CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN (El tema se completa con el power point y glosario de términos) INTRODUCCIÓN - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL S. XVIII El s. XVIII se nos presenta como un siglo de transición. Por un lado culminan los valores propios del Antiguo Régimen: economía de tipo mercantilista, sociedad estamental y como forma de gobierno más característica la monarquía absoluta. En la segunda mitad del siglo el movimiento cultural de la Ilustración pondrá en duda todos esos valores, a la vez que sus ideólogos propondrán alternativas políticas, sociales y religiosas. Paralelamente, la economía encontrará nuevas bases contrarías al tradicional mercantilismo. Todas esas fórmulas servirán de soporte a los grandes cambios políticos, sociales y económicos que se produjeron hacia finales de siglo (Revolución Industrial-Revoluciones Burguesas), que marcaron los inicios de nuestro mundo actual. 1. UNA SOCIEDAD RURAL Y TRADICIONAL 1.1 - La Demografía La demografía del s. XVIII tenía las características típicas de los siglos precedentes: alta natalidad, alta mortalidad y escaso crecimiento vegetativo (ver power point – diapositiva nº 5). Pese a todo, a lo largo del siglo hubo un notable aumento de población debido a que fue un siglo de relativa estabilidad. Se pueden señalar como causas de ese aumento: a) Disminución del número de guerras b) Disminución de las epidemias c) Mejoras agrícolas, económicas y médico-científicas en la segunda mitad de siglo.
LA POBLACIÓN EUROPEA EN EL S. XVIII
PAÍS Holanda
HACIA 1700
HACIA 1800
1.900.000
2.100.000
5.000.000
10.000.000
Francia
19.000.000
entre 26 y 28 millones
España
6.000.000
11.000.000
Rusia
14.000.000
36.000.000
Islas Británicas
1.2 – Una economía agraria en proceso de cambio La Agricultura (completar con las dispositivas 7 y 8) El comercio y la artesanía El comercio: Dentro de la actividad comercial subsistían grandes diferencias entre el comercio 1
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
terrestre y marítimo: a) Comercio terrestre: Características: a) Escaso desarrollo debido a: pocas carreteras y malas condiciones de las mismas. Deficientes medios de transportes. Aduanas e impuestos diversos que encarecían los productos. b) Comercio marítimo: Características: Mucho más importante y mejor organizado que el anterior. Se realizaba a través de compañías privilegiadas, llamadas así porque habían recibido de la Corona el monopolio para comerciar con un país extranjero, en general con una colonia. Este tipo de comercio generó beneficios y acumulación de capitales lo que constituyó un factor importante en el proceso de la Revolución Industrial. En consecuencia la economía del Antiguo Régimen era de subsistencia y se caracterizaba por su debilidad, su escaso crecimiento y la dependencia de los resultados obtenidos en el campo. La población y toda la economía dependían de los precios de los productos agrarios y, en especial de los cereales. Las familias destinan la mayor parte de su dinero a la compra de alimentos, de modo que cuando se producían malas cosechas el precio de los alimentos subía lo que perjudicaba a la mayor parte de la población. El Mercantilismo (ver diapositiva nº 11) El mercantilismo es la teoría económica que se impuso en la mayor parte de Europa entre los siglos XVI, XVII y primera mitad del siglo XVIII. Caracteres 1. La riqueza de un país se basa en la cantidad de metales preciosos que posea (oro y plata). 2. El Estado debe procurar la acumulación de los metales preciosos, vendiendo muchos productos a otros países y comprando poco. 3. Para lograr los objetivos antes mencionados se dictan medidas destinadas a proteger la economía (medidas proteccionistas), consistentes en: a) Fomentar las actividades económicas del país: artesanía, manufacturas y aumento del comercio. b) Evitar la venta a otros países de las materias primas nacionales. c) Evitar la competencia de los productos extranjeros mediante la imposición de fuertes aranceles (impuestos sobre todo tipo de mercancías). En cada país el mercantilismo tuvo sus propias formas, por ejemplo en Francia se le llamó colbertismo, en honor al ministro de finanzas del rey Luís XIV, Juan Bautista Colbert. 1.3 La sociedad del Antiguo Régimen – Sociedad estamental LA SOCIEDAD ESTAMENTAL En la Europa de estos siglos, la sociedad era estamental, modelo de sociedad dividida por estamentos y que se caracterizada por: a. Los estamentos eran grupos cerrados con deberes y derechos propios. b. La ley era diferente para cada estamento. c. Eran grupos cerrados, se nacía en un estamento y se permanecía en él. Era por tanto una sociedad inmóvil. La sociedad estamental se dividía en dos grandes grupos: A. Privilegiados: Nobleza y clero B. No privilegiados: Restante población (campesinos, burguesía y clases populares urbanas). 2
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
PRIVILEGIADOS Nobleza Estamento social cerrado, se pertenecía a él por nacimiento y contaba con grandes privilegios: o Tribunales especiales y leyes diferentes al resto de la sociedad. o No pagaban impuestos. o Tenían derecho a ocupar los más altos cargos en la Corte, Ejército e Iglesia. o Su gran poder económico provenía de la posesión de grandes propiedades de tierra. Clero La Iglesia tenía los mismos privilegios que la nobleza. Se diferenciaba de ella porque no se nacía en ese grupo, se entraba al profesar como religioso en la Iglesia. Sin embargo dentro del clero se repetía el mismo esquema social: o Alto clero: Los altos cargos eclesiásticos (obispos, cardenales…) eran ocupados por personas de origen noble. o Bajo clero: De procedencia campesina, burguesa etc. NO PRIVILEGIADOS (tercer estado) El llamado tercer estado era un conglomerado de gentes (90% de la población), con condiciones económicas y culturales muy diferentes. Sólo tenían en común el hecho de carecer de privilegios, de poder político y estar, por lo tanto, sometidos a las clases privilegiadas. 1. Campesinos: La situación de los campesinos era por lo general muy precaria, en su mayoría trabajaban en los grandes latifundios de la nobleza y la Iglesia, tenían además que pagar impuestos de todo tipo. 2. Burguesía: La burguesía fue un grupo que se desarrolló a partir de la Baja Edad Media al tiempo que lo hacían el comercio y la artesanía. Su número y poder económico fue aumentando a lo largo de la Edad Moderna. Eran los artesanos, comerciantes, profesionales liberales etc. Pese a que su nivel económico y cultural era por lo general bueno carecían de derechos políticos. 3. Clases populares urbanas: Artesanos asalariados, criados, soldados etc. Sus sueldos eran bajos y sus condiciones de vida muy precarias.
3
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
2.
LOS ESTADOS (Organización política)
2.1 – El absolutismo como régimen político El régimen político dominante en la mayor parte de los estados europeos fue la monarquía absoluta y hereditaria. Caracteres: 1. El rey acumulaba en sus manos la totalidad del poder: hacía las leyes, las imponía y las ejecutaba a través de sus representantes. Prácticamente su poder no tenía límites. 2. Contaba con el apoyo y respaldo de la Iglesia a la que además controlaba. “El rey lo era por derecho divino”. 3. Para gobernar los monarcas contaban con: a. Ejército permanente. b. Administración: Funcionarios nombrados por el rey en todo su estado. c. Para financiar los costes del estado la monarquía cobraba impuestos que recaían únicamente sobre el estamento no privilegiado (tercer estado). 2.2 - El caso de la monarquía británica – La Monarquía parlamentaria inglesa Sólo Gran Bretaña tuvo desde finales del s. XVII una forma de gobierno diferente al absolutismo monárquico: la monarquía parlamentaria Caracteres: 1. El poder del rey estaba limitado. En la práctica contaba con el poder ejecutivo y parte del legislativo. 2. El poder legislativo lo tenía el Parlamento, dividido en dos cámaras: Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes. En la primera estaba representada la alta nobleza y el alto clero, mientras que en la segunda estaban los representantes de la burguesía. 4
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
Este apartado lo completarás con el estudio de las diapositivas 14 y 15
3. LA ILUSTRACIÓN Se conoce con el nombre de Ilustración al movimiento cultural y filosófico que se dio en algunos países de Europa a lo largo del s. XVIII. Nació en Francia y desde allí se difundió hacia España, Portugal, Austria etc. Desde Europa pasó a las colonias de América. Se basó en el movimiento científico, filosófico y político desarrollado en Inglaterra a lo largo del siglo anterior. 3.1 Características de la Ilustración ESQUEMA DE LA ILUSTRACIÓN RAZÓN/INTELIGENCIA EDUCACIÓN
PROGRESO INDIVIDUAL Y COLECTIVO
FELICIDAD 1. Se sobrevaloraba la razón-inteligencia humana. Según esto la inteligencia del hombre una vez educada es capaz de los mayores progresos. El progreso social, cultural, económico, político y científico llevará, en opinión de los ilustrados a la felicidad del hombre y de la humanidad, que es en definitiva el fin último que se pretende alcanzar. 2. Otro aspecto de la Ilustración, el más revolucionario y el que más aceptación tuvo entre la burguesía fue el espíritu crítico que les llevó a atacar los pilares básicos de su sociedad: religión, monarquía absoluta y sociedad estamental. Se rechaza la religión por considerar que no se puede llegar a ella a través de la razón. La religión habla de humildad, pobreza etc., conceptos contrarios, en su opinión, a la naturaleza humana. Se propone a cambio una religión natural o ninguna.
3.2 Las nuevas ideas sobre la sociedad Los ilustrados franceses del s. XVIII Los ilustrados más importantes fueron los franceses, destacando entre ellos a Voltaire, Montesquieu y Rousseau El rechazo a la monarquía absoluta de origen divino fue acompañado por la propuesta de nuevas formas de gobierno, tales como la monarquía parlamentaria. Montesquieu: En su obra "El Espíritu de las leyes" se declara partidario de un sistema de gobierno similar al que había en Gran Bretaña desde el siglo anterior, es decir una monarquía parlamentaria en la que existiera la división de poderes, de manera que cada uno de los tres pudiera controlar a los otros dos. Rousseau, por su parte, en su obra "El Contrato Social" sentó las bases del sistema democrático: Características: a) Los ciudadanos de una nación, todos con derechos iguales, han de participar en la soberanía (derecho a gobernar). b) La ley es el resultado de la voluntad general 5
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
c) El poder ha de ser ejercido por el pueblo o por un gobierno delegado por él mismo. Si ese gobierno no se adapta a la voluntad general debe ser sustituido. Las ideas de Montesquieu y sobre todo de Rousseau fueron la base ideológica de las revoluciones burguesas de finales de siglo y primera mitad del s. XVIII. De la fisiocracia al liberalismo económico Las ideas ilustradas, aplicadas a la economía dieron lugar a dos concepciones económicas: la fisiocracia y el liberalismo económico. Ambas ideologías, pero sobre todo la segunda sirvieron como base a las nuevas formas de economía nacidas de la Revolución Industrial: el capitalismo Aunque los fisiócratas fueron los primeros en hablar de liberalismo económico, el verdadero creador de la teoría fue Adam Smith, economista inglés quien sintetizó sus ideas en la obra conocida con el nombre de “La Riqueza de las naciones” Características del liberalismo económico 1. La fuente de toda riqueza es la actividad del hombre, es decir, el trabajo. 2. La organización de la economía ha de ser libre ya que el hombre siempre actúa llevado por su interés personal. 3. El precio de las mercancías obedece a la ley de la oferta y la demanda: Si la oferta de un producto es pequeña y la demanda grande el precio subirá. Por el contrario si la oferta supera a la demanda los precios bajarán. Los industriales y comerciantes se ajustarán a esta ley para obtener los máximos beneficios 4. Puesto que la economía se rige por ese principio, el Estado no debe intervenir y ha de dejar una total libertad a los interesados (comerciantes, empresarios etc.) 5. La actividad del Estado debe reducirse a: a. Protección del territorio nacional de una posible invasión. b. Impartir justicia c. Construir obras públicas necesarias para que progrese la comunidad. Como resumen podemos decir que el movimiento de la Ilustración sentó las bases políticas y económicas en las que se apoya el mundo contemporáneo.
Las bases políticas y económicas del Mundo contemporáneo
Sistema económico
Sistemas políticos
Liberalismo económico CAPITALISMO
Liberalismo, democracia, republicanismo…
6
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
7
CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto Historia del Mundo Contemporáneo - Tema I EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
Texto 1º "En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el judicial de las cosas que pertenecen al común. Por el primero, el príncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad o previene las invasiones, y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas entre los Particulares. Este último se llamará poder judicial, y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado. En el Estado en que un hombre sólo o una sola corporación de próceres o de nobles o del pueblo, administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares se perdería todo enteramente (...)" Montesquieu: El Espíritu de las leyes - 1748
8