceso de formación de los ciudadanos es la educación ambiental, donde no solo se debería aprender lo que nos rodea, sino además el gran daño que el ser humano le causa y sus consecuencias, y como hacer para frenar la evolución de estos perjuicios y que no se agudicen.
TITULO VII De la seguridad de la nación CAPÍTULO IV De los Órganos de Seguridad Ciudadana
Articulo N° 332: "El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las dediciones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
1. un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. un cuerpo de investigaciones, científicas, penales y criminalísticas. 3. un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4. una organización de protección civil y administración para desastres".
"Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna". "La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta constitución y ley".
Este articulo identifica y establece los organismos competentes para actuación y resguardo de las personas ante ocurrencia de emergencias y desastres.
86
Página 87 de 159
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN TITULO I Disposiciones Fundamentales La familia
Artículo 9: "La familia será protegida como unidad insustituible en el desarrollo y formación integral del individuo, a través de políticas que garanticen el derecho a la vida y a los servicios básicos, vivienda, salud, asistencia y previsión social, trabajo, educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana y alimentaría, en armonía con los intereses nacionales, dirigidos a fortalecer y preservar la calidad de vida de venezolanos y venezolanas". La familia es el núcleo de la sociedad por lo tanto se debe proteger y crear políticas que le permitan desarrollarse en un ambiente seguro desde todo punto de vista y en armonía con el ambiente.
Gestión Social de Riesgo
Artículo 25: "La gestión social de nesga comprende los objetivos, lrogramas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de :i nación están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y 3S ciudadanas promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de 'revención, preparación y mitigación, respuesta y recuperación ante eventos le orden
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus lienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal".
Para el buen desarrollo, seguridad y cumplimiento de sus actividades, la población debe estar orientada en la gestión social de riesgo, la cual permitirá mediante la aplicación de sus programas, mejorar la calidad de vida I través de la preparación en las diversas etapas de los eventos adversos.
LEY ORGÁNICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS TITULO I Disposiciones Generales
articulo N° 1.- La presente Ley Orgánica tiene como objeto conformar la Plataforma para la Gestión Integral de Riesgos, estableciendo los principios rectores que orienten la Política Nacional hacia la armónica ejecución de las competencias concurrentes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal garantizando, el desarrollo sostenible de la nación en aspectos de prevención y mitigación de riesgos; la preparación permanente y la atención en casos de emergencia y desastre; y la rehabilitación y reconstrucción en las regiones o localidades afectadas por dichos eventos".
La ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos tiene como meta el desarrollo sostenible del País, a través de la elaboración e implementación de planes y
88
Página 89 de 159
programas en gestión de riesgos y la participación activa de los organismos de seguridad del Estado en las etapas de los eventos adversos.
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE Coordinación DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO III Entes de coordinación de seguridad ciudadana y la participación de otros órganos Capítulo III De la participación de otros órganos
Articulo N° 28: "Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, de manera organizada, podrán participar activamente para la elaboración de los planes de seguridad ciudadana, planteando sugerencias, observaciones y comentarios sobre dichos planes. Asimismo podrán denunciar ante cualquiera de los coordinadores de seguridad ciudadana, las deficiencias y actividades irregulares percibidas en la ejecución de los planes de seguridad ciudadana por cualquiera de los funcionarios de los cuerpos mencionados en el presente decreto ley". Este artículo identifica el derecho que poseen las personas y comunidades organizadas de intervenir y expresar su opinión tanto en la elaboración, como ejecución de planes o programas y también denunciar ante las instancias competentes cualquier incumplimiento o abuso de funcionarios en la implementación de estos.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
DECRETO CON FUERZA DE LA LEY DE ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES (Gaceta oficial N° 5.557 Extraordinario) TITULO I Disposiciones generales Artículo 2: "La organización de protección civil y administración de desastres formará parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana". Se establece el ente encargado en coordinar las acciones en las diversas etapas de los eventos adversos.
Articulo 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales: 1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman. 2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgo, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades. 3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en caso de emergencia y o desastres. 4. Establecer estrategias dirigidas a la prevención de las comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas
90
Página 91 de 159
5. Velar porque las diferentes instancias del Estado aporten los recursos necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y administración de desastres. 6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre. 7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deben intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante desastres". Se especifican los ámbitos de competencia de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en el que se establece que es el organismo encargado de la creación de programas enmarcados en la gestión de riesgos, como además la evaluación de las actividades de lo~ mismos e instituir formas para que permanezcan en el tiempo y se les dé continuidad, en caso de ocurrencia de un evento adverso para que las comunidades aprendan a actuar y tomen las medidas pertinentes para reducir su impacto, como también puedan servir de apoyo a la institución. Igualmente es a quien se le da la potestad de tomar las medidas y acciones ante la presencia de eventos adversos y después de su impacto, coordinando acciones con los demás órganos de seguridad del Estado, con las comunidades e instituciones públicas y privadas que de una u otra forma puedan contribuir al buen desenvolvimiento de estas actividades en todas sus etapas.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
Articulo N° 4: A los efectos de este decreto ley, se entiende por: 1. Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. 2. Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad. 3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o nación, oída la opinión del comité coordinador de protección civil y administración para desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. 4. Estado de emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil de municipio, Estado o nación, oída la opinión del comité coordinador de protección civil y administración para desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre.
92
Página 93 de 159
5. Organismos de Atención Primaria: Son los órganos de seguridad ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. 6. Organismo de Atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia puede ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. 7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarios en el proceso de protección y administración de desastres. 8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres". Este artículo especifica la terminología y diferencias entre emergencia y desastre, además identifica a instituciones públicas y privadas que de forma eventual pueden prestar apoyo a los organismos de atención primaria; con recursos humanos o materiales ante la presencia de eventos adversos.
CAPITULO IV De la organización estadal y municipal de Protección Civil y Administración de Desastres
Artículo 16: "A las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres estadales y municipales les corresponde entre otros: 1. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
2. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en gestión local de riesgo y protección civil". Al igual que a nivel nacional el instituto de Protección Civil se debe encargar, por medio de sus sedes en Estados y Municipios, de fomentar programas de gestión de riesgos dirigidos a.las comunidades.
TITULO IV De la preparación para desastres CAPITULO I Disposiciones generales
Articulo 22: "A través de los Comités Coordinadores, la Organización de Protección Civil y Administración para Desastres, diseñará y someterá a consideración del Ministro o Ministra de interior y justicia, para su aprobación las políticas permanentes de preparación y autoprotección ante desastres, con el fin de lograr reducir los factores de vulnerabilidad en la población". Protección Civil es un ente adscrito al ministerio del interior y justicia, por lo tanto su máximo representante debe evaluar y aprobar las políticas y programas a ser aplicados a las comunidades en materia de gestión de riesgos.
Articulo 23: "Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres".
94
Página 95 de 159
Además de un derecho es una obligación de Estado que los integrantes de las comunidades se integren a los programas en gestión de riesgos que implemente el Instituto de Protección Civil.
CAPITULO III Del servicio civil y de la participación ciudadana
Articulo N° 27: "Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el territorio nacional están obligados a cumplir con las medidas o entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante emergencia y desastres".
Toda persona en territorio Venezolano además de poseer el derecho a ser protegido por sus órganos de seguridad, tiene la obligación de participar activamente en los programas establecidos en materia de auto protección y gestión de riesgos.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
96
Página 97 de 159
ANEXOS
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
98
Página 99 de 159
A NEXO 1: 1 : TAB LA 1: METADA TA DE LA DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN EXISTENTE EXISTENTE EN LA CIUDAD DE MÉRIDA MÉRIDA SOB RE EL VAL LECITO, ESTADO MÉRIDA.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
100
Página 101 de 159
0
1
2
3
4
5
FICHA No.
INSTITUCIÓN
TIPO DE TRABAJO
TITULO
AUTOR
1
ULA Biblioteca Ingeniería Forestal
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El uso del agua y sus problemas en el sector el Vallecito, subcuenca río Mucujún. Edo Mérida.
González, Edgar Quintero Yoly Mar
Carlos F. Espinosa. Edwis Leonardo Vivas. Rosa Ramírez. Otto R. Jurgenson T.
___
Peñaloza Jogli
122
COTA
QE39,5
e2
U7F47
2
CIDIAT
ARTICULO
AN LISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA.
3
ULA Biblioteca Ingeniería Geológica
TESIS ESPECIAL DE GRADO
Estudio Geológico-Estructural del margen izquierdo del Río Mucujún Entre el Vallecito y la Culata
4
ULA Biblioteca Facultad de Geografía
ARTICULO
Zonificación geomorfológica utilizando el concepto de estabilidad relativa aplicado a la micro cuenca Los Tapiales, río Mucujún, El Vallecito, estado Mérida-Venezuela.
Ramírez García, Rosa.
Revista Geográfica Venezolana 46 (2) 2005 ISSN 1012-1617
5
___
Estudio contratado
Estudio Geotécnico del desarrollo turístico. Los Tapiales de Mérida.
Ing. Williant Contreras
___
6
Consejo comunal del Vallecito sector Las Mercedes
Historia y costumbres de Las Mercedes de El Vallecito.
Arq. Gustavo Pineda
___
7
Consejo comunal del Vallecito sector Las Mercedes
Censo realizado por los consejos comunales de El Vallecito.
Consejo comunal de Vallecito.
El
8
Consejo comunal del Vallecito sector El Maitín
Reseña histórica de la comunidad del Vallecito
Consejo comunal de Maitín.
El
9
Consejo comunal del Vallecito sector El Alto
Reseña histórica de la comunidad del Vallecito
Consejo comunal de Alto.
El
10
Consejo comunal del Vallecito sector Medio y San Isidro
Reseña histórica de la comunidad del Vallecito
Consejo comunal de Medio y San Isidro
___
11
Ing. Roberto Ucar Navarro
Estudio contratado
Diseño de una pantalla atirantada de una franja adyacente a la cresta de la meseta donde esta fundada la planta de tratamiento del acueducto de Mérida. Enrique Bourgoin.
___
___
12
Instituto Nacional de Estadísticas
Estadísticas de La parroquia Gonzalo Picón Febres
Instituto Nacional de Estadísticas
___
13
Laboratorio de geofísica-FUNDAPRIS
ARTICULO
MARTIN RENGIFO; REINA ARANGUREN JAIME LAFFAILLE
___
La falla albarregas: determinación de su traza mediante la detección de gas radón
___
___
___
Tabla N° 01, Guerra G.,( 2009), “Descripción de los servicios en el Vallecito.” Resumen de Metadata
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
102
Página 103 de 159
ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO EL ESCORIAL
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
104
Página 105 de 159
FOTO A.2.1. Acueducto El Escorial, Agosto 2009. rea donde se encuentra la naciente y el tanque de captación. Presenta un buen diseño.
FOTO A.2.2 Acueducto El Escorial, Agosto 2009. Área donde se encuentra la naciente, el tanque de sedim entación, se encuentra protegida del libre paso de personas y animales.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
rea donde se halla la naciente, la cual se encuentra protegida del libre paso de personas y animales.
FOTO A.2.3 Acueducto El Escorial, Agosto 2009.
FOTO A.2.4 Acueducto El Escorial, Agosto 2009. T anque de almacenamiento de 18.000Litros.
106
Página 107 de 159
FOTO A.2.5 Acueducto El Escorial, Agosto 2009. rea donde se encuentra la naciente, el tanque de captación y sedimentación, dicha área se encuentra protegida del libre paso de personas y animales.
FOTO A.2.6 Acueducto El Escorial, Agosto 2009. T apón de limpieza del tanque de captación.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
108
Página 109 de 159
ANEXO 3: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO LOS MEZA
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
110
Página 111 de 159
FOTO A.3.1 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Boca de visita del tanque para realizar su mantenimiento.
FOTO A.3.2 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Por escalera se estima la profundidad del tanque.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
FOTO A.3.3 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Desarenador de la toma principal.
FOTO A.3.4 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Desarenador de la toma principal 2.
112
Página 113 de 159
FOTO A.3.5 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Naciente primaria.
FOTO A.3.6 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Naciente primaria desde otro ángulo.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
FOTO A.3.7 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Tanque de Captación de 18.000 litros.
FOTO A.3.8 Acueducto Los Meza, Agosto 2009. Tanque de Captación, se detalla que presenta filtraciones. Actualmente ya fueron realizadas las reparaciones correspondientes.
114
Página 115 de 159
ANEXO 4: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO PRINCIPAL
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
116
Página 117 de 159
FOTO A.4.1 Acueducto Principal, Agosto 2009. Captación y desarenadores
FOTO A.4.2 Acueducto Principal, Agosto 2009. Entrada de agua al tanque de captación
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
FOTO A.4.3 Acueducto Principal, Agosto 2009. Tanque de almacenamiento de agua primario de 50.000 litros. Así también la tubería que alimenta el tanque secundario.
FOTO A.4.4 Acueducto Principal, Agosto 2009. En el fondo el tanque principal, en la parte inferior de la fotografía el tanque de captación.
118
Página 119 de 159
FOTO A.4.5 Acueducto Principal, Agosto 2009. Zona donde se encuentra la naciente y los desarenadores del dique toma.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
120
Página 121 de 159
ANEXO 5: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO PRINCIPAL SECUNDARIO
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
122
Página 123 de 159
FOTO A.5.1 Acueducto Principal Secundario, Agosto 2009. Captación y desarenadores El Tanque de almacenamiento de 100.000 litros, sobre él, la caseta de tratamiento de desinfección por goteo, a la derecha, filtro de ozono, actualmente fuera de servicio.
FOTO A.5.2 Acueducto Principal Secundario, Agosto 2009. Boca visita del tan ue secundario.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
FOTO A.5.3 Acueducto Principal Secundario, Agosto 2009. Camino hacia los tanques de captación y almacenamiento del acueducto rinci al secundario. Sector Los León.
FOTO A.5.4 Acueducto Principal Secundario, Agosto 2009. Tanquilla de visita, ubicada en el sector los leones, en ella se encuentran válvulas reguladoras de presión.
124
Página 125 de 159
FOTO A.5.5 Acueducto Principal Secundario, Agosto 2009. Tanquilla de visita, ubicada en el sector El Visito, en ella se encuentran válvulas reguladoras de presión.
FOTO A.5.6 Acueducto Principal Secundario, Agosto 2009. Interior de una tanquilla de visita, se detalla la válvula reguladora de presión.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
126
Página 127 de 159
ANEXO 6: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ACUEDUCTO PRINCIPAL AUXILIAR
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
128
Página 129 de 159
FOTO A.6.1 Acueducto Principal Auxiliar, Agosto 200 9. Tanquilla de visita ubicada en el sector el Estadio, justo frente a los terrenos de los empleados d e CORPOELEC, esta es la cuarta tanquilla del sistema total del acueducto secundario, pero la primera tanquilla del acueducto a uxiliar.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
FOTO A.6.2 Acueducto Principal Auxiliar, Agosto 200 9. Tanquilla de visita ubicada en el sector el Parque, es la quinta y última de todo el sistema.
FOTO A.6.3 Acueducto Principal Auxiliar, Agosto 200 9. Tapón de limpieza ubicado en el sector El Trapiche, a unos 50 metros arriba de la entrada de dicho sector.
130
Página 131 de 159
FOTO A.6.4 Acueducto Principal Auxiliar, Agosto 2009. Llave de limpieza ubicada en el sector el Maitin, justo frente a la casa de la señora Lucia Ramírez.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
132
Página 133 de 159
ANEXO 7: IMÁGENES DEL SERVICIO ELECTRICO
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
134
Página 135 de 159
IMAGEN A.7.1 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. Banco de transformadores para el sub sector los Avendaño, Las Mercedes. El poste presenta carga en su parte superior (Transformadores), el mismo en la ocurrencia de un sismo, pudiera com ortarse como un éndulo invertido.
IMAGEN A.7.2 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. Banco de transformadores para el sub sector El Parque. El poste presenta carga en su parte superior (Transformadores), al igual que en la fig. anterior este poste podría comportarse como un éndulo invertido
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
IMAGEN A.7.3 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. Nodo cr itico por inundación, sector El Balcón. Este grupo de postes se encuentran en una zona bajo amenaza de posibles crecidas torrenciales por Quebrada San Juan.
IMAGEN A.7.4 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. Poste inclinado, sector La Recta, El Trapiche. la flecha señala la ubicación del poste, las dos líneas detallan la inclinación de este poste en relación a los postes al fondo, posee cierto grado de deterioro en su base y falta de tensión de sus vientos.
136
Página 137 de 159
IMAGEN A.7.5 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. Posible caída de árboles sobre las líneas de circuito eléctrico. En el caso que a rboles llegasen a caer sobre las líneas, podrían romperlas por su peso y así mismo averiar algunos postes
IMAGEN A.7.6 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. Nodo de distribución, sector Los Rivas. Este banco de distribución se encuentra, en borde del talud, y si llegase a colapsar por algún evento natural, comprometería toda la red eléctrica en El Vallecito e incluso la ciudad.
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
IMAGEN A.7.7 Servicio Eléctrico, Agosto 2009. pice en acueducto principal, sector los León. En el triangulo rojo, el vértice a la derecha, nos indica el ápice (inicio) de cono de deyección y el posible polígono de inundación como consecuencia de una crecida torrencial.
138
Página 139 de 159
ANEXO 8: MAPAS
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
140
Página 141 de 159
S MBOLO
SIGNIFICADO Curvas de Nivel (Cada 20 metros)
S MBOLO
SIGNIFICADO Rio Mucujun
Quebradas
Vialidad
Viviendas y Edificaciones
Dique Toma de Aguas de Mérida
Sub Estación Mérida II (Corpoelec)
Planta de tratamiento de Aguas de Mérida
CC El Maitin
CC Las Mercedes
CC Medio y San Isidro
CC Alto
Postes
Transformadores (KvA)
Línea de Alta Tensión Circuito 1 (13,8 KV)
Línea de Alta Tensión Circuito 3 (13,8 KV)
Línea de Alta Tensión Circuito 7 (13,8 KV)
Línea de Alta Tensión Circuito 8 (13,8 KV)
Líneas de Baja Tensión(110 y 220 Voltios )
Tanque
Tanquilla de Visita
Llave de Limpieza
Sistema de Acueducto El Escorial
Sistema de Acueducto Los Meza
Sistema de Acueducto Principal Primario
Sistema de Segundario Auxiliar
Sistema de Acueducto Principal Segundario
Propuesta Servicio Eléctrico
Propuesta Tanques
Propuesta Tubería
Servicio
de
Agua
Servicio
Acueducto
de
Agua
Tabla A.8 SIMBOLOGÍA CONVENCINAL PARA LOS MAPAS “En la cartografía existe cierta simbología convencional o nomenclatura de elementos.”
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
142
Página 143 de 159
A.8.1 Mapa Base
N°: 01/06
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
144
Página 145 de 159
A.8.2 Mapa Consejos Comunales
N°: 02/06
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
146
Página 147 de 159
A.8.3 Mapa Servicio de Agua
N°: 03/06
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
148
Página 149 de 159
A.8.4 Mapa Servicio Eléctrico
N°: 04/06
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
150
Página 151 de 159
A.8.5 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio de Agua
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
152
Página 153 de 159
A.8.6 Mapa: Sectorización de Amenazas Naturales Vs Servicio Eléctrico
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
154
Página 155 de 159
A.8.7 Mapa: Propuesta Servicio de Agua
N°: 05/06
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.
156
Página 157 de 159
A.8.8 Mapa: Propuesta Servicio Eléctrico
N°: 06/06
C. Ramírez, 2010, Reducción de la Vulnerabilidad de los Servicios de Agua Potable y Electricidad frente a Amenazas Naturales existentes en El Vallecito.