TEMA: CONOCIENDO MEJOR A JESUCRISTO TEXTO: SAN MATEO MATEO 1:21 1:2 1
INTRODUCCIÓN: Dado que esta serie tratará sobre como mejor nuestra relación personal con el Señor, le sugiero comenzar contando brevemente como comenzó su propia relación con Él. PUD COMPARTIR LOS SIGUIENTES ASPECTO ASPECTOS: S: •
l d!a que aceptó al Señor.
•
"ue circunstancia especial rodeó su vida al momento de su conversión.
•
"ue cre!a acerca de #es$s antes de recibirlo como su salvador personal.
•
"ui%n le &ablo de #es$s por primera vez.
•
'omo es su relación personal con #esucristo en la actualidad.
s de gran valor que cada d!a conozcamos mejor al Señor #esucristo. # esucristo. Por lo tanto e(aminemos primero) I. LA IMPORTANCIA DE CONOCER MEJOR A JESUCRISTO. A. 'onocer mejor a #esucristo debe de ser nuestra prioridad má(ima *+il. ) -/0. 1. 1odos los logros de Pablo los consideraba sin valor comparando al conocer al Señor. 2. Para Pablo Pablo conocer al Señor vino a ser su más grande tesoro. 3. 2a meta suprema de Pablo era 34anar a #esucristo5 6btener cada d!a más de Él.
B. 'onocer a #esucristo debe ser un reto *7ateo 89) 88-0.
(isten algunos niveles de conocimientos) 1. Primer nivel) 2o que otros opinan de Él. 2. Segundo nivel) 2o que nosotros creemos de Él. 3. 1ercer nivel) 2o que Él dice de s! mismo. 4. 'uarto nivel) 2o que Él sp!ritu Santo nos muestra de Él.
C. 'onocer a #esucristo debe ser Deleite *2ucas 8:)/;<0 1. 7arta, era conocedora del Señor pero no &ab!a aprendido a deleitarse con Él. 2. 7ar!a, su deleite era sentarse a los pies del Señor. 2a relación con #es$s debe ser deseada, creciente, motivadora = >ruct!>era.
D. ?o es posible conocer mejor a #esucristo *San #uan 8;)@0 8. Él Señor reproc&ó a +elipe su >alta de conocimiento. <. Podemos conocer mejor al Señor) <.8 Por medio de la palabra. <.< Por nuestra entrega a Él. <. Por nuestra comunión con Él. <.; Por Él sp!ritu Santo que mora por nosotros. CONCLUSION: Apreciable Aprec iable &ermano &ermano = amig amigoo te animo a que conozcas conozcas mejor al Señor cada d!a. ntr%gate ntr%gate a Él, s!galo, amalo, t%mele = le conocerás.
¡DIOS TE BENDIGA!
Cualidades que debemos imitar… Mt 18:2-3. DEKCSHEKI NNÁ30ABRI L,2013
Ser como niños para entrar en el Reino de Dios. Veamos cuales son las las cualidades en los lo s niños: Son muy expresivos de sus sentimientos y los comparten con quienes los rodean. Confían plenamente con aquellas personas que los ama y los cuidan. Son muy crédulos de lo que se les dice, por eso creen plenamente en las promesas que se les hacen. No tienen malicia, no hay maldad en ellos. No son preuiciosos, por eso no u!"an a los dem#s. Son transparentes en sus emociones, no llevan una intenci$n
oculta. No "uardan rencor por el daño que se les ha"a% "ritos, "olpes, llamadas de atenci$n& o pleitos entre ellos mismos. Son muy creativos, impulsados por sus sueños y sus anhelos. Son 'ma"inativos por eso hacen "randes planes para el futuro. Son muy receptivos, parecen esponitas. (or ello aprenden f#cilmente todo lo que se les enseña. Son tiernos para demostrar su cariño. Son muy o)servadores& y tienden a imitar lo que hacen las personas mayores. *am * am)i )ién én so son n s+ s+pe perr pe perrce cepti ptivo vos, s, po porr el ello lo sa sa)e )en n )ie )ien n qu quie ien n los los quiere y quien los recha!a. Son sumamente espont#neos. n niño les confía totalmente su vida, a sus padres. CUÁNTO QUEDA DE TODO ESTO EN NOSOTROS LOS ADULTOS?
Por u! "esucris#o $i%o #an#o !n&asis en ue necesi#'(amos cam(iar nues#ra manera de )i)ir* + ser como niños* ,ara en#rar al Reino de Dios? (orque (or que de)emos creerle a Dios y no solo creer en Dios% “Jesús les dijo: Confíen en Dios”… -r ..://0 1LA2 Porue no de(emos de3arnos lle)ar ,or la malicia ue $a+ en nues#ra na#urale%a ,ecaminosa: “Así que no soy yo quien hace lo malo, sino el pecado que está dento de mí! "o s# que mis deseos e$oístas no me pem pe mit iten en ha hace ce lo %u %uen eno, o, pue pues s au aunq nque ue qu quie ieo o ha hace cel lo, o, no puedo pue do ha hace cel lo! o! &n 'e 'e( ( de de lo %u %ueno eno que qui quie eo o ha hace ce, ha ha$o $o lo malo que no quieo hace”… Ro 4:.45.60 1LA2
Porue se nos e7$or#a a ,erdonar a los ue nos $acen daño: “)i ustedes pedonan a otos el mal que les han hecho, Dios, su *ade que está en el cielo, los pedonaá a ustedes! Cuando oen, pedonen todo lo malo que ota pesona les
haya hecho! Así Dios, su *ade que está en el cielo, les ped pe don ona aá á a ust usted edes es to todo dos s su sus s pe peca cado dos” s”… … -# 8:.9 + -r
..:/0 1LA2
Porue se nos enseña a amar* ,rimeramen#e a Dios* + al ,r;3imo* como a noso#ros mismos: “Jesús le espondi+: &l pime mandamiento, y el más impotante, es el que dice así: Ama a tu Dios con todo lo que pien pi ensa sas s y co con n tod todo o lo lo que e ees es!! " el se$undo mandamiento en impotancia es paecido a #se, y dice así: Cada uno de%e ama a su p+jimo como se ama a sí mismo”… -# //:<45<60 1LA2
Cuando somos )e)és espirituales, esto es cuando hemos aceptado a -esucristo como nuestro Señor y Salvador, nuestra primera tarea es aprender todas las enseñan!as de la (ala)ra de Dios, nuestro manual de vida% “Como nios eci#n nacidos, %usquen con ansia la leche espiitual pua, paa que po medio de ella ce(can y ten$an sal'aci+n”… .P /:/a0 D==2
s nuestra responsa)ilidad compartir con los que nos rodean el re"alo de vida eterna y las enseñan!as de la /i)lia% “&n tanto que lle$o, dedícate a la lectua pú%lica de las &scituas, y a ensea y anima a los hemanos”… .Ti
9:.<0 NV>2
De)emos con0arle nuestra vida a nuestro (adre celestial en su totalidad% “Confía en el )eo y ha( el %ien- esta%l#cete en la tiea y mantente .el”… Sal <4:<0 NV>2
=a+ dos cualidades m's en los niños: Son moldea)les y muy 1fr#"iles2. De)emos dear que Dios nos vuelva a formar a ima"en y semean!a de 3l.
“&l día en que ce+ Dios al hom%e, a semejan(a de Dios lo hi(o”… n :.(0 RV8@2
4 no de de)e )emo moss ol olvi vida darr qu que e nu nues estr tra a na natu tura rale le!a !a hu huma mana na es muy fr#"il y que lo +nico que nos fortalece es su spíritu en nosotros% “" de i$ual manea el &spíitu nos ayuda en nuesta de%ilidad- pues qu# hemos de pedi como con'iene, no lo sa%emos, peo el &spíitu mismo intecede po nosotos con $emidos indeci%les”… Ro :/80 RV8@2 “" me ha dicho: /ástate mi $acia- poque mi pode se pef pe fec ecci cion ona a en la de% de%il ilid idad ad!! *o *o ta tant nto, o, de %ue %uena na $a $ana na me $loia# más %ien en mis de%ilidades, paa que epose so%e mí el pode de Cisto”… /Co ./:60 RV8@2
RECORDE-OS QUE S>N BE ES >-POS>1LE ARADAR A D>OS0 DL12
Extractos de “La Personalidad Divina de Jesús”
Cada uno de nosotros ve a Jesús de distinta manera. Para algunos era un ro!eta" orque ne#esitaban saber que el $eino estaba #er#a. Pero sobretodo era el %i&o de 'ios ( vino a e)er e)eriment imentar ar las #onse# #onse#uen#ia uen#iass de la maldi#i*n que el Padre +ab,a uesto ue sto sob sobre re la +um +umani anidad dad #ua #uando ndo dn ( /va des desobe obede# de#ier ieron. on. 0in 0ino o ar ara a redimirla de aquella maldi#i*n" ( +a#indolo" se #onvirti* en todo ara todos los +ombres. e +io var*n de dolores #ono#edor de la debilidad" ero nun#a su#umbi* a el l a. 5uiso 5ui so de# de#irn irnos os que sab sab,a ,a lo que sig signi! ni!i#a i#aba ba su! su!rir rir"" san sangra grar" r" ser re# re#+a +aado ado""
in#omrendido ( odiado. 5uiso +a#er todas las #osas que nos mand* +a#er ara que en#ontrramos ms !#il erdonar" sobrellevar" obede#er ( ser +umildes. Porque era 'ios ( e)eriment* lo que era ser +umano" obtuvo ara nosotros la gra#ia de oseer lo 'ivino. travs de la 6ra#ia" revestidos or el oder de su /s,ritu" somos +i&os de 'ios ( +erederos del $eino. 7l nos re#on#ili* #on el Padre" nos mostr* #omo ser nios de 'ios durante nuestro terre ter reno no er eregr egrina inar" r" nos abr abri* i* las ue uerta rtass del Ciel Cielo o ( env envi* i* u /s /s,ri ,ritu tu ar ara a quedarse #on nosotros #omo 6u,a ( Maestro. u vida est llena de #ualidades ( virtudes or imitar. 9o vino de manera arrogante a mostrarnos nuestros errores. 0ino #omo un +umilde ( obediente siervo ara ensearnos a vivir. 9os di&o que siguiramos sus asos #on #ora&e desde su es,ritu ( nos rometi* que algún d,a #omartir,amos #on l su 6loria as, #omo #omartimos #on l su Cru. 'ebemos obser 'ebemos observar var la erso ersonalidad nalidad de Jesús ( verla ba&o distin distintas tas #ir#unstan#ias #ir#unstan#ias -#ir#unstan#ias similares a las nuestras- ( luego alabarlo aseme&ndonos a 7l según el m)imo de nuestra #aa#idad. Su Carisma
a +abilidad de atraer a la gente es #ono#ida #omo un #arisma. Cada ve que Jesús aare#,a en úbli#o" estaba en medio de una multitud. /s algo que una ersona #omún ( #orriente no uede e)li#ar -solo sab,an que este %ombre era di!erente. ;an ;an di!erente que are#,a dividir a la masa en dos !a##iones -a !avor ( en #ont #o ntra ra.. 9a 9adie die qu que e #o #ono no#i #i* * a Je Jesú súss se !u !ue e si sin n +a +aber ber #a #amb mbia iado do.. Mu Mu(( o o#o #oss entendieron que delante de ellos estaba 'ios +e#+o +ombre. /sta #ualidad divina lo distan#i* de los dems ero a la ve lo +io ser #er#ano ( entendible. Como #ristianos" mu#+as ve#es nos e)#usamos ( e#+amos la #ula de nuestra !alta de #arisma a la gente ( al mundo. Pare#e que +emos olvidado que Jesús nos +a obtenido ese #arisma -el Carisma +a#e brillar el mor 'ivino a travs de la naturalea +umana. 9os +a dado el /s,ritu anto a #ada uno de nosotros ara que odamos ser or la 6ra#ia lo que 7l es or naturalea -un %i&o de 'ios- u 'ivina brillando en un alma +umana" mor 'ivino irradindose a travs de un !rgil re#iiente ( dando lu a los dems. l onerse de ie !rente a unos es#adores que arro&aban sus redes ( de#irles: ,ganme ( +ar que sean es#adores de +ombres" el sonido de su vo ( la mirada de sus o&os +io que soltaran las redes ( lo siguieran. si guieran.
/stos +ombres estaban !as#inados or la amorosa autoridad de un Maestro que ed,a ( no ordenaba" que amaba rimero ( eseraba ser #orresondido #on amor. /ste +ombre era un Maestro digno de ser seguido" un +ombre singular que llamaba ( es#og,a ero les daba la l a libertad de resonder. u +abilidad de edir ( eserar era mu( atra#tiva. /stos +ombres sab,an que od,an de#ir no" ero su amoroso ( !uerte llamado los +a#,a seguirlo. ;en,an que
saber ms de alguien que od,a mandar de una !orma tan +umilde. /n sus #oraones sab,an que la ele##i*n que +ar,an ser,a de!initiva ( que desde aquel momento sus vidas ser,an di!erentes or +aberlo seguido. 7l nun#a les rometi* grandeas. imlemente les di&o que +ar,an grandes #osas. 'e alguna manera +ab,a una di!eren#ia ( ellos lo sab,an. u grandea rovendr,a de +aberlo seguido ( estaban #ontentos or ello. u #arisma estaba re!orado de 0erdad orque lo que de#,a ven,a del Padre ( no +ab,a sombra de duda en us alabras. 9un#a de&* a ninguno ese#ular sobre el sentido de lo que de#,a" aún #uando las #osas que de#,a eran #asi siemre misteriosas ( di!,#iles de a#etar. u +umilde autoridad era #omo un imn que atra,a a los obres ( re#+aaba a los ri#os. a gente de la #alle od,a sentarse +oras mientras 7l les enseaba en trminos que ellos od,an #omrender ( esto tambin era algo raro. ;ra&o verdades misteriosas a su nivel sin el ms m,nimo signo de desdn. e sent,an identi!i#ados #on 7l. unque 7l estaba or en#ima de todos" su +umilde dignidad +io que se levantaran del !ango de su #orru#i*n ( les ermiti* mirarlo" no #omo a un igual" ero s, #omo a un migo. 9un#a erdi* su dignidad" ero nun#a +io sentir a nadie menos or eso. Cada gesto su(o les daba eserana ( les +ablaba de su amor ( reo#ua#i*n reo#ua#i*n or ellos. ?ue un +ombre entre los +ombres. u dignidad le dio oder ara atraer multitudes orque vino a servir e insiraba a los dems a servir tambin. Mientras iba de lugar en lugar" multitudes de todas las #lases #orr,an a es#u#+arlo. 9un#a erdi* de vista su misi*n" aunque mu#+os lo a#lamaban #omo a un ro!eta. 7l era %i&o" no ro!eta" ( su #arisma brill* #on eslendor mientras le de#,a a #rdulos e in#rdulos que +ab,a sido enviado or el Padre. u #arisma nun#a !ue uesto en eligro or los alausos ni tamo#o lesionado or las #r,ti#as. e a!ian* en lo que 7l era ara el Padre ( le imort* o#o la a#eta#i*n de los a#etados de sus d,as. 9un#a dud* de quien era o del ro*sito de su misi*n ( esto tambin asombraba la gente. Cuando alguna ve #ogieron iedras ara tirrselas" 7l no dio mar#+a atrs -desaare#i* entre la gente ( se !ue a otra #iudad. Leal
Jesús era leal #on sus a*stoles" in#luso sabiendo lenamente de su #obard,a. /ra leal #on los obres" a#etando las #r,ti#as de los !ariseos" de tal !orma que el ne#esitado nun#a se sintiera abandonado. /ra leal a su Padre" #umliendo su 0oluntad" in#luso +asta la muerte. @n d,a tom* un aseo or entre los #amos de ma, ( sus dis#,ulos emearon a toma to marr es esig igas as ( a #o #om mrs rsel elas as 8>.. o oss !a !ari rise seos os ar arov ove# e#+a +aro ron n la oortunidad ara #riti#ar a estos +ombres sen#illos" ero Jesús se al* ara de!enderlos. 0io en los !ariseos +io#res,a ( les re#ord* que 7l era eor del bado. i sus roios sa#erdotes no violaron el ',a anto mientras traba&aban en el temlo" tamo#o sus a*stoles romieron la le( or #omer ma," ellos estaban #on uno
que era ms grande que el ;emlo" el %i&o de 'ios. Pero los !ariseos nun#a entender,an lo que era ser leal orque usaban la le( ( a la gent ge nte e a ara ra sa satitis! s!a# a#er er su suss r ro oio ioss r ro o*s *sititos os.. a a#a #aro ron n r rov ove# e#+o +o de #a #ada da oortunidad ara #riti#ar a los obres ( ne#esitados" orque de alguna manera stos les +a#,an sentirse imortantes ( me&ores que el resto de los +ombres. ellos" Jesús les di&o: i +ubieran entendido el signi!i#ado de las alabras: miseri#ordia quiero" mas no o!rendas" no +abr,an #ondenado al &usto. a er!e##i*n e)terior es ms !#il de #onseguir que la interior. 'ar de sus bienes ( guardar la e( uede +a#er a algunos orgullosos ( #riti#ones. ;odos tenemos una tenden#ia a &ugar a los dems or nuestra roia #uenta ( #uando los dems no se a&ustan a nuestras e)e#tativas o a nuestra idea de santidad" somos or lo general duros e inmiseri#ordiosos. Jesúss no Jesú noss es esta taba ba di# di#ien iendo do qu que e la #o #om mas asi*n i*n ( la mi mise seri ri#o #ord rdia ia le so son n m mss agradables que los bienes materiales que le o!re#emos. Cercano y accesible
Cuando Juan el Aautista envi* a sus dis#,ulos ara reguntar al Maestro si 7l era qul que +ab,a de venir" Jesús les resondi*: ',ganle a Juan -los #iegos ven" los #o&os andan" los lerosos son #urados ( los sordos o(en" los muertos resu#itan" ( la Auena 9ueva es ro#lamada a los obres Jesús se +io a s, mismo a##esible a #ualquiera. di!eren#ia de los anteriores ro!etas ( los +ombres religiosos de su o#a" que generalmente se manten,an aislados" era !#il aro)imarse a Jesús ( 7l estaba siemre listo ara dar su a(uda. 9un#a estuvo mu( o#uado o mu( #ansado #omo ara no bende#ir nios" to#ar lerosos" o redi#ar a aquellos que an+elaban la Palabra de 'ios. /staba sie /staba siemr mre e en el lug lugar ar #or #orre# re#to to en el mom moment ento o ind indi#ad i#ado. o. os le leros rosos os #lamaban or 7l ( nun#a temieron al#anarlo. Por alguna e)traa e ine)li#able ra*n siemre sintieron que od,an a#er#arse a 7l ( que nun#a les dar,a la esalda. os nios equeos #orr,an +a#ia 7l ( se aiaban sobre sus rodillas ara edirle su bendi#i*n ( eserar de 7l alguna tierna #ari#ia. a ma(or,a de los e#adores se sintieron atra,dos or 7l. /ra un !en*meno que no od,an e)li#ar. u antidad lo +a#,a a##esible ( #er#ano a las #riaturas en e#ado" #u(as almas era grotes#o mirar. 'e alg alguna una !or !orma" ma" en la ro ro!un !undid didad ad de su deg degrad rada#i* a#i*n" n" sab sab,an ,an que deb deb,an ,an a#er#arse lo ms osible a 7l. Como una !lor que se vuelve +a#ia el sol bus#ando #alor" estos e#adores vieron a qul que od,a restaurar su ino#en#ia ( urea. 9un#a !ueron !ueron de#e de#e#ionad #ionados. os. /l los mirar,a #on inmenso amor ( todas las #osas que les are#,an ser tan imortantes reentinamente se #onvertir,an solo en a&a. /llos sab,an que deb,an #ambiar ( seguirlo. 9un#a nadie imagin* que 'ios se +ar,a tan #er#ano" que ser,a tan !#il a#er#arse a
l" que ser,a tan vido ara es#u#+ar ( tan amorosamente #omasivo. a gente +ab,a +ab, a le,d le,do o a#er# a#er#a a de un +ombr +ombre e sant santo o ( +ab,an visto a Juan el Aautista" ro!eta ro!eta de 'ios" ero ni ste ni ninguno de ellos era #omo este %ombre - el %i&o de 'ios. us o&os are#,an de#irle a #ada uno vengan #onmigo" ( en#ontrarn a ara sus almas. /l toque de su mano transmit,a oderes #urativos a travs de sus #ueros" e)#itaba sus almas ( les +a#,a bus#ar s*lo el $eino. /ra sen#illo al +ablar ( es#u#+aba a #ada uno #omo si no tuviera nada ms que +a#er +a# er.. 9un# 9un#a a nad nadie ie se sin sinti* ti* au aurad rado o en su re resen sen#ia. #ia. /)ist,a /)ist,a est esta a e)t e)tra raa a sensa#i*n de que el tiemo no ten,a !in #uando le +ablaban. a eternidad que +ab,a de&ado are#,a e)tenderse ella misma ( les +a#,a olvidar el tiemo" el lugar" sus o#ua#iones e in#luso olvidarse de s, mismos. 'eseaban 'eseab an beb beber er de #ad #ada a al alabr abra a que de#,a orque orque st stas as +a# +a#,an ,an arder sus #oraones ( ermane#,an" manteniendo as, u resen#ia en ellos. u alabra era distinta a #ualquier otra que +ab,an es#u#+ado. in imortar a d*nde !ueran des de su uss de ve verl rlo" o" u am amor or ( su de dese seo o de er erdon donar ar +i +io o qu que e mi mira rara ran n su suss debilidades #omo #osas que ten,an que #ambiar. Noble y generoso
omos generosos #uando damos" ero somos nobles #uando #omartimos ( nos abnegamos ara que otros re#iban la gloria. Jesús era generoso en dar sus dones ( su oder a los +ombres !initos. e dio a sus a*stoles el oder de sanar" de e#+ar a los demonios ( de resu#itar a los muertos" ( se alegr* #uando regresaron ( le #ontaron de sus logros -logros que u oder reali* en ellos. e dio gra#ias al Padre or ermitirle #omartir sus dones #on los +ombres. os alent* a salir ( a usar di#+os talentos sabiendo que si a l le +ab,an +e#+o #aso" a ellos tambin los atender,an. 6ratis lo re#ibieron ( gratu 6ratis gratuitame itamente nte deb,an de entre entregarlo garlos. s. 'eb, 'eb,an an de dar todo el #rdito de sus oderes milagrosos a 'ios e invo#ar el nombre de Jesús ara mostrarle a los dems la !uente de su oder. /l oder en ellos robar,a que Jesús +ab,a sido enviado or el Padre -/l Padre que tanto los amaba. Sentido del humor
/s mu( raonable ensar que 'ios que +ab,a #reado al +ombre ara re,r" tendr,a que +aber re,do 7l mis mismo. mo. unque unque no +a( ningún ningún as asa&e a&e es ese#, e#,!i# !i#o o en las /s#rituras que indique que Jesús +a(a re,do" e)isten numerosos asa&es en los que se indi#a que 7l si +io re,r a los dems. Por lo menos" mu#+os mostraron aquella aquell a #omla#ida sonrisa sonrisa que uno ve #uando se di#e una alabra o se +a#e un gesto que e)resan algo que no +ab,a sido di#+o desde +a#ia mu#+o tiemo. ;ambin odemos imaginar a los +ombres regresando en la no#+e a sus #asas ( #ontndole a sus esosas: %ubieras visto lo que les di&o +o( d,a a los !ariseosD" /l Maestro tiene mu#+a i#ard,a orque #on!unde a sus enemigos #on sus roias
alabras. @na o#asi*n !ue un d,a que los !ariseos +ab,an elegido ara +a#er quedar a Jesús #omo #om o #ul #ulable able de una tr trasg asgres resi*n. i*n. E/s #or #orre# re#to to -le re regun guntar taron on - ag agar ar el imuesto al Csar o noF E'ebemos de agar s, o noF 'enme un denario ( d&enme verlo" reli#* Jesús. Mirando la moneda ( luego a los !ariseos" di&o: E'e quin es este rostroF ECul es su nombreF Csar" le resondieron. 'en al Csar lo que es del Csar ( a 'ios lo que es de 'ios. Cuando leemos este relato" nos sentimos animados a alaudir ( de#ir Aravo ( mirando esta es#ena" nos viene a la mente otra o#asi*n en la que" desus de +aber realiado varios milagros ( e)ulsado a los #omer#iantes del temlo" !ue reguntado or algunos an#ianos E5u autoridad tienes ara a#tuar as,F G (o" Jesús resondi*" le +ar una regunta" solo unaH ( si me dan la resuesta" enton#es" (o les dir #on qu autoridad a#túo de esta !ormaH Juan el Aautista" E'e d*nde vino" del #ielo de los +ombresF as sonrisas en las #aras de la mu#+edumbre deben +aber ido aare#iendo mientras todos eseraban la resuesta. i los sa#erdotes ( an#ianos resond,an del #ielo" enton#es Jesús les reguntar,a orque se negaron a #reer en l" ( si resond,an de los +ombres la gente se alar,a en #*lera #ontra ellos" orque re#ono#,an a Juan #omo un ro!eta de 'ios. l darse #uenta de que +ab,an #a,do en su roia trama" le resondieron no lo sabemos. G el les reli#* tamo#o (o les vo( a resonder de d*nde viene mi autoridad ara a#tuar as,. 9o es di!,#il imaginarnos la alegr,a de la multitud al ver a Jesús" una ve ms" #on!undir a sus enemigos #on sus roias alabras ( darles esa sensa#i*n de segu se guri rida dad" d" al ve verr qu que e el Ma Maes estr tro o qu que e se segu gu,a ,an n sa sab, b,a a de lo qu que e er era a #a #aa a. . /stas /st as re regun guntas tas mal mali#io i#iosas sas rel rela#io a#ionad nadas as #on tem temas as ol ol,ti ,ti#os #os ro ronto nto !ue !ueron ron reemlaadas or reguntas de #orte teol*gi#o. i no od,an oner al gobierno en su #ontra" enton#es le resentar,an #uestiones roblemti#as de la e( ( la Moral ara as, #ambiar la oini*n de la gente. Jesús nuestro modelo
a rin#ial meta en la vida de todo #ristiano es la de ser una imagen er!e#ta de Jesús" as, #omo 7l es una imagen er!e#ta del Padre. /l amado semblante del Maestro est imreso en la mente del #ristiano. as alabras del Maestro arden en su #ora*n. 7l mira la !ortalea de Jesús ( trata de ser !uerte" mira a Jesús amable #on la mu#+edumbre ( #ontrola su ira" admira la miseri#ordia de Jesús ( erdona setenta ve#es siete" siente la #omasi*n de Jesús ( #onquista su roio orgullo" mira a Jesús +eroi#o" auda ( valiente ( se siente seguro" observa a Jesús resondiendo a sus enemigos #on vo serena -#on sin#eridad" sin resetos +umanos" #on er!e#to seor,o de s,- ( trata de ser #omo 7l. /l #ristiano imita el sentido de lealtad l ealtad
del Maestro" su #elo" su sen#ille" su noblea ( sus amorosas virtudes según el m)imo de sus #aa#idades. G esto se #onvierte en un estilo de vida ara el #ristiano" orque no se queda satis!e#+o #on dar las gra#ias sino que quiere darle er!e#ta gloria #on!ormndose #on 7l. obretodo" bus#a amar a la manera del Maestro -sin tener en #uenta el #osto- in#luso +asta la muerte. Mas todos nosotros" que #on el rostro des#ubierto re!le&amos #omo en un ese&o la gloria del eor" nos vamos trans!ormando en esa misma imagen" #ada ve ms gloriosos: as, es #omo a#túa el eor" que es /s,ritu. <2 Cor 3" 18>
JESUS, LA AMISTAD Y SUS CARACTERISTICAS P. Fabio López Mejía
El hombre ha sido creado como un ser en relación, proyección y realización. Nadie se puede privar de la relación con otras personas. El hombre no es un ser isla ue puede mantenerse solitario al tiempo y al espacio en el ue vive, crece y se desarrolla. !a ue de cualuier otro modo, no sería posible un crecimiento armónico y un desarrollo pleno, su vivir sería una e"istencia vacía y sin sentido. Es por eso, ue el hombre y la mujer necesitan un mínimo de relación ue le permita proyectarse como tal# es decir$ si es in%ante, como ni&o# si es un adolescente o joven, pues como tal# si es adulto o anciano, pues como corresponde a su edad. La 'mistad pues, no tiene edad, se"o o condición social. Por eso, como valor innato del ser humano de crecer y pleni%icarse en su relación y realización, la amistad proyecta desde lo m(s íntimo del corazón y revela lo ue es el misterio de cada hombre y mujer, entre uienes se da espont(neamente una aut)ntica relación de amistad. La amistad entendida así es un *+N y un M-E/+, ue no depende de un solo individuo, sino de ambos. La amistad pues, no se inventa, no se %orza, ni mucho menos se anda de o%recida banalmente. *esde este sentido la aut)ntica amistad ue humaniza las relaciones interpersonales, es la ue sólo es posible entre los -eres 0umanos, independientemente de la edad, se"o o condición social. 1omprender pues, ue la amistad es un *+N de *ios y un M-E/+, ue como tal no se inventa, atrevi)ndome a sostener ue ni a2n así nace o se hace, como muchas veces se cree ue yo solo tendr) un ami3o 4a5 cuando me nazca tenerlo, y a uien uiera o%recerla o cuando desee hacerla o entrabarla la buscare incansablemente, aunue ten3a ue a3otar los recursos habidos y por haber en la b2sueda de uno o varios ami3os 4as5. 'uí es donde se encuentra la razón por la cual sosten3o ue la amistad es un *+N. 1omo *+N la amistad es un re3alo ue tiene su %uente y culmen en *ios, creador del hombre a su ima3en y semejanza 46en. 7, 895 -ólo *ios 'utor de todo el universo, modelo de toda relación divina y humana, entre su 0ijo :esucristo y en comunión con el Espíritu -anto 4:n. 7, 7;7<5. Es uien o%rece continuamente este re3alo a todo hombre y a toda mujer ue se abre =cu(l %lor del campo> En 3ratitud a recibir en su persona y en su corazón el *+N de la amistad, consciente de su 'utor y Fuente. Por eso, la amistad como *+N se '6/'*E1E, se 1?L@' y se 1+MP'/E. 5. S 67R6DC$ Porue ABui)n es di3no de una aut)ntica y pro%unda amistadC 'mi3o solo uno, pues
ese uno entre mil es como el n2mero premiado o%recido en 3ratitud, ue viene a mi encuentro y yo sal3o a su encuentro. 8. S C9*':6$ Es obvio ue todo crecimiento reuiere de un proceso, de auí la necesidad de cultivar
la amistad a trav)s del di(lo3o, la con%ianza, el respeto mutuo, el cari&o, el a%ecto mutuo, etc. @alores ue reuieren de una cierta dosis constante de repuesta y entre3a personal.
;. S C<=(6R*$ La aut)ntica amistad siempre es abierta hacia los dem(s, nunca se cierra en sí
misma, debe ser como una cedula viva ue, se alimenta en si misma y alimenta a los dem(s, conta3iando positivamente a los otros de valores y promoviendo un ambiente sano y %raterno.
La amistad como M-E/+ debe entenderse a partir de su culmen. -i viene de *ios es porue conduce a *ios. Nadie sabe a ciencia cierta el A1?DN*+, 1M+ ! *N*EC -e da e"actamente la amistad. Por eso, la amistad es un M-E/+, M-E/+, ya ue no se limita al tiempo y al espacio de la historia humana humana,, sino sino ue una aut)ntic aut)nticaa amista amistad d es capaz capaz de romper romper estos estos par(me par(metro tross y %ronte %rontera rass 3eo3r(%icas llevando a las personas a trascenderse, m(s all( de lo ue son capaces, creando hombres y mujeres de toda raza, len3ua, pueblo y nación 4'p. ,G5, a2n así sea del credo ue sea. 'hora podremos comprender lo ue dice un pensamiento anónimo$ HLas distancias no deben separar a los ami3os, porue la amistad es el puente de 1orazón a 1orazónH. 1omprender la amistad así, nos dar( la certeza de poder construir un mundo de justicia y de paz, una sociedad m(s humana en la ue se promueva la di3nidad de las personas, N+ a costa de intereses e3oístas e indi%erentes a los intereses de los mar3inados, desposeídas y desprote3idos. Pedir al 'utor de la @ida y de la 'mistad, ue nos ha3a ser aut)nticos 'mi3os en Il y con Il, para cooperar con su 0ijo :esucristo en la redención y salvación del mundo, realizando desde nuestra vocación concreta a la ue hemos sido llamados, y por la cual hemos optado libre y conscientemente hasta el %inal de los
tiempos, esto si uisiera 3arantizar una calidad humana y cristiana en nuestras relaciones de 'mistad con *ios y con los hombres de cada 3eneración %utura, a3radeciendo la pasada y viviendo la presente en plenitud de vida y amor. Estas son al3unas de las cualidades o características de la amistad de 1risto, Jel 'mi3o ue nunca %allaK. En Il tenemos el ideal y modelo a se3uir para ser verdaderos verdaderos ami3os. 7. /SC6 4 S D-6 NC? 4:n.77,85. 4:n.77,85. La amistad e"i3e permanencia y presencia. :esucristo est( siempre allí esperando y esper(ndonosO JEl Maestro est( ahí y te llamaK. . LE'L 4Mt.89 4Mt.89,<5. ,<5. La amistad e"i3e e"i3e %idelidad %idelidad y lealta lealtad. d. :esucrist :esucristo o nos ense&a ense&a el verdadero verdadero valor de la amistad porue hasta el %inal %ue siempre ami3o, nunca se arrepintió de ser ami3o y a2n hasta en el momento de su pasión y a3onía tuvo esta palabra en sus labios J'M6+K. J'M6+K. . SR:'D='9D >='9D6D 6D 4Mt.77,8 sencillo sencillo al hombre pero )l se complicó complicó con muchas muchas razonesK razonesK.. La vida como don de *ios y todos sus atuendos se nos ha dado para para la %elicidad. Por eso la sencillez sencillez de vida, la humildad y la transp transpare arenci nciaa deben deben llenar llenar y marcar marcar el ritmo ritmo a toda toda nuestr nuestraa amista amistad. d. :esucr :esucrist isto o a3radece a *ios la sencillez de los discípulos y les ense&a e invita a ue aprendan de su humildad. 7. 697R?6 4Lc.7, 9.G.8.85. *ebe hacer parte de toda nuestra nuestra vida. La ale3ría es %ruto del Espíritu -anto, es así como -an Pablo le repite a los Filipenses JEst)n ale3res en el -e&orK 4Flp.,5 y el *euteronomio nos nos llama a vivir en la ale3ría de *ios. :es2s permaneció ale3re en el servicio, en el e l amor, en en la amistadO
7. S<9'D6R'< 4Mt. 4Mt. 7,7# 7,7# 7,8; 7,8;5 5.. :esucr :esucrist isto o se solidar solidarizó izó con todos todos los hombre hombress pues pues asumió asumió nuestra nuestra condición humana 4Flp.8,9;775 4Flp.8,9;775.. 'dem(s nos ense&ó el verdadero verdadero sentido ue tiene este valor. valor. -olidaridad es sentir la necesidad del otro como la mía, de i3ual manera manera la amistad me debe llevar llevar a sentir sentir la ale3ría, ale3ría, el su%rimiento su%rimiento,, el 3ozoO todo lo del otro como mío propio en virtud del mandato de 1risto Jdenles ustedes de comerK. 7. @6='9'6R'D6D 4Mt.78,G5. La amistad amplía el círculo %amiliar. Por eso se dice Jun ami3o ser( siempre un hermano, aunue un hermano no sea siempre un ami3oK. -er ami3o es ser %amilia. 'llí est( el reto. El ami3o es Jotro yoK. 79. *R6NS(6RN*, 4Mt.79,8;8# ;8# Mc.,; Mc.,;## Lc.G,8# Lc.G,8# G,Q;985. G,Q;985. La *R6NS(6RN*, C96R< 4 S'NCR< 4Mt.79,8 amistad amistad debe cimentarse cimentarse siempre en la transparencia transparencia y sinceridad sinceridad.. :esucristo :esucristo les hablaba hablaba clara claramen mente te a los discípulo discípuloss acerca acerca de las e"i3encia e"i3enciass ue tienen el ser su se3uid se3uidor or.. -er discípulo, ser cristiano, ser ami3o de :es2s es un honor ue cuestaO renuncia, trabajo, es%uerzo, dedicación, etc. 7Q. 'NS('R6 S7R'D6D 4 C
porue en la tierra no nos alcanza el tiempo para compartir y dis%rutar de nuestros ami3osK. 89. 9A 4:n., 4:n.,785 785.. El ami3o ami3o ha de ser siempre siempre una una luz ue ilumin iluminee las tinieblas tinieblas.. ?na luz brillando en la oscuridad. oscuridad. :esucristo es la verdadera verdadera luz. :es2s nos dice ue Jla Jla l(mpara del cuerpo es el ojo y si si esa luz se apa3a habr( habr( mucha oscuridadK 4Mt.9,88;85. J0ermano, si tu luz se apa3a =cu(nta oscuridad habr(>K. 8Q. C6='N<, @9C>6 >6C'6 D'
Posibles cualidades ue Jesús vi! en sus disc"#ulos a la hora de reclutarlos
1.
$ntroducci!n
2.
Cualidades
3.
Conclusi!n
4.
%ibliogra&"a
Introducción
/l liderago liderago es es la #aa#idad ( la voluntad de #ondu#ir a +ombres ( mu&eres a un ro*sito #omún ( a un #ar#ter que que insire #on!iana. . /n este traba&o traba&o resento resento unas osibles #ualidades que Jesús vi* en sus dis#,ulos a la +ora de re#lutarlos ara #umlir #on la 6ran Comisi*n de llevar el mensa&e de la Palabra de 'ios. Jesús vi* en ellos la #aa#idad de guiar a +ombres ( a mu&eres ara su servi#io servi#io"" es or eso que los re#lut* ( los rear* ara la obra del eor. a realidad es que Jesús bus#aba ersonas integras ( +umildes" in#luso nun#a llamo mis a*stoles a los do#e" ara el eran sus amigos o sus servidores servidores.. Cuando bus#amos #andidatos que o#uen un uesto tan imortante #omo las de un l,der " siemre deseamos que tengan las me&ores # ara#ter,sti#as. Cualidades Car'cter y Com#romiso
a !orma en que un l,der trata #on las #ir#unstan#ias de la vida di#e mu#+o de su #ar#ter. a #risis #risis no no ne#esariamente !orma el #ar#ter" ero si lo revela. @na de las #ualidades que ten,an los dis#,ulos a la +ora de Jesús re#lutarlos era #ar#ter ( #omromiso. a adversidad es el #ru#e de dos #aminos donde una ersona ersona tiene tiene que elegir uno de los dos: #ar#ter o #omromiso. Cada ve que es#oge el #ar#ter" la ersona se vuelve ms !uerte" aun #uando esa ele##i*n traiga #onse#uen#ias negativas. /l desarrollo desarrollo del del #ar#ter es el #entro de nuestro desarrollo" no solo #omo l,deres sino #omo seres +umanos . %a( que demostrar un #ar#ter estable" demostrando sin#eridad" #ortes,a ( amistad amistad.. /s or eso que el eor es#ogi* a los dis#,ulos. /ntre las #uatro v irtudes que +a(" que todo l,der debe #ultivar son: estabilidad de #ar#ter" es !#il mane&ar una rela#i*n #on ersonas de #ar#ter estable" ero no siemre todas las ersonas tienen esta #ualidad. Sinceridad
in#eridad" es el oder ara ara ganar amigos. a sin#eridad es la manera de #omrobar que somos dignos de #on!iana. Cortes,a" es vivir en armon,a #on los dems" es de#ir" tener #onsidera#i*n or las equeas #osas. Mostrar reseto reseto or or las ideas a&enas" es ser #ortes. a #ortes,a es la #ualidad que desta#a a una ersona del resto. 'isosi#i*n amistosa" ser amigo de alguien signi!i#a que ara esa ersona tenemos un valor ese#ial" ese#ial" mu#+o ms all de nuestro mere#imiento.
Carisma
Ktra de las #ualidades que Jesús vio en los dis#,ulos !ue #arisma. /l #arisma es la +abilidad de atraer a la gente +a#ia s, mismo. G #omo otras #ara#ter,sti#as del #ar#ter" se uede desarrollar . Para ser la ersona que atrae a otros se ne#esitaH amar la vida" darle eserana a la gente ( darse a los dems. Jesús vio esto en los dis#,ulos que re#lut* ara la obra del eor. a gente no sigue a los l,deres no #omrometidos. /l #omromiso uede mostrarse en un amlio rango de ase#tos que in#lu(en las +oras de traba&o que de#ides emlear" #omo traba&as ara me&orar tus #aa#idades" o que es lo que +a#es or tus #omaeros en materia de sa#ri!i#io ersonal ersonal.. /s or eso que Jesús vio en sus dis#,ulos el #omromiso ara llevar el mensa&e de la Palabra de 'ios. i se quiere ser un l,der e!e#tivo +a( que #omrometerse. /l verdadero #omromiso insira ( atrae a la gente. es muestra que se tiene #onvi##i*n. Jesús vio que el #omromiso de #ada uno de ellos eme* en sus #oraones. Comunicaci!n
'esarrollar e)#elentes +abilidades de #omuni#a#i*n #omuni#a#i*n es es esen#ial ara el liderago e!e#tivo. /l l,der tiene que ser #aa de #omartir #ono#imientos e ideas ara trasmitir un sentido de urgen#ia ( entusiasmo a otros. i no uede +a#er #omrender un mensa&e #laramente ( motivar a otros a a#tuar" enton#es no tiene sentido tener un mensa&e <6ilberto melio #itado en Ma)Iell" 1>. Jesús vio en sus dis#,ulos e)#elentes #ualidades de #omuni#a#i*n. a #omuni#a#i*n no #omuni#a#i*n no es solo lo que se di#e. /s tambin #omo se di#e. Ca#acidad
a #aa#idad va ms all de las alabras. /s la +abilidad del l,der de de#irlo" lanearlo" ( +a#erlo de tal !orma que otros sean que tú sabes #*mo ( sean que te quieren seguir . /s or eso que Jesús vio en sus dis#,ulos la #aa#idad ara seguir la en#omienda de +a#er dis#,ulos a todas las na#iones. ;odos ;odos admiramos a las ersonas que muestran gran #aa#idad" (a sean artesanos de re#isi*n" atletas mundiales u +ombres de nego#ios nego#ios.. as ersonas altamente #ometentes estn bus#ando siemre maneras de arender" #re#er ( me&orar. o +a#en reguntando orque los l,deres #on #aa#idad insiran ( motivan a su gente a +a#er lo mismo. (alent"a
Jesús vio en los dis# ,ulos valent,a. a valent,a es estimada #orre#tamente #omo la rimera de las # ualidades +umanas" orque es la que garantia todas las dems . a osi#i*n de l,der no da a la ersona valent,a" ero la valent,a le uede dar una osi#i*n de l,der. quellos quellos que no tienen la valent,a de arriesgarse ( los que s, la tienen" e)erimentan la misma #antidad de temor en la vida. a úni#a di!eren#ia es que los que no se arriesgan se reo#uan or #osas sin imortan#ia. /s or eso que Jesús vio en sus dis#,ulos la #aa#idad de valent,a ara arriesgarse en la en#omienda de llevar el mensa&e de la Palabra de 'ios. Discernimiento
/l dis#ernimiento uede des#ribirse #omo la +abilidad de en#ontrar la ra, del roblema" ( des#ansa tanto en la intui#i*n #omo en el ensamiento ra#ional. ra#ional. os dis#,ulos ten,an dis#ernimiento. /l dis#ernimiento es una #ualidad indisensable ara #ualquier l,der que desea lograr el m)imo de e!e#tividad. /sto a(uda a +a#er mu#+as #osas imortantes. Jesús vio en los dis#,ulos la #ualidad de ver la ra, del roblema ( oder resolverlo. Ca#acidad de concentraci!n
a #aa#idad de #on#entrarse es mu( imortante en un buen l,der. Jesús vio en sus dis# ,ulos esta #aa#idad. @n l,der que #ono#e sus rioridades ero #are#e de #on#entra#i*n sabe que +a#er ero nun#a lo termina. )enerosidad
a generosidad #omiena en el #ora*n #ora*n.. os dis#,ulos eran generosos en la +ora en que Jesús los es#ogi*. 9ada +abla ms alto o sirve ms a los dems que la generosidad de un l,der. a verdadera generosidad no es algo o#asional. 0iene del #ora*n ( ermea #ada ase#to de la vida del l,der: su tiemo tiemo"" su dinero dinero"" sus talentos ( sus osesiones. os l,deres e!e#tivos" el tio de l,der que a la gente le gusta seguir" no re#ogen #osas solo ara s,H las re#ogen ara darlas a los dems. /s or eso que Jesús vio en los dis#,ulos esta gran #ualidad. $niciativa
Jesús vio en los dis# ,ulos" ini#iativa. /llos sab,an lo que quer,an" se es!oraron a a#tuar" eran arriesgados. /staban disuestos a #orrer riesgos riesgos.. @na de las raones or la que a los buenos l,deres les gusta #orrer riesgos es que re#ono#en que tambin +a( un re#io re#io que que agar or no +a#er nada. a buena noti#ia ara las ersonas de ini#iativa es que +a#en que las #osas su#edan. /l o,do o,do del del l,der tiene que vibrar #on las vo#es de la gente . @n buen l,der estimula a los dems a que le digan lo que ne#esita saber" no lo que quiere o,r . os dis#,ulos ten,an esta #ualidad. Jesús vio que los dis#,ulos ten,an la #aa#idad de mantener sus o,dos abiertos a sus seguidores. Pasi!n
Cuando un l,der se e)resa #on asi*n" generalmente en#uentra asi*n" #omo resuesta. . a asi*n es el rimer aso ara la realia#i*n. a asi*n aumenta la !uera de voluntad. a asi*n #ambia. i se de&a llevar or la asi*n" en ve de or las er#e#iones de otros se llegar a ser una ersona ms dedi#ada ( rodu#tiva. /so aumentara la #aa#idad de ima#tar a los dems. l !inal" la asi*n tendr ms in!luen#ia que la ersonalidad. ersonalidad. Jesús vi* en sus dis#,ulos la asi*n de realiar el traba&o. traba&o. i la asi*n no !uera una #ualidad en la vida de los dis#,ulos" Jesús no los +ubiera sele##ionado. *ctitud #ositiva
i se desea ser un l,der e!e#tivo" es esen#ial tener una a#titud a#titud ositiva. ositiva. /sto no solo determina el nivel de #omromiso #omo ersona" sino tambin tiene un ima#to en #omo los dems intera#túan #on uno. Jesús vi* una a#titud ositiva en los dis#,ulos que es#ogi*. a a#titud es la norma ara el )ito )ito.. +elaci!n con la gente
a +abilidad ara rela#ionarse #on la gente Jesús la vi* en los dis#,ulos que re#luto. a rimera +abilidad de un l,der es entender #*mo iensa ( siente la gente. l traba&ar #on otros se re#ono#e que +a( que tener buenas rela#iones #on el gruo que se va a dirigir. a +abilidad de mirar a #ada ersona" entenderla ( #one#tarse #on ella es un !a#tor !undamental en el )ito de las rela#iones. /sto signi!i#a tratar a #ada uno individualmente ( no a todos or igual. 5uien no ame a la gente no uede ser un l,der verdaderamente e!e#tivo" del tio de la gente quiere seguir. Ca#acidad de asumir res#onsabilidad
/l )ito en #ualquiera es#ala es#ala requiere requiere que asumas la resonsabilidad resonsabilidad.. /n última instan#ia" la úni#a #ualidad que toda ersona de )ito tiene es la #aa#idad de asumir su r esonsabilidad . @n l,der uede abandonar #ualquier #osa" menos la resonsabilidad !inal . Jesús bus#aba ersonas resonsables ara la gran en#omienda de llevar el mensa&e. Jesús vi* que los dis#,ulos estaban disuestos de dar la milla e)tra. /staban disuestos a +a#er lo sea ne#esario ara #omletar el traba&o que ne#esitaba Jesús. as ersonas que desean la e)#elen#ia ( traba&an duro ara lograrla son #asi siemre resonsables. G #uando lo dan todo" viven en a. /s de un valor in#al#ulable en#ontrar a alguien que asuma su resonsabilidad" termine ( #ontinúe +asta el último detalle lo que +a emrendidoH es de#ir" saber #undo alguien que +a a#etado una tarea la terminara e!e#tiva ( #on#ientemente. Seguridad
os l,deres inseguros son eligrosos. /s or eso que Jesús vio en sus dis#,ulos la #ualidad de la seguridad seguridad.. os l,deres inseguros son eligrososH ara ellos mismos" ara sus seguidores ( ara las organia#iones que dirigen debido a que la osi#i*n de liderago magni!i#a las imer!e##iones ersonales. Poder de autodisci#lina
/l oder de la autodis#ilina !ue una #ara#ter,sti#a quis que Jesús vio en sus dis#,ulos. in ella nadie logra ni mantiene el )ito. 9o imorta #un dotado sea un l,der" sus dotes nun#a al#anaran su oten#ial m)imo sin la autodis#ilina. /sta sitúa a un l,der ara llegar +asta el nivel ms alto ( es una #lave ara el liderago que ermane#e. Servicio
/l verdadero l,der sirve. irve a la gente. irve a sus me&ores intereses ( al +a#erlo no siemre ser oular" ( quis no siemre logre imresionar. Pero debido a que los verdaderos l,deres estn motivados or el inters amoroso ms que or un deseo de gloria ersonal" estn disuestos a agar el re#io. <%abe#Ner #itado en Ma)Iell" 1>. /l #on#eto #on#eto de de servidumbre no se re!iere a osi#iones ni a +abilidades. ;iene que ver #on a#titud. /l eor vi* en los dis#,ulos que es#ogi*" esta # ualidad. os l,deres servidores no se !i&an en rangos o osi#iones. /l servidor servidor no no es motivado or maniula#i*n o or auto romo#i*n romo#i*n sino sino or amor . os dis#,ulos eran +umildes ( si el eor los es#ogi* es orque verdaderamente ten,an el deseo de servir. (isi!n
/l valor de un gran l,der ara #umlir su visi*n viene de la asi*n" no de la osi#i*n . Para un l,der" la visi*n es todo. /s absolutamente indisensable. os dis#,ulos eran l,deres visionarios. /s or eso que Jesús los es#ogi*. a visi*n en!renta las ne#esidades de otros. /s or eso que los dis#,ulos de#idieron seguir al Maestro. abemos que #ada ersona uede ser un gran l,der #uando desea glori!i#ar al eor en su vida ( +ar todo lo osible ara someterse a las dis#ilinas de #aa#ita#i*n ( desarrollo ersonal. ersonal. Entrega, (alor y Persuaci!n
Ktras #ualidades que el eor ver,a en los dis#,ulos al re#lutarlos serian: u entrega" la anega#i*n ara oner los intereses de 'ios sobre sus roios intereses. 0alor" su #aa#idad ara entrenarse en situa#iones
de eligro o desnimo ( motiva#i*n ara emrender emresas emrender emresas di!,#iles. di!,#iles. Persuasi*n" que tiene +abilidad ara #onven#er ( ganar la voluntad de los dems" a !avor de las metas ( asira#iones rouestas. Entusiasmo
/ntusiasmo" #ualidad innata que se #ontagia ( que se uede desarrollar #omo una !orma de v ida. Ontegridad" en un mundo lleno de des+onestidad" el l,der #ristiano debe guardarse de toda des+onestidad. Con&ian-a
os dis#,ulos eran ersonas de #on!iana. ea nuestra alabra siemre #on gra#ia" saonada #on sal" ara que seis #omo debis resonder a #ada uno . @na a#titud de #on!iana en los dems e&er#e un e!e#to !avorable en los +ermanos. a timide e&er#e un e!e#to negativo: ale&a a la gente. Orradie #on!iana" no solo a travs de las alabras" sino tambin a travs de la !irmea #on que se e)resan. En&oue cristiano
Jesús es#ogi* ersonas que utiliaran el en!oque #ristiano. /stos son: #ultivar el sentido del +umor" tener !e en nuestros +ermanos" irradiar alegr,a ( buen +umor" tratar a los +umildes #on tanto reseto" ser a##esibles" tolerantes ( mostrar una atitud re#etiva +a#ia las ideas de los dems" ser servi#iales # on nuestros +ermanos" re#ono#iendo sus mritos" +a#er amigos" #onseguir la # ooera#i*n !ervorosa de los dems" a#etar sin ren#or los !ra#asos" desengaos ( derrotas" no +a#er a#e#i*n de ersonas" no +a#er ostenta#i*n de nuestras #ualidades ( mantener #omuni#a#i*n #on los +ermanos. *mor $ncondicional $ncondicional
Jesús es#ogi* a los dis# ,ulos orque entendi* que eran ersonas que ten,an amor in#ondi#ional. 9o +a( nada que un individuo +a(a +e#+o o llegue a +a#er que ueda #ausar que un l,der maduro de&e de amarlo. ;al ve no est de a#uerdo #on sus a##iones a##iones"" ero lo amara #omo ersona ( +ar todo lo osible ara su edi!i#a#i*n <1 Co. 13:1-8>. Dis#onibilidad
'isonibilidad" el l,der #ristiano one sa#ri!i#ialmente su tiemo" energ,a" untos de vista ( osesiones a disosi#i*n del gruo <%#+. 2:43-4=>. (ulnerabilidad (ulnerabilidad y Con&iabilidad
0ulnerabilidad ( #on!iabilidad" la madure requiere que el l,der #ristiano sea una ersona abierta" que ueda #omartir sus sentimientos ( lu#+as" sus goos ( tristeas de una manera +onesta #on otra gente" en ese#ial el gruo ms r*)imo a el" ( que no en#ierre todo en s, mismo !. 4:2BH tg. B:1H 1 Jn. 1:B-=>. simismo" debe resonsabiliarse de +ablar la verdad en amor !. 4:1B>. *#ertura
os es#ogi* orque ten,an aertura. Porque el l,der maduro est disuesto a es#u#+ar a otros" a realiar un e)amen de las #ostumbres ( tradi#iones" a re#ibir ( evaluar nuevas ideas ( oner en r#ti#a aquellas que sean ms #onvenientesH adems" es sensible a lo que su#ede a su alrededor ( sabe analiar las #ara#ter,sti#as de su entorno. *utoridad es#iritual
;en,an tambin autoridad autoridad esiritual. esiritual. /ran l,deres sometidos voluntariamente a la autoridad de Cristo. /ran ersonas tambin integras que lo identi!i#aban #omo una ersona in#orrutible ( +onesta" que #uml,an sus romesas. /ran siervos de los siervos de 'ios" ues se dedi#aron !ervientemente en servir en ve de ser servidos. Conclusión
/n #on#lusi*n" los l,deres del eor son ersonas que +an vivido ro#esos di!,#iles. Por esto se +an ganado el reseto ( autoridad de sus seguidores. 'ios es#ogi* a estos +ombres orque entendi* que od,an sobrellevar todo el reto que #onlleva ser dis#,ulo de l. dems" 'ios sabe quin es quin en su obra ( sele##ionada" reara ( usa al que quiere or el bien de su obra
Tema 2: Cualae" e Je"#"
/n mu#+os asa&es de la Aiblia" se nos muestran a#titudes de Jesús en determinados momentosH estas son #laves ara entender el #amino d e Jesús ( #ono#erlo ms" #ono#er su a#titud de de servi#io" de desrendimiento ( entrega a quien ms lo ne#esita. ;ambin Jesús ten,a una a#titud alegre" alegr,a que debe ser arte de #ada uno de nosotros los ;ambin &*venes" es de#ir que en la ersona ersona que sigue a Cristo" no #abe #abe la tristea" a ve#es ve#es e di!,#il" mantenerla todo el tiemo" ero +a( que re#ordar que todos somos re!le&o de 'ios ( si estamos tristes" lo úni#o que irradiaremos a los dems ser tristea" aat,a. Por e&emlo en el matrimonio que se #elebraba en Can. Jesús est #on su ueblo en una !iesta divirtindose #omo +ombre. abe que la voluntad de 'ios" es que la alegr,a al egr,a no termine ( que debe ser /l" el servidor de los l os novios ( de la !amilia" asimismo" muestra una a#titud obediente a su Madre" #uando le ide #onvierta el a gua en vino. Por e&emlo en las #ura#iones" Jesús ten,a una a#titud de a(udar" a#iente" siemre a todos los que se a#er#aban a /l a edirle sana#i*n ( #ura#i*n. Jesús nun#a de#,a no a alguien que se a#er#aba #on !e a /l" siemre estaba d isuesto" no era vanidoso ( se vanagloriaba de los milagros que +a#,a" todo lo #ontrario no bus#aba los mritos ni que lo elogiaran" era e ra manso ( autnti#amente +umilde: Qean que el %i&o de l %ombre no +a venido ara ser servido sino ara servir ( dar su vida #omo res#ate or una mu#+edumbreR Pero no signi!i#aba" que no tuviera una a#titud !irme ( de#idida" !rente a la + io#res,a. /l era !irme #on sus ideas" sobre todo #uando ten,a #onta#to #on lo s !ariseos. ;odas estas a#titudes de Jesús resond,an a que /l siemre ten,a una vin#ula#i*n #on el Padre" ;odas era atento" amoroso" su vida !ue de ora#i*n #ontinua. Jesús a#ud,a a su Padre ara las de#isiones ms imortantes ( le obede#,a en todo" o!re#,a su &ornada a 'ios. EC*mo estamos nosotros #on nuestra rela#i*n a 'iosF EC*mo Jesús" #onsultamos nuestras de#isiones imortantes de nuestra vida a /lF
Jesús #on su e&emlo" nos invita a vivir según su roia vida" +a#iendo nuestras sus #ualidades. /s todo un reto" no es tarea !#il" ero tenemos que ensar que en nuestra vida" no solo debemos #on!iar en nuestras !ueras" sino que #ontamos #on el Padre" ara que en /l" en#ontremos la !uera" ara llevar una vida di!erente" una vida que sea re!le&o" de alegr,a" de eserana ara todos los que nos rodean" sobre todo los ms #er#anos" (a que es a+, donde en#ontramos a Cristo.
Cualidades del Amor de Dios en Nosotros
7. Es un amor espiritual. usca el bien supremo ue es el bien del alma. El inter)s principal y %undamental es la santi%icación de la vida, para 3arantizar la salvación eterna. 4E%esios $8,895 8. Es un amor voluntario. No es emocional, sino intencional. ?no ama porue uiere amar. No es un amor autom(tico. !o tomo la decisión de amar. 'mar es un mandamiento y uno decide obedecer o rechazar el mandato. 4:uan 7$75 . Es un amor inondiional. No est( condicionado por ser amado. 'unue a uno no le amen, debemos se3uir amando. -in embar3o, no podríamos amar si 1risto no nos hubiera amado primero. 47 :uan $775
. Es un amor responsa!le. 1umple %ielmente sus deberes. No hace las cosas de mala 3ana. 47 1orintios 79$75 . Es un amor dili"ente. usca, con todo inter)s, alcanzar los propósitos santos. ! por ello es un amor ue toma la iniciativa. 4/omanos 78$775 9. Es un amor puro. Es decir limpio, bien intencionado. No har( nin32n mal. Nace de un corazón limpio. 47 imoteo 7$5 Q. Es un amor sinero. -incero uiere decir transparente# no esconde nada. No es intri3ante ni misterioso. Es un amor sencillo. Hodo lo creeH. 47 1orintios 7$Q5 . Es un amor #onesto. No traiciona ni jue3a un doble papel. No es de apariencia. Es aut)ntico en sus ale3rías y en sus tristezas. 48 1orintios 8$5 G. Es un amor entra$a!le. Entra&able uiere decir pro%undo, porue viene desde dentro del corazón. 47 Pedro 7$885 7<. Es un amor intenso. nvolucra al ser. :es2s nos ense&ó a amar con el alma, con la mente, con el corazón , con la voluntad, con todas las %uerzas. 4Marcos 78$<5 77. Es un amor reiente. No est(tico. 1ada día es mejor. mejor. No decae, ni se en%ría. 4Filipenses 7$G5 78. Es un amor a!undante. Es un amor 3rande. iene su%iciencia, no se escasea. Esta abundancia viene de *ios ue es la %uente del amor. 48 1orintios 8$# 7 :uan $# 8 esalonicenses esalonicenses $5 7. Es un amor ompasivo. Es sensible, reacciona ante los estímulos. La reacción del amor, aunue reciba males, su respuesta siempre ser( positiva. 48 1orintios 78$75 7. Es un amor omprensivo. Entiende per%ectamente las necesidades y las aspiraciones. 'sí como 1risto comprende nuestras debilidades y limitaciones. No busca condenar c ondenar sino ayudar. 40ebreos $75 7. Es un amor esta!le. No es amor sólo en las horas buenas, el amor estar( presente tambi)n en las crisis y las pruebas. Este amor nunca %altar(. 4E%esios 9$85
79. Es un amor miseriordioso. Es sensible ante el su%rimiento del prójimo. 1omo lo %ue el samaritano ue socorrió al hombre herido a un lado del camino. 4Lucas 7<$;5 7Q. Es un amor protetivo. 1uidadoso, como escudo para ue el mundo 4pecado5 no da&e en nin3una manera. 41olosenses $7G5 7. Es un amor sustentador. Nutre y alimenta para ue no se ten3a nin3una de%iciencia en todas las necesidades espirituales, emocionales y %ísicas. 4E%esios $8G5 7G. Es un amor sari%iial. -e entre3a la vida por el hermano. No importa des3astarse, consumirse y su%rir por el bienestar del alma de nuestros hermanos. 47 esalonicenses 8$# 7 :uan $795 8<. Es un amor tierno. *elicado y cuidadoso. -abe encontrar la sensibilidad del ser. No hace da&o en nin3una manera. 41antar de los 1antares5 87. Es un amor &ue no aver"'en(a. Es amor del bueno, viene de 1risto y se comparte. Es la %orma de vida m(s noble y honorable ue se pueda tener. 47 1orintios 75 88. Es un amor e)emplar. Puede servir para estimular a otros a ue lo cultiven. 47 imoteo .785 8. Es un amor &ue sirve. -ervir es el lema de todo cristiano. El servicio se %undamenta en la humildad y el amor. 1omo lo hizo 1risto. 4Mateo 8<$85 8. Es un amor &ue #onra * di"ni%ia. Prote3e el buen nombre. *a %uerza y honor, %omenta %omenta el respeto mutuo. 47 esalonicenses esalonicenses $# 0ebreos 7$5 8. Es un amor &ue nuna de)a de ser. Es eterno, es el amor de 1risto entre nosotros 47 1orintios 7$75. Es el vínculo per%ecto 41olosenses $75. Este amor propio de hermanos es el mismo amor para los esposos, solamente hay ue intensi%icarlo 4E%esios $85.