Temario oposiciones Secundaria Lengua y LiteraturaDescripción completa
Tema 38 oposiciones lengua y literatura
PPS ACERCA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A GRUPOS Y CONVENCIONES
Descripción: reglamento para centro de convenciones
preescolarDescripción completa
Descripción: correos
Este es un capítulo de investigación, acerca de las investigaciones.Descripción completa
Introducción a la Geografía y sus herramientas.Descripción completa
la globalizacion y sus causasDescripción completa
preguntas relacionadas con La atención y sus característicasDescripción completa
TEORÍA SOBRE LA ELIPSE Y SUS APLICACIONES EN LA VIDA REALDescripción completa
Definición y características de la personalidad jurídica.
Descripción: la tilde y sus clases
Descripción completa
Full description
Descripción completa
describe q partes debe tener una solicitud
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 38. La lírica y sus convenciones I. Delimitación del género lírico. II. Evolución histórica de los géneros líricos II.1. Formas primitivas II.2. Formas clsicas II.3. Formas medievales ! renacentistas III. "ontenido III.1. El lé#ico I$. Forma I$.1. %odelos estructurales de carcter sintctico. I$. I$.2. %odelos estructurales de carcter semntico ! pragmtico. I$.3. Estructura por repetición. $. &ecursos 'ónicos $.1. El ritmo $.1.1.1. El verso ! la estro'a $I. &ecursos mor'osintcticos
I. Delimitación del género lírico. (a postergación de la lírica en la Poética aristotélica) tra*o) como principal consecu eliminación de este tipo de poesía en las posteriores tipologías clsicas de los géneros +,-/" (a lírica no reciir una atención crítica hasta el &omanticismo. En la Estética de /eg este género aparece ampliamente desarrollado) se de'iende 4ue la poesía lírica satis'ace una n especí'icamente humana de e#presar lo 4ue sentimos ! contemplarnos en la mani'estación de sentimientos. 5eg6n /egel) 7lo 4ue constitu!e el contenido de la poesía lírica es el su*eto individua 7las situaciones ! los o*etos particulares) así como la manera en 4ue el alma) con su su*etivos) sus alegrías) sus admiraciones) sus dolores ! sus sensaciones) cora conciencia de en el seno de ese contenido. 1 De este modo) vemos cómo la lírica nace en las pro'undidades de lo individual) impon ritmo) una tonalidad a las mani'estaciones ! el re'le*o de la individualidad en el e#terior. E Fernando 9essoa denominar 7otri'icarse. El mundo e#terior constitu!e un elemento de la lírica en la medida en 4ue es asorido por la interioridad del poeta ! transmitido desde su sign íntima. El poeta dota de una emoción personal) individual) a su representación de la realidad. Desde esa concepción) toda la literatura lírica tiende a la introspección) a la pro'undi:a !o ! en el conocimiento del propio ser) pro!ectado sore la realidad. ;un4ue la realidad e#t presente en el poema e incluso pueda ser el detonante) lo importante ser siemprela emo up to vote on this title sentimientos) las voces íntimas 4ue esa realidad despierte enSign la su*etividad. Useful useful . (eopardi Frente al dinamismo de la narrativa ! el drama) la lírica tiendealNot estatismo la lírica es el 6nico instrumento de autenticidad poética) en tanto es 7la e#presión lire ! ge cual4uier e'ecto vivo ! ien sentido por el homre. De ahí 4ue las estéticas idealistas de "roc
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 3A. (a lírica ! sus conv
9or su parte ". -ousoo de'iende 4ue la lírica dee dar la impresión de comu conocimiento especial) su*etivo) de contenido psí4uico) síntesis intuitiva de lo concep sensorial ! lo a'ectivo?.Esta comunicación produce en el lector un placer estético. El autor vale de una serie de recursos @ imgenes) ritmo) reiteraciones) símolos) 'onetismo) grad sugerencias) contrastes@ 4ue singulari:an este tipo de comunicación.
II. Evolución histórica de los géneros líricos +,-/"0 11@1C El te#to lírico es un acto de creación individual ! personalísima) a través de la cual el !o v e#presión de la intimidad. Go por ello de*a de estar en ma!or o menor medida su*eta a una serie d temas) recursos ! convenciones arraigadas en la tradición poética a lo largo de siglos de crea tradición 4ue se ha ido renovando ! actuali:ando) pero 4ue ha 'i*ado una serie de estructuras ling con'iguraciones te#tuales 4ue es necesario conocer. ,éneros 9oético@líricos
II.1. Formas primitivas a Preview ; pesar del carcter personal eYou're íntimoReading de la lírica) las 'ormas primitivas de este género asociadas al puelo ! vinculadas a 'estividades ! ritos colectivos. (as 'ormas líricas en la literatu Unlock full access with a free trial. tuvieron pues un carcter culto) cu!a característica 'undamental era la enorme variedad pluri'ormes ! camiantes) seg6n la 'inalidad ! la naturale:a de la composición. De esta manera) Download WiththrJnos)lamento? Free Trial distinguir el /imno) el Ditiramo) el treno >del griego es un lamento '6nere e*ec un coro con acompaamiento musical) el hipor4uema ! el epinicio) un canto compuesto para gl atleta o auriga acreedor de un triun'o en los *uegos olímpicos.
II.2. Formas clsicas ; partir de estas 'ormas primitivas) los poetas clsicos asentaron una serie de 'orm e#tensión) 'orma ! contenido 'ueron asumidas como convencionales0 por e*emplo) el Epigrama) 4u siendo inscripción 'uneraria) acaó como satíricoK la Lda) poema de larga e#tensión ! grave en Sign up to vote on this title mientras la Elegía) 'ue el cauce elegido para la e#presión del dolor por la muerte de un se Useful Not useful hedonista Finalmente) la ;nacreóntica) era una composición de temtica ! epic6rea. II.3 Formas medievales ! renacentistas
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 3A. (a lírica ! sus conv
lírica tradicional pueden oservarse unos tópicos o contenidos recurrentes) como en el ala o c amanecer) en el 4ue el n6cleo temtico suele ser la separación de los amantes con la llegada de un Durante el &enacimiento) la lírica cora nueva 'uer:a hasta convertirse en uno de los g ma!or cultivo ! di'usión) en sus diversas mani'estaciones) entre las 4ue cae destacar El %a epístola poética !) sore todo) el 5oneto0 "ominación de cuartetos ! tercetos) se caracteri:a por la de contenido ! su variedad temtica. Tamién llamaron la atención de los poetas de este tiempo 'ormas tan características como la letrilla dialogada ! el poema en prosa. Qui:s esta 6ltima mani'estación lírica sea la 6nica 4ue ha p cierta evolución desde sus inicios. Ra en la ;ntigedad !a 'ue utili:ado el cursus rítmico) procedimientos como el isócolon >periodos con igual n6meros de sílaas? ! la similicadencia sonidos al 'inal de los periodos?) antecedentes) aun4ue astante disimilares) de una de las noveda MIM.
III. "ontenido de la e#presión lírica Desde el punto de vista conceptual) del contenido) se ha intentado de'inir la creació como emoción convertida en ritmo) esto es) una e#periencia emotiva o intelectual trascendida por el poder sugestivo ! rítmico de las palaras adecuadamente cominadas. 9ero antes) consideraciones sore el proceso de creación poética ! sore las estructuras sicas en 4ue este se apo!a. ; través del ma!or o menor seguimiento de esas e#igencias 'ormales) el poema tra:a u propio en el 4ue se inserta ! completa su sentido0 movimiento literario) ora en la 4ue se inser relación entre el te#to ! el espacio en lanco) citas 4ue lo encae:an. Dentro de ese marco) los dos primeros aspectos 4ue guían la lectura de un poema son0 E5T&H"TH&;. Todo poema presenta un e*e temtico central) alrededor del cual pueden a una serie de temas secundarios o sutemas. Estos temas centrales son las denominadas isot ,reimas) ! los tópicos) seg6n se oserven un apunto de vista inmanente >en el propio t You'redesde Reading Preview través de la evolución histórica. En este sentido Surt 5pang oserva los siguie Unlock full access with a free trial. 'undamentales de la lírica. (a disposición anímica su!acente a toda creación lírica es la Sa!s 5e produce una soneto? o ser asolutamente 'rag >caligrama?. Sign upGo to vote this title 5e pro'undi:a en un aspecto) un tema) una emoción. se on tratan varios temas) a diversos aspectos de un solo tema. Useful Not useful 5e da en un grado altísimo la 'unción poética. (os elementos de la lengua ad4uie estético por sí mismos) por sus virtudes 'onéticas ! rítmicas. • •
•
•
•
•
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 3A. (a lírica ! sus conv
;dems ha! 4ue contar con las palaras@tema ! palaras@clave) 4ue nos introduc atmós'era ! en el mundo temtica ! nos llevan hacia lo 4ue el poema 4uiere decir >isotopías? las palaras recurrentes nos sit6an en ese universo) tamién las hapax o palaras in'recuent nuestra atención) lo 4ue parece 'uera de lugar destaca sore el resto) los neologismos) lo sentidos ! signi'icaciones 4ue una palara ad4uiere en el poema. 9or otro lado) la escritura lírica es especialmente apta para la utili:ación de tropos. En l el término 4ue designa la realidad a la 4ue se re'iere el autor se sustitu!e por otro término ale*ado de su signi'icado original >e#traamientos ! plurisigni'icación?.
I$. Forma (a versi'icación suele acompaar al te#to lírico. Esto hace 4ue el lengua*e se apa cotidiano. El ritmo es esencial ! puede conseguirse de di'erentes modos) repetición peri grupos tónicos ! tonos) entonación) pausas 5i conceimos el ritmo como repetición p de una serie de elementos) vemos 4ue esos elementos pueden de di'erente naturale:a) sin semntica o 'ónica ;sí) (ópe: "asanova ! E. ;lonso) recogen una serie de estructuras en puede organi:arse un te#to lírico.
I$.1. %odelos estructurales de carcter sintctico. ;. 5imétrico N asimétrico. -. E#plicativo N conclusivo. L tamién analítico ! sintético. ". (ineal N ilativo. D. Enmarcado N circular. I$.2. %odelos estructurales de carcter semntico ! pragmtico. ;. -asado en 'ormula o discurso estalecido0 el poema aprovecha un cliché codi'icado -. Estructura atriutiva0 ; es -. El poema es una gran comparación0 ; es como -. You're Reading a Preview ". Estructura pregunta N respuesta) 4ue puede a'ectar a una parte o a todo el poema. H dos N generalmente) la pregunta N puede nofull estar e#plicitada. Unlock access with a free trial. D. Estructura asada en perspectivas o puntos de vista. "amios de narrador o de 'ocal E. Distriucional0 el contenido del poema se organi:a seg6n un con*unto cul Download With Free Trial estalecido. I$.3. Estructura por repetición. En n6mero arumador) muchos poemas se asan en la repetición0 estriillos) para an'oras) aliteraciones son muchas veces el ms claro n6cleo estructurador de un poema.
$. &ecursos 'ónicos $.1. El ritmo Sign up to vote on this title Go son pocos los poetas ! críticos 4ue han entendido 4ue el 'undamento del lengua*e p usefulha! otros rec Useful elNot el &IT%L) ! la métrica es el sustento intrínseco de ese ritmo >pero no 6nico) todos los niveles?. -alín sit6o el a#is rítmico en la pen6ltima sílaa) considerando 4ue es part cómo se estalecen los periodos rítmicos del verso.
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 3A. (a lírica ! sus conv
$.1.1. El verso.! la estro'a Desde el punto de vista métrico los versos pueden tener un cómputo silico reg distriución sistemtica de un n6mero determinado de sílaas o irregular. 5uele considerars versos reves dan un aire ms ligero al poema ! 'avorecen una recitación ms rpida) mientra largos son ms solemnes ! e#igen una escansión ms reposada. &especto a la métrica) seg ;tien:a) cae destacar0 los metaplasmos) la sinale'a) el hiato0 viceversa de la sinale'a) la siné diéresis ; pesar de 4ue la distriución del verso es sicamente silica) el acento mati:a ri4ue:a al ritmo. ;un4ue la e4uivalencia con la métrica cuantitativa no siempre 'unciona la ca acentos marca claramente un tempo ) !a 4ue un verso con muchos acentos se hace ms lento ! Fundamental el 6ltimo acento del verso0 o#ítono o agudo suma una sílaa métrica) paro#ítono proparo#ítono o esdr6*ulo resta una sílaa métrica (u*n ;tien:a distingue dos tipos de pausas0 la versal) al 'inal del verso) 4ue es olig cu!a ruptura da lugar al encaagalmiento) ! las internas) 4ue son potestativas ! articulan inter el verso. Quilis ! -alín aadían la estró'ica >al 'inal de cada estro'a?. En la pausa interna ca la cesura) pausa oligatoria de versos largos 4ue puede crear una a#is rítmico propio. &ima es la igualdad o seme*an:a de sonidos en 4ue acaan dos o ms versos a par 6ltima vocal acentuada. ;un4ue es uno de los rasgos ms constantes en la poesía ca tradicional) la rima no pertenece esencialmente al lengua*e poético. Era desconocida en l antigua >herea) griega ! latina?) ! los poetas contemporneos prescinden con 'recuencia empleando) en camio) el llamado verso lire o suelto. Go ostante) haitualmente los versos se agrupan en estro'as. Hna estro'a es un versos 4ue posee una estructura sintctica determinada ! 4ue aparece agrupada en torno al a#i You're Reading a Preview 4ue condiciona su organi:ación métrica. 5on poemas estró'icos los Unlock 4ue full repiten unaa free misma access with trial. estructura de versos ! monoestró'icos o poliestró'icos. 5on no estró'icos los poemas constituidos por una serie indete de versos. (a elección de estro'a estaa codi'icada en la época clsica dependiendo de Download With Free Trial poético del poema 9ero ms all de la tradición) ha! 4ue anali:ar las posiilidades estructurales de cada e*emplo) la estro'a isopolar tendr 4ue evitar la posile monotonía rítmica con pausas) acen heteropolar en camio cuenta con una ma!or variedad rítmica. En el siglo MM una revolución artística alcan:ó a todas las artes !) cómo no) a la po 'ormas clsicas 'ueron renovadas) superadas) reinventadas o simplemente ignoradas.%ucho 4ue parecen en verso lire) sólo hacen 4ue romper la unidad gr'ica de los versos) pero no Sign up to vote on this title marcar rítimicamente una métrica mu! medida. Isael 9araíso distinguía dos tipos de verso li
Useful
Not useful
;. modalidad 'ónica apo!ada en la métrica tradicional) pero renovndola0 @ versi'icación lire de clusulas) 4ue consiste en repetir una clusula en todo el poem
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 3A. (a lírica ! sus conv
$I. &ecursos mor'osintcticos Tradicionalmente se asocia la aundancia de ad*etivos ! sustantivos a la descripc estatismo ! la de veros a la acción) al dinanismo. Go ostante) es la semntica de los escogidos la 4ue marcar una sensación ms o menos dinmica. (os ad*etivos antepuestos suelen llamarse epítetos o e#plicativos ! no aportan in'o nu muestran una cualidad del o*eto. El epíteto puro es el 4ue es redundante. 9ara P. "ohen) la pre de la poesía por el epiteto se dee a su carcter totali:ante0 para "ohen la poesía es aus oposición lingística) totali:ación) ! el epíteto cumple esa 'unción al envolver la totalidad del 4ue se aplica. (a in'ormación de un vero es enorme0 tiempo) modo) persona) aspecto) matices m aspectuales) perspectiva).... 5uele identi'icarse con el dinamismo) pero pensemos 4ue el in'ini e*emplo) es la ausencia de tiempo) algo en la pura detención del ser 'uera del tiempo) de muchos poemas de de'inición acudan a él. El participio es la acción acaada) detenida) per estatismo del 'inal. &elacionadas con la sinta#is tenemos 'iguras 4ue a'ectan tanto al ritm la signi'icación del poema0 reduplicación) paralelismos) hipératon) etc...
$II. Ltras mani'estaciones líricas $I.1. (o lírico en la novela ! el teatro (a presencia de elementos líricos en otros géneros es haitual cuando se entra en el terr e#presión de la su*etividad) en el con'licto del !o consigo mismo o con el mundo. Go es e# halar de novela o de prosa lírica ni de teatro o dilogo lírico. "omo se ha insistido en nu ocasiones anteriores ni e#iste ni puede estalecerse un límite nítido entre los di'erentes género son el orden inamovile ! prescriptivo de la norma literaria clsica) sino instituciones o You're Reading a Preview 'le#iles ! maleales. De esta manera procedimientos como la narración o la descripción pueden tener ca Unlock full access with a free trial. lírica) siempre ! cuando se relacionen directa o indirectamente con la e#presión de sentimie poesía descriptiva sólo es vlida cuando va ms all del puro inventario de seres ! de cosas With Freedel Trial utili:a la descripción como soporte delDownload mundo simólico poema +;guiar e 5ilva0 1A. 9uede suceder) incluso) 4ue un poema lírico se componga totalmente de elementos des >;. %achado?. En este caso) cada elemento descriptivo constitu!e un elemento connotativo para e#presar la interioridad del lírico. 9or otro lado) ;guiar e 5ilva apunta 4ue 7la lírica no nace del ansia o de la nece descriir lo real 4ue se e#tiende ante el !o) ni del deseo de crear su*etos independientes de contar una acción +... sino 4ue 7arraiga en la revelación o pro'undi:ación del propio ! Sign up de to vote this title imposición del ritmo) de la atonalidad) de las dimensiones) en 'in) ese on mismo !o) a toda la
Useful
Not useful
$II. "onclusiones (a lírica se concie como e#presión primigenia del sentir del homre >'unción emotiv
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
1
1.3K views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Uploaded by quijotesko
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Tema 38. La Lírica y Sus Convenciones
Save
Embed
Share
Print
Download
Tema 58. Realismo y
1
of 7
Tema 34. El discurso
Tema 11. Fonética y
Search document
Tema 3A. (a lírica ! sus conv
V (ópe: "asanova ! E. ;lonso0 Poesía y ovela! Teoría y método de an"lisis y pr"ctica textu $alencia) 1A82? V $$.;;.0 %ad V UelleW &. X Uarren) ;.0 Teoría literaria) 22 >1ACC? %adrid. ed. ,redos. 18 N 2B
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.