TEMA 2: OFERTA Y DEMANDA Introducción: Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías. DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. •
DETERMINANTES DETERMINAN TES DE LA DEMANDA: 1. 2.
3.
4.
5. 6. 7.
Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.
LEY DE LA DEMANDA: DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:
Precio
Cantidad demandada (por unidad de tiempo)
5
2
4
4
3
6
2
8
1
10
La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa:
CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDA : (movimiento a lo largo de la curva de la demanda ) causado por un cambio del precio del bien determinado.
CAMBIO EN LA DEMANDA: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.
Nótese bien que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segunda de una variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda. OFERTA El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación. OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.
CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.
DETERMINANTES DE LA OFERTA: 1.
El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. 2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. 3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. 4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
5.
Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.
LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:
Precio
Cantidad demandada (por unidad de tiempo)
5
10
4
8
3
6
2
4
1
2
CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA : (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.
CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.
EQUILIBRIO DEL MERCADO EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.
EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO :
Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:
Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:
Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio:
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO : el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.
Otra ilustración de los efectos de los cambios en la oferta y la demanda:
Aumento de la demanda (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio.
Disminución de la demanda (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio.
Aumento de la oferta (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio.
Disminución de la oferta (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Disminuye la cantidad de equilibrio y aumenta el precio. MODELO DE OFERTA Y DEMANDA 1. ¿Qué se entiende por mercado? 2. ¿Cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta? 3. ¿Cómo se da el equilibrio en el modelo de competencia perfecta? 4. ¿En qué consiste el monopolio? 5. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si: A) Se da un precio inferior al de equilibrio. B) Se da un precio superior al de equilibrio. C) Se introduce una mejora tecnológica. D) Se impone un impuesto de ventas. E) Se aumentan los salarios y las tasas de interés. F) Mejoran las preferencias de las personas con respecto al bien A. G) Aumenta el ingreso de los consumidores. 6. Los siguientes son datos de oferta y demanda del bien X, por unidad de tiempo:
Precio 1 Qs 20 Qd 80
2 30 70
3 40 60
4 50 50
5 60 40
6 70 30
7 80 20
8 90 10
Muestre gráficamente en cada caso la situación de equilibrio de mercado: (Nota: Cada situación de las siguientes es independiente una de otra) A) Grafique ambas curvas y señale el punto de e quilibrio (Precio y cantidad de equilibrio). B) ¿Qué sucede si se da un precio de ¢3? C) ¿Qué sucede si se da un precio de ¢5? D) Suponga que el gobierno impone un precio máximo de ¢2. Cómo puede solucionar la situación que se presenta? E) Suponga que un desastre daño las plantas de producción del bien X y ahora cada cantidad ofrecida es ¢1 más cara. F) Suponga que por alguna razón la cantidad demandada aumenta 10 unidades a cada precio. G) Suponga que una nueva tecnología permite que se dé la producción a los siguientes precios:
Precio 1 Qs 30
2 40
3 50
4 60
5 70
6 80
7 90
100
7. Dada la curva de demanda por autos nuevos, muestre gráficamente qué sucede con la demanda de este
bien si: A) Aumenta el precio de los autos nuevos B) Disminuye el precio de los combustibles C) Disminuye el precio de los autos usados D)Aumentan los impuestos a los autos usados 8. Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:
A B C D E F
Precio 25 20 15 10 5 0
Cantidad 0 20 40 60 80 100
A) Grafique la curva de demanda. B) ¿Qué se conoce como elasticidad? C) ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad? D) Calcule la elasticidad precio en cada punto. 9. Cite y describa cómo afectan cada uno de los determinantes de la demanda por un bien. 10. Explique por qué razones la curva de demanda tiene pendiente negativa. Explique si existe relación entre la elasticidad precio de la demanda y la pendiente de la curva de demanda. 11. Los siguientes son datos de la demanda de mercado de la margarina (en miles de kilogramos) para un determinado período en una cierta economía.
Punto A B C D E
Precio $ 0 500 1000 1500 2000
Cantidad 180 135 100 70 45
F G
2500 3000
25 0
a. Grafique la curva de demanda. b. Calcule la elasticidad precio de la demanda en los puntos A, C, D. c. Explique qué sucedería si: -Disminuye el precio de la margarina. -Disminuye el precio de la mantequilla. -Mejora el ingreso de los consumidores. 12. El mercado del pescado se encuentra en equilibrio, a partir de esta situación analice y determine gráficamente qué efecto producen los siguientes eventos, (cada evento es independiente). a. El gobierno establece un precio mínimo sobre el precio del pescado. b. El Ministerio de Salud inicia una campaña en contra del consumo de carnes rojas (Analice la incidencia de este evento sobre el mercado de las carnes rojas y, posteriormente, sobre el pescado). 13. Trace las curvas de oferta y demanda por un bien W. Explique qué sucede si (Explique gráficamente. Cada situación es independiente): a. Aumenta el ingreso del consumidor. b. Se introduce una mejora tecnológica. c. Se da una situación de escasez de oferta del bien. 14. Suponga que el mercado del bien X es de competencia perfecta. Suponga, asímismo, que inicialmente el precio de equilibrio es Po. a. Cite al menos cuatro causas debido a las cuales ese precio Po podría subir o bajar. b. Tome dos de las causas citadas por usted, y explique por qué ellas pueden llegar a alterar el precio Po. c. Si se modifican los precios de otros bienes diferentes de X. ¿Se alterará o no el precio de equilibrio Po? Explique. 15. De acuerdo con la teoría, es de esperar que si el precio de la gasolina sube, ceteris paribus, el consumo de gasolina baje Si usted observa una situación real y nota que no obstante que el precio ha subido, la cantidad vendida de gasolina ha aumentado. ¿Significará esta observación empírica que la teoría es una cosa y la práctica es otra? Explique claramente. 16. Don Tomás López decretó un impuesto específico a algunos productos como la gasolina y los equipos de sonidos. Jorge Monte opinó que "necesariamente los productores traspasarán a los consumidores el monto total del impuesto". Analice y explique, con los gráficos pertinentes, si esta afirmación es cierta o no. 17. Suponga que Ud. labora para una firma consultora y que existe interés por parte de un grupo de empresas productoras de jugos naturales de frutas. Con base en esta información conteste qué sucede con la cantidad y precio de equilibrio en cada uno de los siguientes incisos, explique y grafique: (3p. cada una, cada inciso es independiente de los demás). a. Trace las curvas de oferta y demanda típicas de un bien X. Señale el punto de equilibrio. b. Se impone un impuesto que grava el ingreso de los consumidores. c. Los fabricantes de bebidas gaseosas bajan sus precios. d. Se establece un convenio para que una gran cantidad de restaurantes de comidas rápidas incluyan los refrescos de frutas en el menú y en promociones.
e. El impuesto de ventas se disminuye del 13% al 10%. f. Se introduce una nueva tecnología para producir los refrescos de frutas. g. Aumenta el precio de las principales frutas con las que se fabrican los refrescos. h. El Ministerio de Salud efectúa una campaña a favor de los alimentos naturales. i. Por alguna razón se da un exceso de oferta. j. El Gobierno establece un precio máximo para las bebidas de frutas. k. Aumenta el precio de los equipos para procesar frutas. 18. La siguiente tabla muestra las cantidades demandadas y ofrecidas de café, por semana en miles de kilos, a cada precio: Precio cantidad ofrecida cantidad demandada 200 30 70 300 40 60 400 50 50 500 60 40 600 70 30 a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio, y grafique dicha situación. b. Suponga que una nueva tecnología permite producir el café más barato. La cantidad ofrecida se incrementa en 20 unidades a cada precio. Determine el nuevo precio y cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. c. Un estudio revela que el café puede ser móvil perjudicial para la salud, con lo cual la cantidad demandada disminuye en 40 unidades a cada precio. Determine el nuevo precio y cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. d. Señale qué ocurre si se establece el precio máximo de 300 colones por kilo. e. Suponga que se establece un impuesto a las ventas de café, y entonces cada cantidad ofrecida es 200 colones más cara. e.1. Determine el nuevo precio y cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. e.2. Cuánto es la recaudación fiscal? Muestre gráficamente qué proporción paga el productor y qué proporción paga el consumidor. e.3. Si la curva demanda fuera más elástica ¿qué ocurriría con la incidencia del impuesto? 19. Mediante el uso adecuado de las respectivas figuras, ilustre y explique el efecto de un impuesto por unidad sobre el bien x (incidencia) para cada uno de los siguientes costos: aLa demanda es completamente inelástica y la oferta b- La oferta es totalmente inelástica y la demanda tiene pendiente negativa.
tiene
elasticidad
unitaria.
20. Si la elasticidad precio de la demanda es 2 y actualmente se vende 100 unidades al precio de $ 20, ¿Cuántas unidades se venderá al precio de $ 21? Respalde su respuesta con los respectivos cálculos. 21. Suponga que Ud. administra un Café-Internet. Cobra un precio de ¢300 por hora. Diariamente se realizan ventas de 120 horas (tiempo total en que las computadoras son empleadas por los clientes). Ud. ha logrado estimar que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es de 1.5 a. Interprete ese coeficiente de elasticidad. b. Si el precio se disminuyera en 10%, ¿Cuál sería la nueva cantidad demandada? c. Un amigo suyo le comenta: "Hay que bajar los precios para ser más competitivo, creo que sería recomendable bajar el precio en 10%". ¿Aceptaría Ud. la recomendación de su amigo? Explique. 22. Suponga que usted es administrador de un puesto de revistas. Durante los últimos meses ha observado que cuando el precio de las revistas está entre ¢1800 y ¢2000, la demanda es elástica. Además a cualquiera de estos precios siempre quedan algunas revistas sin vender. a. ¿Cuál de estos dos precios mencionados debe cobrar? Explique. b. Además se sabe que si la elasticidad promedio de la demanda es igual a 1,2 cuando el precio está entre ¢1400 y ¢1700, y que al precio de ¢1400 se demandan 40 revistas por día, ¿Cuántas revistas se demandarán al precio de ¢1700?
Ejercicios adicionales de este tema: (opcionales) 1. Cite 2 razones por las que la curva de demanda tiene pendiente negativa. 2. Señale dos de los principales determinantes de la demanda de un bien y explique cómo se relacionan con la demanda? 3. Responda las siguientes preguntas: a. ¿Cómo se deriva la demanda del mercado de un producto "X"? b. ¿Porqué la curva de demanda del mercado, en el caso de un producto, tiene pendiente negativa? c. ¿Cómo se distribuyen entre las diferentes familias si se producen 200 mil millones de colones de unidades monetarias en bienes? 4. Suponga que Ud. es contratado por una empresa que se dedica a la fabricación de lozas cerámicas para usar como piso de casas, edificios y otros tipos de establecimientos. En su cargo de asesor dispone de alguna información relacionada con la oferta y la demanda de lozas cerámicas, y debe entonces explicar textual y gráficamente qué sucedería con el precio y la cantidad de equilibrio del mercado de las lozas cerámicas dada cada una de las siguientes situaciones: a. Trace la curvas de oferta y demanda y señale el punto de equilibrio del mercado. b. Por alguna razón se da un precio inferior al precio de equilibrio. c. Se aumentan los impuestos que gravan los ingresos de las personas. d. Se introduce una nueva técnica más eficiente en la producción de las lozas cerámicas. e. Disminuye el precio de los pisos de mosaico. f. Se da una disminución de los precios de los materiales de construcción con lo que se espera que se construyan nuevos edificios en el país. g. El gobierno decide fijar un impuesto ad valorem a la venta de este bien. h. El gobierno fija un precio máximo para este bien. 5. La siguiente tabla muestra las cantidades demandadas y ofrecidas de jugo de naranja, por semana en miles de litros, a cada precio: Precio cantidad ofrecida cantidad demandada 200 30 70 300 40 60 400 50 50 500 60 40 600 70 30 a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio, y grafique dicha situación. b. Suponga que una nueva tecnología permite producir el jugo de naranja más barato. La cantidad ofrecida se incrementa en 20 unidades a cada precio. Determine el nuevo precio y cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. c. Suponga que se establece un impuesto a las ventas de jugo, y entonces cada cantidad ofrecida es 200 colones más cara. c.1. Determine el nuevo precio y cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. c2. Cuánto es la recaudación fiscal? Muestre gráficamente qué proporción paga el productor y qué proporción paga el consumidor. c.3. Si la curva demanda fuera más elástica ¿qué ocurriría con la incidencia del impuesto? 6. Dado un equilibrio inicial de mercado explique como actúan las fuerzas de mercado para un aumento y también para una disminución del precio (ambos casos) partiendo de esa situación inicial de equilibrio para un caso donde tenemos una oferta de pendiente negativa y una demanda de pendiente negativa pero mayor en valor absoluto que la pendiente de la oferta.
7. Si se tienen un bien "x" y otro bien "y", el cálculo de la elasticidad cruzada de "x" respecto a "y" puede ser positiva, sin embargo el mismo cálculo entre "y" y "x" puede ser negativo. Cierto. Falso. Demuestre su respuesta cuidadosamente y ampliamente. 8. Ilustre y comente en detalle las consecuencias sobre el cambio en el bienestar social de la aparición de un mercado negro. 9. Suponga que se desea saber qué ocurriría en el mercado de textos universitarios (cantidad y precio de equilibro) dados cada uno de los siguientes sucesos: (Cada caso es independiente y trace gráficas para cada inciso) a. Trace las curvas de oferta y demanda típicas y señale el punto de equilibrio. b. Las universidades disminuyen los montos que cobran a sus estudiantes por materia. c. Se incrementa fuertemente el precio de las fotocopias. d. Incrementa el costo de papel. e. Se introduce una nueva tecnología para la impresión de libros. f. Se exime del pago del impuesto sobre ventas a los textos universitarios. g. Se implementa un plan que financia las carreras de los estudiantes universitarios. h. El gobierno decide fijar un precio máximo para los textos universitarios. i. Se establece un arancel a las importaciones de textos universitarios. j. Las editoriales realizan una fuerte campaña publicitaria. k. Se aprueba una ley que prohíbe fotocopiar libros. 10. Analice cada una de las siguientes frases y explique claramente si está de acuerdo o no en cada caso. Use gráficos para explicar sus respuestas: a. El objetivo de la publicidad es influir sobre la curva de demanda de modo que ésta sea menos elástica. b. El impuesto sobre las ventas solamente afecta a los consumidores, ya que el vendedor le carga todo el impuesto al cliente. c. El establecer salarios mínimos puede ser perjudicial, ya que podría generar desempleo. d. La elasticidad a corto plazo puede ser mayor para las marcas de automóviles que para las marcas de crema dental. e. Si el precio de la gasolina sube en 10%, su consumo debería disminuir en la misma proporción. 11. Suponga que la demanda por videograbadoras VHS tiene una elasticidad precio estimada en -1.3. El precio actual es de ¢40.000 por unidad. Este tipo de producto tiene actualmente a los reproductores de DVD como un fuerte competidor. a. Ante esta competencia, ¿Será conveniente para los vendedores alguna disminución del precio? b. Si el precio se disminuyera en 5%, ¿En qué proporción se afectará la cantidad vendida? 12. Para cada una de las siguientes afirmaciones conteste "cierto o falso" y después brinde una justificación para la respuesta, basándose en la Teoría Microeconómica. Haga las gráficas pertinentes para apoyar su respuesta. a. En el mercado del bien Y, un aumento en la demanda y la disminución en la oferta siempre dará como resultado un precio de equilibrio más alto y una cantidad de equilibrio más baja. b. Ceteris Paribus, si el gobierno respalda el precio de un bien X por debajo de su precio de equilibrio, no existirá ni un excedente ni una escasez. c. Un aumento del Precio W ocasionará que disminuya la cantidad demandada de dicho bien, ceteris paribus. d. Un aumento en la demanda y una disminución en la oferta tiene efecto indeterminado sobre el precio del producto, pero aumenta la cantidad de equilibrio. 13. El mercado del bien X se encuentra en equilibrio al precio Po. A partir de esta situación el gobierno establece un impuesto de t colones por unidad producida y vendida. Analice y explique gráficamente.
a. ¿Qué sucede con la posición de equilibrio de mercado. b. ¿Cuál es el monto del impuesto que pagan los consumidores, los productores y cuál es la recaudación que realiza el gobierno. 14. Suponga que Ud. es asesor de un grupo grande de clubes de alquiler de películas para VHS. Trace la curva de demanda y de oferta típicas de este mercado, y señale el punto de equilibrio. Con base en lo anterior conteste en cada caso qué efecto se esperaría en el mercado si: a. Disminuye el precio de los equipos de VHS y de los televisores. b. Disminuye el precio de las entradas a los cines. c. Aumenta el costo de los cassettes de video. d. Se impone un impuesto específico al servicio de alquiler de videos. e. Una ley exige que únicamente pueden alquilarse cassettes originales y no existe entonces la posibilidad de copiar los videos ni alquilar copias. 15. Sea X un bien cualquiera, A un bien complementario de X, M un bien sustituto de X, K es un insumo con el que se produce X. Trace las curvas de ofertas y demanda del bien X. Explique en forma gráfica y verbal qué sucede en cada caso en el mercado del bien X. a. Señale el punto de equilibrio (precio y cantidad de equilibrio) b. Aumenta el precio de K. c. Disminuye el precio de A. d. Aumenta el ingreso de los consumidores. e. Se implementa una nueva tecnología en la producción de X. f. Aumenta el precio de M. g. Se da un precio de X superior al de equilibrio. h. Se establece un impuesto ad valorem sobre las ventas del bien X. i. Se establece un gravamen más alto a los ingresos de las personas. j. Se impone un precio mínimo al bien X.