Relacionando la Normativa vigente con un caso de EIA Camila Alvarez Impacto Ambiental Instituto IACC 18-08-2018
Introducción
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, tiene como objetivo asegurar la protección del medioambiente, la preservación de la naturaliza y conservación de patrimonio ambiental, esto debe cumplirlo el titular del proyecto, es por esto que debe presentar un documento donde indique de manera detallada paso a paso de la realización del proyecto. Debemos tener en cuenta que existen normas que no imponen obligaciones o exigencias directas al titular, pero sí que influyen en las características que esté presente. En el trabajo que veremos a continuación es sobre el proyecto Parque Eólico en la playa Mar Brava en la comuna de Ancud, donde estudiaremos los impactos que este proyecto genera, así como la normativa vigente que se debe aplicar para aprobar o rechazar este proyecto. .
Desarrollo
Se quiere instalar un parque eólico en Mar Brava, comuna de Ancud, Chiloé, que tenga una potencia de 141,9 MW hasta 154,8 MW, compuesto por 40 aerogeneradores eléctricos de 3,3 MW hasta 3,6 MW y una S/E Elevadora/Seleccionadora que inyectará la energía generada al Sistema Interconectado Central. De acuerdo a esa descripción, confecciones las respuestas asociadas a los siguientes requerimientos: 1. Indicar 5 aspectos principales de la ley 19300 que tienen relación con el proyecto donde se distinga la influencia de la l a gestión medioambiental de Chile. -
Formular un cuerpo legal ambiental, donde mediante reglamentos, normas de calidad y emisión, además de planes de descontaminación puedan indicarle al dueño del proyecto como debe realizarlo para evitar multas por contaminación.
-
Preservación de la naturaleza, el proyecto lo realizaran en una zona que además de tener porciones de mar, contiene un humedal, el cual tendría impactos negativos con este tipo de proyectos.
-
Áreas protegidas, de acuerdo con el artículo 36, indica que el objetivo es preservar todo aquello que tenga gran significancia para el país, como lo son humedales, embalses, porciones de mar, entre otros, en el proyecto, se verían afectados, tanto el mar como el humedal.
-
Dar sustento al derecho constitucional del artículo 19, donde indica “…si el proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental o cuando no se acreditare el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley” (Art. 19 Ley 19.300 LBGMA) en el caso presentado, podría ocurrir en
caso de que le proyecto del parque eólico no cumpla con las normativa vigente, se puede aplicar este artículo de la ley para rechazar declaraciones de Impacto ambiental. -
Establecer instrumentos de gestión ambiental que le permita a las empresas y personas naturales, guiarlos en temas ambientales. Este aspecto es súper importante ya que permite que el dueño del proyecto no cometa errores en temas
ambientales, él se guiara por las normas de emisión, de calidad ambiental, conservación del patrimonio ambiental, entre otras, de esta manera contribuye a la protección del medio ambiente. 2. Asociar cada instrumento de gestión ambiental con el caso propuesto y como estos aplicarían a la organización. -
Normas de emisión: en el caso presentado no aplica, ya que la energía a partir del
viento no produce ningún tipo de emisión que afecte al medio ambiente, pero si la emisión del ruido cuando cuando las aspas rocen rocen con el viento. Sin embargo la construcción construcción de un parque eólico, si pueden aplicarse las normas de emisión, ya que se generan en distintas etapas, material particulado y gases, emisiones liquidas, olor, ruidos, campos magnéticos, vibraciones, entre otros. -
Normas de calidad ambiental: aplica en el caso de las normas secundarias, ya que
un parque eólico puede afectar y/o significar un riesgo para la protección del medio y para la preservación del medio ambiente, afecta el entorno y sus efectos negativos recaen en suelo, flora, fauna y el paisaje turístico, ya que el lugar donde quieren levantar el proyecto tiene humedales a un costado del océano, lo cual es atractivo para cualquier turista. -
Sistema Evaluación de Impacto ambiental: Este instrumento permite introducir la
dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables, en el proyecto del parque eólico, el SEIA debe revisar los antecedentes y el proyecto en sí, verificar la declaración de impacto ambiental que el dueño del proyecto debe entregar, emitir observaciones, estudiar el terreno, lo que rodea al terreno, en el fondo todos los detalles que puedan afectar al medio ambiente. -
Planes de prevención y Descontaminación: En el caso del parque eólico,
considerando que las aspas pueden dañar a las aves de la zona, creo que un plan de prevención sería ubicar correctamente los aerogeneradores y pintar las aspas con un
tono fuerte, de esta manera las aves pueden verlas, así mismo ubicarlas de manera que al pasar, ellas puedan esquivar estas aspas. -
Participación Ambiental Ciudadana: La participación de la ciudadanía es súper
importante y además obligatoria al momento de evaluar un proyecto, ya sea a través de una DIA o EIA , ya que ellos pueden opinar, informarse y aclarar sus dudas con respecto al proyecto. -
Fondo de Protección Ambiental: Cuyo objeto será financiar total o parcialmente
proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medioambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. En caso de daños a los humedales, contaminación en el mar, y a la flora y fauna de la zona, es una buena iniciativa para mitigar el impacto que pueda generar este proyecto. -
Educación Ambiental: La Educación ambiental está relacionada con la participación
de la ciudadanía, el objetivo es que se puedan trasmitir conocimientos, ya sea conceptos básicos para promocionar la equidad ambiental, a la vez se puede inculcar hábitos para prevenir y aprender a contribuir en minimizar la contaminación y el impacto ambiental al medio ambiente. 3. Mencionar 5 acciones que implique y/o participe el Ministerio del Medio ambiental, en el caso presentado. -
Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables e hídricos y la preservación de la naturaleza.
-
Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Snaspe).
-
-
Supervisar el manejo de las áreas protegidas de propiedad privada. Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos.
-
Proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de:
Evaluación del riesgo de organismos genéticamente modificados.
Criterios y medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados.
4. Nombrar 7 normas que tenga que considerar el titular del proyecto para realizar un EIA. -
Decreto Supremo N° 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura Reglamento General de la ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.
-
Decreto Supremo N° 82, de 2010, del Ministerio de Agricultura Reglamento de suelos, aguas y humedales
-
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122, de 1981, del Ministerio de Justicia. Código de Aguas
-
Reglamento de la Ley Nº 17288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas
-
Decreto Supremo N°38, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica
-
Ley N° 18378 Deroga la Ley N° 15020 y el Decreto con Fuerza de Ley N° R.R.A. 26, de 1963 y establece sanciones que señala
-
Decreto Ley N° 701, de 1974 Fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación y establece normas de fomento sobre la materia y sus modificaciones.
5. Vincular cada norma indicada en el punto 4) con acciones de gestión ambiental. Todas las normas mencionadas anteriormente, se vinculan con las acciones de gestión ambiental del Sistema de evaluación de Impacto ambiental.
Conclusión
De acuerdo al trabajo realizado podemos concluir que en el caso de la Construcción de un Parque eólico, debe ser revisado por el Servicio Evaluación Impacto Ambiental, ya que a pesar de que es una fuente de energía limpia, genera contaminantes en su construcción y desarme, además de acuerdo al lugar donde quiere ser construida, debemos tener en cuenta, el daño al ambiente que se causara, considerando que Mar brava es una zona con flora nativa, tiene partes arqueológicas de moluscos, además de un humedal. Es necesario que este proyecto sea revisado, más aun, que el dueño de la idea, entregue una EIA para establecer sus emisiones, sus contaminantes y sus planes de mitigación.
Bibliografía
IACC (2018). Disposiciones legales en Chile respecto al medioambiente, participación ciudadana y Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Parte I. Impacto Ambiental. Semana 7 Servicio de Evaluación Ambiental (s.f) Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales Eólicas de Generación de Energía Eléctrica Servicio de Evaluación Ambiental (s. f. b). Normativa ambiental aplicable. Recuperado de: http://www.sea.gob.cl/documentacion/permisos-autorizaciones-ambientales/normativaambiental-aplicable