TEMA 8. LA POESÍA DESDE “LOS NOVÍSIMOS” A LA ACTUALIDAD Con la muerte de Franco se inicia la transición a la de!cracia. En la vida literaria lit eraria española son evidentes la desaparición de la censura, la recuperación de los autores exiliados, la apertura hacia la literatura extranjera( europea, norteamericana y latinoamericana), el impulso político a la creación literaria en las distintas distintas lenguas lenguas de España España, la generosa autores, la multiplicación de generosa política de suvenci suvenciones ones o!iciales o!iciales a autores premios y cert"menes literarios#y el crecimiento y expansión de poderosos grupos editoriales y de comunicación( $%&', $laneta, %#). *os rasgos de la literatura española de las "ltias d#cadas s!n la $ariedad te%tica & est#tica , la di$ersidad de tendencias y corrien corrientes tes litera literaria riass y la 'r!li(eración)aundancia * de a+t!res . +o ostante, ostante, esta diversidad diversidad puede ser tamin consecuen consecuencia cia de la !alta del necesario necesario tiempo -ue se precisa para evaluar evaluar y enjuiciar los textos textos literarios -ue aparecen aparecen en un nmero nmero desoritado cada cada año.
,. La '!es-a de l!s /. L!s N!$-si!s En la dcada de los /0 surgió la llamada generación del 12, tamin conocidos como +ovísimos o Venecian!s. 'e trata de un conjunto de poetas nacidos entre 3454 y 3460 aproximadamente . 'uponen una ruptura con respecto a la poesía anterior por-ue mani!estaron su rec0a1! '!r la '!es-a s!cial y 'r!claar!n la a+t!n!-a de la creación '!#tica . &ntentaron alejarse del re!lejo de la realidad inmediata o del tratamiento de los prolemas sociales o políticos. +os hallamos así ante una n+e$a $an2+ardia poti potica ca paralela a las in-uietudes experimentales experimentales -ue se oservaan en la novela o en el teatro . 7os 8aría Castellet pulica en en 34/0 una antología titula titulada da Nueve novísimos poetas españoles en la -ue incluye incluye a autores autores como 8artíne9 'arrión3 Pere 4i(errer3 :icente 8olina;Foix3 Ana Mar-a M!i5 3 Le!'!ld! Mar-a Paner!3 7os 8aría Ant!ni! C!linas3 L+is Alert! de C+enca3 L+is Ant!ni! de Villena3 7aime de 'iles 9 'e trat trataa de una una serie serie '!etas +& c+lt!s -ue se han !ormado en una situación de apertura internacional, por lo -ue han podido leer la ora de escritores extranjeros (poetas ingleses, !ranceses edi!s de e hipa hipano no;a ;ame meric rican anos os cont contem empo por" r"ne neos os)) y -ue, -ue, adem adem"s "s,, est" est"nn in!lu in!luid idos os por por los los edi!s c!+nicación de asas (radio, televisión, prensa, teeos, canciones, cine...). El poeta se considera un artista perteneciente a una aristocracia intelectual, de ahí las re!erencias a las mitologías cl"sicas y exóticas junto a las de la cultura de los mass media( 8arilyn, Che ?uevara, @ennedy, ogart, etc.) distancian3 n3 en 2eneral3 2eneral3 de la literat+r literat+raa es'a:!la es'a:!la anteri!r anteri!r33 c!n e5ce'ción e5ce'ción de Cernuda, 'e distancia Cernuda, leixa leixandr ndre, e, o de ?il de iedma iedma.. %ecupe %ecuperan ran la vangu vanguard ardia( ia( 'urrea 'urrealism lismo), o), el 8odern 8odernism ismo, o, el 'imolismo# *os teas característicos de este grupo incluyen motivos personales (la in!ancia, el amor...) junto a motivos plicos (crítica a la guerra guerra del del :ietnam.. :ietnam...)A .)A temas serios serios (un íntimo malestar ) al lado de una insolente !rivolidadA temas de las culturas cl"sicas ( ?recia y %oma ) y del %enacimiento italiano ( Florencia, :enecia...), pero tamin elementos de la cultura de masas> B:, cine, roc, cómic, pulicidad, los mitos del momento como o Dylan, *os eatles, 8arilyn# En cuanto al estil!, se da importancia a la !orma sore el contenido. $retenden renovar renovar el lenguaje, experimentan con l 3 adop adoptand tandoo elementos elementos surrealistas surrealistas como las im"genes im"genes oníricas, la escritura escritura autom"tica y la ausencia de maysculas y de puntuación, el collage, etc. tili9an un lenguaje rico y recargado . uscan el hermetismo( di!icultad en la lectura ). *a ironía, el sarcasmo, la !rivolidad y la gravedad revelan al mismo tiempo su incon!ormismo y disidencia.
En lo re!erente a la #trica, recha9an las !ormas estró!icas tradicionales y se decantan por el verso lire. *os autores m"s importantes son> Pere 4i(errer , !igura !igura central de su generación, generación, destaca destaca por su precocidad precocidad.. Arde el mar mostra mostraa a la in!lue in!luenci nciaa del surre surreali alismo smo y la escrit escritura ura autom" autom"tic tica. a. La muerte en Beverly Hills
desarrolla una vaga historia amorosa enmarcada en el mundo del cine americano, sus poemas son como secuencias de una película, son !otogramas -ue nos llevan a paisajes uranos de ollyGood o +ueva Hor. Le!'!ld! Mar-a Paner! escrie poemas irracionalistas y visionarios donde trata el tema de la propia creación potica, la reeldía contra distintas !uer9as opresoras o la creación de sus propios mitos literarios como $eter $an y el Capit"n oo, Boro 'entado o el *lanero 'olitario. Estos personajes, junto a otras !iguras cinematogr"!icas, aparecen de modo recurrente en su poesía. ( Poemas del manicomio de Mondragón). Ant!ni! C!linas expresa en su poesía los misterios -ue rodean al ser humano como la muerte, el paso del tiempo o la caducidad de la elle9a. ( Truenos y flautas en un templo). Ana Mar-a M!i5 muestra en su poesía su pensamiento cosmopolita y su inters por el cine y la cultura pop. ( A imagen y semejana).
;. La '!es-a de l!s 8/ a l!s !inales de los /0 surgen di$ersas tendencias poticas propiciadas por la aparición de nuevas revistas y premios así como la pulicación de di!erentes antologías de nuevos poetas. Como no hay una esttica dominante, se 0ala de la “'!es-a de la di(erencia I. Destacan> a) *a poesía de la experiencia. Frena los excesos vanguardistas e inicia una poesía m"s personal e intimista. Es una poesía de corte realista -ue utili9a un lenguaje natural( lenguaje cotidiano, palaras marginales, juveniles, uranas, pulicitarias#) en la -ue el autor transmite su experiencia y re!lexiones a travs de su yo potico. En general se recupera la mtrica( rima y estro!a) pero alterna con el verso lire. 'e emplea el humor y la parodia. El autor m"s importante es L+is 4arc-a M!nter!. Este poeta incorpora en sus poemas la experiencia de la vida cotidiana usando la ironía ( !ompletamente viernes, El jardín extranjero, Las flores del frío#). =tros poetas de esta corriente son 6eli'e =en-te1 >e&es( Paraísos y mundos) , 7on 7uaristi( "iario de un poeta reci#n cansado)
Andre+ ( Los arc'ivos griegos )$edro Casariego Córdoa, 8iguel !ssetti renuevan la poesía amorosa transgrediendo los tópicos típicamente masculinos ( (l mapa de la espera). !) $oesía pica o coral. 'e intenta recuperar la memoria colectiva a partir de la meditación personal del yo potico. Es una simiosis del yo y del nosotros. Da lugar a una poesía pica;lírica. utores> ?+an Carl!s Mestre, 7ulio 8artíne9 8esan9a#
@. P!es-a act+al pesar de la proli!eración de antologías, resulta di(-cil estalecer la nóina de c!rrientes & a+t!res de la poesía del KK&. 'e oservan ras2!s c!+nes > ; >e2res! a la '!es-a de la e5'eriencia . 'e vuelve la mirada hacia ?arcía 8ontero o eníte9 %eyes y se cultiva una poesía meditativa y conversacional . ; >e(le5i!nan s!re c+esti!nes 'ers!nales & e5istenciales. Per! tai#n se 'lantea , a pesar de -ue, en los ltimos años, se eludía, en general, el c!'r!is! & la re(le5ión s!cial . El agitado contexto de la primera dcada del KK&, marcado por el terrorismo internacional, la crisis económica gloal#parece haer invertido esta tendencia. ; Se +estra en s+s !ras las in(l+encias literarias reciidas de autores españoles o extranjeros. ; san la ir!n-a para dar una visión del mundo y del Lyo poticoI. dem"s hay un intent! de ren!$ación lin2-stica, -ue comina el esteticismo con la cotidianidad. *os autores m"s importantes son> Andr#s Ne+an, 7avier :ela,#
Elena Medel> comen9ó su carrera potica a los diecisis años con Mi primer )i*ini . *os temas de sus primeros poemarios son la adolescencia, el amor, el !racaso vital y la muerte vistos desde una conciencia !emenina. a reciido in!luencia de poetisas como 'ylvia $lath,
Ant!ni! L+cas > para este periodista madrileño, su poesía es un modo de entender el mundo y de comprenderse a sí mismo. 'us primeros poemas est"n in!luencias por la poesía surrealista pero despus ha hecho una poesía asada en su experiencia vital. ( Los desengaños). Mar-aBEl!& 4arc-a> en su poesía utili9a un estilo directo e irónico y arremete contra tópicos del pensamiento, las costumres, la literatura o la política.