PRACTICA 2 TAREAS 1 Y 4
Actividades de la tarea 1
Lectura obligatoria del Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de psicólogos (CODOPSI). 1. Elaboración de un Ensayo, conteniendo: a) Interpretación de: Los Capítulos I-III-IV-VI-VIII y sus artículos correspondientes al Consejo de Ética y Disciplina. Capitulo 1 habla del ejerció profesional, sus artículos hablan que solo deben ejerce la profesión de psicólogo toda persona graduada y que tenga un exequátur y una licencia aprobada por el consejo nacional de psicólogo. y que el estudiante de psicología que deba ejercer esta profesión solo podrá ejercerla
bajo la supervisión de un profesional. También menciona que no debemos implementar una técnica que no estemos capacitados para realizar, ni prolongar un tratamiento innecesario. y que todo psicólogo que este ejerciendo sin las reglas de codopsis se debe denunciar. Capítulo III habla de la confidencialidad: sus artículos deja claro que nosotros como psicólogo debemos mantener estricta confidencialidad de los datos que obtengamos de los pacientes. Así como las informaciones que el paciente nos revele, solo podríamos revelarla cuando sea un peligro para el individuo o para terceros. si necesitamos consultar a otro psicólogo respecto al caso que estamos tratando, debemos dejar en confidencialidad todo lo concerniente al paciente. Si morimos o estamos incapacitados pues esos papeles pasaran a manos del consejo de psicólogo codopsi.
Capítulo IV habla de la relación con el cliente o paciente, sus artículos dicen que nosotros como psicólogo no debemos aprovecharnos del paciente en la realización del trabajo para exigir remuneraciones, ni fomentar la dependencia. También menciona que debemos informarles a los pacientes nuestra finalidad, limitaciones, y alcance de nuestro servicio profesional como psicólogo. Al igual que debemos dar a conocer el monto de nuestros honorarios, evitar cualquier insinuación, contacto sexual.
Capítulo VI habla de los derecho humanos sus artículos dicen que no debemos se participe de tortura y debemos denunciar cualquier
violación a los mismos. Y que no podemos utilizar cualquier método que violen estos derechos.
Capítulo VII habla del material Psicométrico dice que todo Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto control de psicólogo psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría. y que las pruebas estructuradas para la evaluación neuropsicología, de la personalidad, la conducta y el aprendizaje deben ser aplicadas e interpretadas solamente por psicólogos/as.
b) Descripción de los departamentos de Salud Mental y área de Consulta. El departamento de salud mental se tiene el deber de la elaboración de las Normas de Salud Mental, así como su cumplimiento a través del monitoreo oportuno de las acciones de promoción, detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales en las instalaciones de salud, para coadyuvar al bienestar y calidad de vida de la población.
Vigilar el cumplimiento de los lineamientos y políticas del Plan Nacional de Salud Mental a nivel nacional. Impulsar a nivel nacional, el desarrollo de acciones de promoción, protección y prevención de la salud y atención primaria en salud, dirigido a mejorar la salud mental de la población. Implementar las estrategias dirigidas a disminuir la carga global de la enfermedad mental y la discapacidad en la población.
c) Argumente sobre la diferencia procedimiento del Manejo del internamiento de pacientes en el área de Salud Mental del Hospital, y la consulta psicológica. La consulta psicología se elabora en los hospitales porque es parte de los servicios de la institución pero no se interna ningún paciente por alguna enfermedad mental porque en los hospitales no cuenta con dichos tratamiento debe ser una institución psiquiátrica especializada.
Actividades de la tarea IV
1.
Elaboración de un Esquema conteniendo los trastornos de la personalidad, según los tipos y características de cada uno.
Según su tipo
característica
característica
GRUPO I Paranoide Esquizoide
Desconfianza extrema hacia los demás. Piensan que los demás les quieren dañar. Sospechan de los demás sin motivo y dudan de la fidelidad de todos incluidas las personas cercanas.
Pobre expresión de las emociones. Sentimiento de vacío y aislamiento. Falta de necesidad de relaciones sociales, solitarios. Evitan el contacto con los otros, no tienen relaciones íntimas ni disfrutan del contacto con los otros.
GRUPO II Antisocial Narcisista
Sus pensamientos están dirigidos por la forma en la que pueden conseguir sus objetivos inmediatos. El principal objetivo de su vida es evitar ser controlado por los demás, se resisten a cooperar. Y esperan de los demás una inmediata sumisión. Necesitan verse a sí mismos como fuertes e independientes en un mundo hostil (“si no soy el agresor, puedo ser la víctima”).
misión desmesurada del yo, más que una confianza sólida en sí mismos, reflejan una preocupación excesiva por una supuesta excelencia. Activos y competitivos a la hora de buscar estatus, ya que su valía personal la miden en función del estatus que posean Si los demás no reconocen ese estatus del que se creen merecedores, se sienten intolerablemente maltratados, se enfadan, se ponen a la defensiva o se deprimen.
GRUPO III Obsesivo-compulsivo Evitativo
Preocupación por los Auto desaprobación, es decir, piensan de detalles, las normas, ellos mismos que son las listas, el orden, la ineptos e indeseables organización o los y que el resto de las
son el personas superiores a él y le punto de perder de criticarían si le vista el objeto conociesen realmente. principal de la Incapaz de aceptarse como es. Es incapaz actividad. de pensar que los 2. perfeccionismo que demás le puede con sus interfiere con la aceptar defectos y virtudes. finalización de las Piensa: “Soy tareas (p. ej., es inadecuado”, “soy “soy incapaz de acabar un defectuoso”, diferente, no encajo”, proyecto porque no “no soy atractivo”, “soy cumple sus propias aburrido”, “soy exigencias, que son estúpido”, “soy un demasiado estrictas). perdedor”, “no encajo”, “no tengo de qué dedicación hablar”, “me voy a 3. excesiva al trabajo y poner en ridículo” a la productividad con Expectativas de rechazo en las exclusión de las relaciones actividades de ocio y interpersonales. Cree las amistades (no que los demás le menosprecian, no atribuible a desean su compañía, necesidades le desprecian y seguro que terminan por económicas rechazarle. Piensa: evidentes). “No les gusto”, “a la gente no le importo”, “la gente me rechazará”. Miedo intenso a decepcionar a los demás.
horarios,
hasta
2. Luego de la lectura del capítulo 10 del libro de texto básico, del tema: historias reales, Susanna Kaysen: síntomas del trastorno límite de la personalidad: Realización de un caso simulado caracterizándolo de
forma multidimensional. Acomode toda la información acerca del funcionamiento de la paciente de modo organizado, sistemático y en los ejes que corresponden. Nombre: Elena Edad: 25 Estado civil: soltera
Motivo de consulta: su novio quien la lleva a urgencias porque los síntomas, demandas y comportamiento caótico de ella le están inquietando, cada vez más. La principal queja que ella plantea es: "No dejo de pensar en matarme".
Antecedentes de familiares Elena es la menor de cuatro hijos y una de las dos niñas. Sus padres se separaron y se divorciaron cuando ella tenía 3 años porque su padre era alcohólico y abusaba físicamente de su esposa e hijos. Un secreto familiar era que su hermano, 5 años mayor que ella, había abusado sexualmente de ella cuando tenía 10 años.
Adolescencia: Durante la adolescencia, Elena salía con un grupo marginal y comenzó a consumir drogas. Para conseguirlas, pronto comenzó a mantener relaciones sexuales. La paciente dijo que su madre atribuía su rebeldía adolescente a la necesidad que tenía de "encontrar un padre" y que pensaba que Elena "confundía sus impulsos sexuales con el
deseo de ser amada y cuidada". A los 16 años de edad, Elena ya había iniciado el patrón de relaciones inestables y caóticas con hombres que sigue caracterizando su vida adulta.
Inicio del problema A los 17 años tomó su primera sobredosis de sustancias porque, según ella, su novio la había rechazado. Después de este incidente, se produjo una serie de intensas relaciones de acuerdo con un patrón similar: Elena se enganchaba de manera progresiva hasta que se separaba gradualmente de sus compañeros. Los rechazos eran indicados por un periodo de ira y autoabuso, seguido de una nueva e idéntica relación. El actual novio de la paciente es sólo el último de una larga serie de compañeros frustrantes.
Crisis actual La actual crisis comenzó cuando su novio, Mario, no aceptó su petición de matrimonio tras una relación de 2 años de duración.
Descripción de problema Tras el rechazo de su novio Elena comenzó a telefonearle a su trabajo exigiéndole cada vez más tiempo para ella, y llegó a amenazarle diciendo que se mataría si no pasaba cada noche con ella. Mario refería que esas exigencias, las llamadas telefónicas y las amenazas crecientes llegaban a ser insoportables y que estaba deseando acabar, de una vez, con esa relación. La noche en que Mario llevó a Elena a urgencias, le había dicho que tenía que marcharse de viaje de negocios y que estaría fuera varios días. Elena insistió en que se
marchaba con el único fin de alejarse de ella. Comenzó a agitarse intensamente y a decir, con un tono violento, que iba a matarse. En urgencias, Elena menosprecia, airada, a su novio delante de los profesionales y le acusa de estar utilizándola para rechazarla después. En respuesta al estrés de los últimos meses, la paciente ha presentado un estado de ánimo depresivo con oscilaciones, tendencia a la hipersomnia (especialmente por las noches y los fines de semana) y a darse atracones de comida que le han provocado un aumento de peso de 8 kg. Dice que se siente constantemente ansiosa y cada vez le cuesta más concentrarse en sus estudios. Ha continuado trabajando durante este periodo de estrés, buscando el apoyo de sus compañeros de oficina. La atención prestada por Mario o por sus compañeros de trabajo hace que su estado de ánimo mejore, y este estado se mantiene siempre que ellos están a su lado. Elena experimenta síntomas más intensos cuando está sola. Incluyen fantasías prolongadas de matar a su novio y el deseo de hacerse daño a sí misma.
Diagnostico
1. Según el DSMIV la paciente coincide con los siguientes
criterios del trastorno limite de personalidad ya que presenta varios síntomas. Evaluación Multiaxial
Eje I: Eje II: trastorno limite de personalidad (diagnostico principal) Eje III: ninguna Eje IV: no tuvo una niñez estable ya que sus padres se divorciaron porque sus papa era alcohólico, además fue abusa sexualmente por su hermano mayor. Eje V: 20-21