UNIVERSID UNIVE RSIDAD AD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) ESCUELA DE PSICOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
TRABAJO FINAL PRESENTACION PRESENTACION DE LAS CINCO PRACTICAS
LILIAN V. NUNEZ LIRANZO MATRÍCULA: 12-53! ASIGNATURA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I
FACILITADOR LEONIDO ROSARIO PERALTA
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS" REP#BLICA DOINICANA AGOSTO" 2$13
Universidad Abierta Para Adultos Práctica #1: Introducción A La Estadística Facilitador: Leonido Rosario Peña, A! PAR"E: $%EP"UAL &'u( es la estadística) E% &' *+' ,* %* *+'/' 0* *&*' 0'% 0* +' 4&'+ 6*%'. L% +*% *%'07%% %* 8'+ '4'9'0 +'6*+* 0*%0* &' '+/;*0'0" &'% 6*'% &'% *&'4'+ 0'% 4&'+'&*% 6*0 0* *+%% 6 &% *'&<'0% E/ = M%>% (%*/?+ +%' &' B4&') = *& *6'0+'6*+ ,* @* *@*'0 &% 6'+% *+ J0*'" %& ' ' 0*& %/& '%'0 A0&@ **&* (1!-1) * 0@**+*% 6>0% '' *'&<' 4%*'+*% + *& @+ 0* 0**6+' *& 0* 0'% ,* */&'+ '&/+% @*+6*+%.
1. uestra un e*e+lo esecí-co donde se vea la utilidad de la estadística en el área de tu ro.esión (Sea lo más preciso posible) Estoy estudiando psicología clínica, y en esta carrera aunque no parezca se usa mucho la estadística. L' *%'07%' *% 6'+* *+ %&/7' ,* *6* *'* = *%6 +@6'+ ?& 0* &'% 4%*'+*% ,* %* 8'*+" *& %&/ 0*4* 4'%' %% 0*%+*% *+ 0'% &6'0% = *%'% %+ 6% @&*% 0* 6' + &' '=0' 0* &' *%'07%'" &* 0' 6'= &'0'0 = *%+ '& *+%'6*+ = &' +*%/'+ %&/'. E& 6>0 ,* &<' &' %&/7' *% *& 6>0 8>: ' '>% 0* +' 8*%% %* **6*+' = %* %''+ +&%+*%" &*/ *& *% %* *&' % *% +**%'. S *& 1$$ 0* *%&'0% '='+ &' 8*%%" %+ R*%&'0% G*+*'&*%" % &' 6'=7' %* '*'0'" %+ R*%&'0% P''&*%" % &% *%&'0% %+ *% %& %+ &&'6'0% R*%&'0% E%*+'&*%" + &% ,* + %* *0* '4'9'. E+ &' *'&<'+ 0* + **6*+ %&/ %+ +**%'% &% %/*+*% '%%: P&'+*'6*+ *%'07% 0* &' +*%/'+ : L'&<' &'% @*+*% 0* +@6'+" *%/* *& 6'*'&. P&'+*' + 4&*6' 0* *%0. D%*H' *& **6*+. S* '&0' *& 60*& 6'+0& + & ,* %*0* *+ &'
*'&0'0. S* &<' 6>0% *%'07%% +0% 6 *% 0* 8*%% *4' 0* %/+@'+. S* 0*+ *%'07%'% 0*%'%. I+@**+' *%'07%'. S* &&*/' ' + +%*+% '*' 0* ,> 0*+ &'% 4%*'+*% '*' 0*& 6+0 ,* 4%*'6%. S* &<' *& 60*& '&0'0 '' 6' 0*%+*% *0* '+*6*+% @%. S* 0* + ** @+'& + &% *%&'0% 0*& *%0.
2. Estable/ca la di.erencia entre la estadística descritiva 0 la in.erencial: Estadística descriptiva:
E% +' /'+ '* 0* &' *%'07%' ,* %* 0*0' ' *&*'" 0*+'" '+'&<' = **%*+' + +9+ 0* 0'%" + *& @+ 0* 0*%4 ''0'6*+* &'% ''*7%'% 0* *%*. E%* '+&%% *% 6= 4%. A+,* 8'= *+0*+' ' /*+*'&<' ' 0' &' 4&'+" &'% 6*'% +&%+*% 4*+0'% '% + '+&%% 0*%" *% + *%0 '&&'+0 +' %** 0* 6*00'% 0* *+0*+' *+'&" '' * *+ ,> 6*00' &% 0'% %* '/'+ 0%*%'+ *+ + ' + '& *+'&. E% *% & ,* 07' %* + +* '6'0 Estadística Inferencial
*% +' '* 0* &' *%'07%' ,* 6*+0* &% 6>0% = *06*+% ,* 6*0 0* &' +0+ 0**6+' *0'0*% 0* +' 4&'+ *%'07%'" ' ' 0* +' *,*H' '* 0* &' 6%6'. L' *%'07%' +@**+'& 6*+0* 6 '%*% 6'+*%: • • • • • •
L' 6' 0* 6*%'% 6*%*. L' *%6'+ 0* '6*% ''4&*% *%'07%'%. E& +'%* 0* 8*%%. E& 0%*H **6*+'&. L' +@**+' 4'=*%'+'. L% 6>0% + ''6>%
3. e-na cada uno de los si2uientes t(r+inos: Población
T'64>+ &&'6'0' universo colectivo" *% *& +9+ 0* *&*6*+% 0* *@**+' %4* *& ,* %* *'&<'+ +'% 0* &'% 4%*'+*%. P4&'+ (&'+) *% *& +9+ %4* *& ,* *%'6% +**%'0% *+ 4*+* +&%+*% (8'* +@**+'). N6'&6*+* *% 0*6'%'0 /'+0* '' 0* '4''&. Muestra
(T'64>+ &&'6'0' muestra aleatoria %6&*6*+* muestra) *% + %4+9+ 0* '%% +00% 0* +' 4&'+ *%'07%'.
L'% 6*%'% %* 4*+*+ + &' +*++ 0* +@* *0'0*% 0* &' '&0'0 0* &' 4&'+" '' & '& 0*4*+ %* **%*+''% 0* &' 6%6'. P'' 6& *%' ''*7%' &' +&%+ 0* %9*% *+ &' 6*%' 0*4* %*/ +' >+' 0* 6*%*. E+ '&*% '%%" *0* 4*+*%* +' +@6'+ %6&' ' &' 0* + *%0 *8'% + 6'= '0*< = 6*+ %* (>'+%* &'% *+'9'% 0* &' *&*+ 0* +' 6*%'" 6% '4'9).
E% *& */% 0* +' +@6'+" '/'+ 0* '&,* +?6* 0* 4%*'+*% *&'+'0%. P'' ,* &% 0'% %*'+ ?&*%" &'% 4%*'+*% +**%'+ *%' /'+<'0'% *+ '& @6' ,* %* *0'+ 0*+@' *+0*+'% = &&*/' ' +&%+*% &/'%.
Variable
U+' variable *% +' ''*7%' ,* '& %* 6*00' *+ 0@**+*% +00% *% %%*4&* 0* '0' 0@**+*% '&*%. Variable cuantitativa
S+ &'% ''4&*% ,* %* **%'+ 6*0'+* '+0'0*% +6>'%. L'% ''4&*% '+''% '0*6% *0*+ %*: Variable cuantitativa discreta:
E% &' ''4&* ,* *%*+' %*''+*% +*+*% *+ &' *%'&' 0* '&*% ,* *0* 6'. E%'% %*''+*% +*+*% +0'+ &' '%*+' 0* '&*% *+* &% 0%+% '&*% *%*7@% ,* &' ''4&* *0' '%6. E9*6&: E& +?6* 0* 89% (1" 2" 3" " 5). Variable cuantitativa continua:
E% &' ''4&* ,* *0* '0, '&,* '& 0*+ 0* + +*'& *%*@'0 0* '&*%. P *9*6& &' 6'%' (2"3 K/" 2" K/" 2"5 K/"...) &' '&' (1" 6" 1"5 6" 1" 6"...)" *& %'&'. S&'6*+* %* *% &6'0 &' *%+ 0*& ''' 6*00" *+ *7' *6*+ ,* *%' + '& *+* 0% ''4&*%. Variable cualitativa
S+ &'% ''4&*% ,* **%'+ 0%+'% '&0'0*%" ''*7%'% 60'&0'0. C'0' 60'&0'0 ,* %* *%*+' %* 0*+6+' '4 '*/7' = &' 6*0+ +%%* *+ +' &'%@'+ 0* 08% '4%. L'% ''4&*% '&''% *0*+ %* dicotómicas '+0 %& *0*+ 6' 0% '&*% %4&*% 6 %7 = +" 864* = 69* %+ politómicas '+0 *0*+ '0, *% 6% '&*%. D*+ 0* *&&'% 0*6% 0%+/:
Variable cualitativa ordinal variable cuasicuantitativa: L' ''4&* *0* 6'
0%+% '&*% 0*+'0% %/*+0 +' *%'&' *%'4&*0'" '+,* + *% +**%' ,* *& +*'& *+* 6*0+*% %*' +@6*" *9*6&: &**" 60*'0" @** Variable cualitativa nominal E+ *%' ''4&* &% '&*% + *0*+ %* %6*0% '
+ * 0* 0*+ 6 *9*6& &% &*%. *% + '& 0* *6'+*+*" ,* + *0* 60@'%*" '& 6*+% + 0*+ 0*& +* %'+ '' *& '& *%: /*6*7' '6>' *% + +?6* ,* *%6* &' +/*+* '+0'0 0* 0'% ,* *0*+ 0*'%* 0*& *%0 0* +' ''4&* *%'07%'.1 E& && 0* *%* +?6* *% 4*+ 0*@+0" %'&6*+* 6*0'+* +' @6&' '6>' 4*+0' ' ' 0* 0'% 0* &' 4&'+
4. Indi3ue cuáles de las si2uientes a-r+aciones reresentan una variable 0 cuáles una constante: a) El número de letras del alfabeto. Constante b) El número de horas que tiene 1 día. Constante c) La hora en que usted come ariable d) El número de centímetros en un metro. Constante e) !u peso. ariable 5. Analice si las si2uientes variables son discretas o continuas: a) "úmero de materias que usted ha cursado en su carrera. ariable discreta b) #eso del contenido de las ca$as de cereal. ariable continua c) "úmero de libros que usted ley% el a&o pasado 'o$al( que hayan sido muchos). ariable discreta d) "úmero de $onrones conectados por !amy !osa en 1. ariable discreta e) elocidad de un autom%*il en
km h
. ariable continua
6. Indi3ue cuáles de las si2uientes situaciones corresonden a la estadística descritiva 0 cuáles a la estadística in.erencial: a) +n informe anual para accionistas que detalla los bienes de la corporaci%n. escritiva b) +n profesor de historia que anuncia a su grupo el número de estudiantes que obtu*ieron la m(ima cali-caci%n en un eamen reciente. escritiva c) El c(lculo de la media de un con$unto de datos de una muestra para caracterizarla. In.erencial d) El uso de los datos de una muestra en una encuesta para estimar la opini%n de la poblaci%n. In.erencial e) ealizar un estudio de correlaci%n sobre una muestra para determinar si el ni*el educati*o y el ingreso de la poblaci%n est(n relacionados. escritiva 7. Ro2er A+ster enseña un curso de in2l(s ara 45 estudiantes! En la clase de a0er, re2untó a los cinco *óvenes 3ue sie+re se sientan en la arte osterior del aula si les 2ustaría 3ue 6A "ale o. "7o ities8 .uera la tarea de lectura ara la clase si2uiente! "res de los cincos di*eron 3ue 6si8! a) /denti-que la poblaci%n y la muestra en este caso.
Población: 0 estudiantes que toman el curso de ingles con oger 2mster uestra: 3 estudiantes 'cantidad de personas4cosas que son sometidas) 5Es probable que sea una muestra representati*a6 7e no ser así, 5#or qu8 no6 "o, 9porque se aso solo en la parte posterior del aula y no en toda el aula b)
8. Utilice el sentido co+9n ara deter+inar si el aconteci+iento descrito es: i+osible, osible, ero +u0 i+robable, osible 0 robable! a ulta or e;ceso de velocidad. :ientras conducía a su casa en Connecticut, 7a*id fue multado por conducir a ;3 millas por hora en una ruta con un límite de *elocidad de 33 millas por hora. Pero +u0 I+robable b
?0 plus, todas funcionan adecuadamente. Posible 0 robable . ados de la suerte. !te*e @ynn lanz% un par de dados y obtu*o un total de 10 puntos. I+osible 2á3uina tra2a+onedas . @ayne "eAton obtu*o el premio mayor en la m(quina tragamonedas en 1 intentos. Posible 0 robable! 9. Completa el siguiente cuadro gui(ndote del primer e$emploB "=2B para con*ertir de decimales a porciento se multiplican por 1, de por cientos a decimal se di*ide entre 1D las fracciones son simpli-cadas por e$B se toma el por ciento F3Gy se pone sobre 1 F341G hasta lle*arlo a la mínima epresi%n se di*ide ambos números entre 3H 134; esta aun la puedo seguir simpli-cando.. Entonces di*ido entre 3 nue*amente y me resulta I. 7e fracci%n a decimal se di*ide el numerador entre el denominador ;40H.F3. si dicha fracci%n no se puede simpli-car la misma se de$a igual.
Fracció
eci
Por
n
+al
2
0.2857
cientos
28.57%
7
3
.F3
F3J
.3 .K31 ; .3
3J K3.1;J
4
14; K3.1;41 14;
10.
3J
Resonde las si2uientes re2untas:
a &uál es >?@ de 55) H 341 KF41H 1?,341H
BC1D b&uál es el @ de 55) H 3,; 3J 4 1H H ;3,141 H
BC 1 c &'u( or ciento reresenta de D5>) 3M4?KH41 3M por 1, entre ?K H 3M entre ?KH !G?C;
d &uál es n9+ero cu0o >@ es 4G)
430; H K;4 1 30; por K;, entre 1H 1F3F0041H
1??!44C;
1F3F.00 430; H K;4 1 1F3F.00 por 1 H 30; por K;
1??44C1??44
11. Porcenta*es en una encuesta =allu! En una encuesta =allu, alicada a ?>4 usuarios de internet, el 4G@ reveló 3ue de +anera .recuente u ocasional reali/a co+ras en línea! a) 5Cu(l es el número real de usuarios de /nternet que a-rmaron que compran en línea de manera frecuente u ocasional6 041 H 4FK0 0 FK0 entre 1C >G! usuarios
b)
7e los FK0 usuarios de internet encuestados por
12. En una encuesta 3ue reali/ó =allu con G? adultos, D di*eron 3ue consu+en una bebida alcoHólica al día!
a)
5Nu8 porcenta$e de indi*iduos encuestados consumen la bebida alcoh%lica al día.
di$eron
que
41HM?4FM M? por 1, entre FM
;C !G@ de los individuos
b)
7e los FM adultos encuestados, el K;J di$o que nunca bebe. 5Cu(l es el número real de adultos encuestados que di$eron que nunca beben6
K;41 H 4FM K; por FM, entre 1H K1;K;41C >1!> adultos