PEMEX-SSPA
OBJETIVO CONOCE CON OCER R LA HERR HERRAMI AMIENT ENTA A DEL AST Análisis de Seguridad en el Trabajo
Definiciones AST.- Es una herramienta de seguridad donde se realiza el proceso de analizar, planear y documentar por escrito y en forma detallada, completa y minuciosa la secuencia, paso a paso, de todas las actividades de un trabajo, se realiza en campo y minutos antes de realizar el trabajo para considerar los cambios en el lugar de trabajo. (Procedimiento para el Análisis de Seguridad en los Trabajos, clave PE-SS-OP-334-2008). PPT.- Documento oficial utilizado para controlar, regular y autorizar el trabajo que ha sido identificado con riesgo potencial clase “A” o “B” (Manual del Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo, 200-22100-M-105-0001). Listas de Verificación.- Son un apoyo para valorar los riesgos de las actividades que requieren un permiso, representan una declaración de los aspectos claves que requieren acción o comprensión para el equipo de trabajo y particularmente por el Supervisor del Trabajo. Estas listas informan al Solicitante de Permisos de los Riesgos identificados para la realización de las actividades y especifican medidas para controlarlos (Manual del Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo, 200-22100-M-105-0001).
¿Permiso o AST? No.
AST
SPPT
1. Secuencia de pasos Describir paso a paso el trabajo a En el permiso, en el cuadro 1 se básicos del trabajo realizar. Describe qué se hace, no describe el trabajo a realizar, el equipo los detalles de cómo se hace. y herramientas a utilizar y el equipo especial que se utilizará, máxime cuando pueda generar o representar algún riesgo adicional. 2. Riesgos potenciales
Identifica los riesgos de cada paso En la lista de verificación, los riesgos de trabajo. del trabajo específico ya están identificados, sin embargo se deben indicar los riesgos adicionales de cada paso de trabajo.
3. Recomendaciones Para cada riesgo, se determinan para el trabajo seguro las medidas preventivas para administrar los riesgos. Se debe verificar si se puede eliminar el riesgo, cambiar el procedimiento del trabajo, cambiar las condiciones físicas y/o proporcionar equipo. de protección personal.
En el PPT se señala cual es el EPP requerido, las precauciones contra incendio y precauciones especiales. La lista de verificación establece controles a los riesgos identificados y cuestiona para incluir recomendaciones si existen riesgos adicionales debido a: •La localización del trabajo. •Las substancias usadas. •Al manejo de los materiales.
¿Permiso o AST? Por lo anterior, en caso de que se tenga la lista de verificación específica de la actividad a realizar, no es necesario utilizar al mismo tiempo un AST y un permiso para trabajo, ya que en esencia son lo mismo, de hecho el SPPT es mas completo que el AST.
Formular y tramitar un AST, un PPT y contar con las medidas de protección establecidas en un procedimiento específico, constituye una pérdida de recursos para las actividades de mayor riesgo .
Matriz de aplicación del AST No Concepto
AST
PPT
Proc.
1*
Cuando la tarea a realizarse no requiera un PPT. PPT.
SI
NO
NO
2
Cuando el PPT no cuente con la lista de verificación o en ella no se considere todos los riesgos para el desarrollo de la l a tarea.
SI
SI
NO
SI
NO
SI
SI
NO
SI
3*
4*
Cuando el procedimiento aplicable no considere los riesgos de una actividad específica ni PPT para ejecutar lo señalado en el procedimiento. Cuando el procedimiento aplicable considere los riesgos de una actividad específica, pero ésta se ejecute en condiciones diferentes a las establecidas en el procedimiento y no considere PPT.
5
Cuando el procedimiento aplicable considere el AST y el PPT, en tanto se actualiza el procedimiento.
SI
SI
SI
6
Cuando la tarea a realizarse requiera un PPT y las listas de verificación considere todos los riesgos.
NO
SI
NO
* Siempre y cuando la actividad no esté considerada dentro de los Permisos Cl ase “A” y “B”.
¿ AST antes o después del PPT? ¿El llenado del AST debe realizarse antes o después de el trámite del Permiso? Con fundamento en Cap. IV Art. 3 y 4 del Reglamento de Seg. e Hig. de Pemex, versión 2007, el AST se debe comenzar a realizarse desde la planeación para identificar los posibles riesgos, pero antes de empezar los trabajos se deben establecer las actividades y medidas preventivas de seguridad en el sitio del trabajo, trabajo, por lo que el trámite del AST debe comenzar antes de tramitar el permiso, pero terminar su llenado después de la autorizado el Permiso y antes de la validación. ¿Puede el CCP retener el Permiso por no contar con AST? “OJO”
No existe fundamento para que el permiso deba ser retenido, sin embargo conforme a la respuesta del punto anterior el AST no es obligatorio que sea realizado para todos los trabajos.
Oficio Regional
Cap. IV del Reg. de SH de Pemex
Cláusula 62 del CCT
¿Para qué elaborar un AST? AST? •
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar los riesgos desde la etapa de planeación de un trabajo, tarea o actividad Controlar los riesgos en la etapa de ejecución de un trabajo, tarea o actividad Evaluar los riesgos durante el control de un trabajo, tarea o actividad Tener una memoria documental para la mejora continua de un trabajo, tarea o actividad Identificar personal
competencias
del
Optimiza los recursos. Generar experiencia para evaluar y controlar riesgos. Sentido de pertenencia del personal cuando participa en el llenado del AST Fomenta la cultura de prevención.
Investigación de incidentes y accidentes
Vs. Análisis de Seguridad Seguridad en el Trabajo
¿Quienes deben elaborar el AST? El supervisor supervisor responsable del trabajo, trabajo, será quien quien conformará un Grupo para el Análisis de las tareas a desarrollar desarrollar.. El Grupo lo integraran los trabajadores que van a participar en la ejecución de los mismos. Se recomienda apoyarse con los trabajadores de mayor experiencia que estén bajo su mando.
Cuando en un trabajo participen varias dependencias y disciplinas, los responsables de elaborar el AST y de conformar el Grupo de Análisis son todos los supervisores que participaran con personal bajo su mando. Regreso Detalle
Actividades para desarrollar un AST QUIÉN
Supervisor
Grupo de análisis
QUE
COMO
Identificación del trabajo
Definir el trabajo a realizar
Determinar si se requiere un AST
Aplicando los criterios para determinar si se requiere un AST
Integrar Grupo de análisis
Con el personal que realizará la tarea
Realizar Visita de campo
Realizar visita de campo e identificar condiciones inseguras y peligros. Determinar si se requiere de EPPE, equipo para maniobras Elaborar croquis del área.
Descripción de las actividades
Identificar la secuencia de las actividades de manera cronológica Para cada actividad, identificar al personal, herramienta, equipo y material. Verificar si se cuenta con procedimientos.
Identificar los peligros que implica la ejecución de los trabajos
Apóyese con los trabajadores de mayor experiencia Pregúntese ¿Podría este paso provocar un accidente o lesión?
Definir los controles a implementar para reducir o controlar los riesgos
Evaluar los riesgos con base a los peligros identificados. Proporcionar EPPE, herramienta y equipo para cada actividad Determinar si existen agentes nocivos para la salud de los trabajadores Determinar si existe impacto al medio ambiente.
Actividades para desarrollar un AST QUIÉN
Supervisor
QUE
COMO
Identificar, capacitar y entrenar
Verificar que Verificar que el personal este capacitado capacitado para el manejo y uso correcto correcto del EPP, herramientas, equipos o maquinaria, así como de los procedimientos a utilizar e identificación de los posibles impactos al Medio Ambiente
Verificar que las condiciones que se establecen el AST, se respetan y se mantienen.
Peligros adicionales: fugas, derrames, condiciones de operación. Obstrucción de vías de acceso y/o escape Bloqueos y candados disponibles Cumplimiento de medidas de seguridad pactadas. Condiciones climatológicas y ambientales
Analizar los cambios en las condiciones durante la ejecución.
Si durante la ejecución de los trabajos existiera un cambio se deberá revisar el AST para determinar el impacto del cambio y adicionar las medidas de control que sean necesarias.
Documentar el AST (registro)
Documentar los cambios, ajustes al procedimiento, hechos relevantes, acciones adicionales que hayan sido necesarias implementar, una vez concluidos los trabajos. Eventos relevantes industriales
ANALISIS DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO INSTALACION
TRABAJO
DEPARTAMENTO:
SITIO DE TRABAJO
FECHA:
SECUENCIA DE PASOS BASICOS DEL TRABAJO
RIESGOS POTENCIALES
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO SEGURO
Describe paso a paso el trabajo a realizar; qué se hace primero, qué se hace después, etcétera. Puedes hacer esto observando el trabajo, analizándolo con los que van a hacer la actividad y recurriendo a tus conocimientos. Registra los pasos del trabajo en su orden normal de realización. Describe qué se hace, no los detalles de cómo se hace. Por lo general dos o tres palabras bastan para describir cada paso básico del trabajo. Por ejemplo, el primer paso básico del trabajo al usar un extintor de agua a presión consistiría en extraer el extintor del soporte de la pared.
Identifica los riesgos de cada paso de trabajo. Hay quienes encuentran más fácil identificar los accidentes posibles y trabajar hacia atrás para identificar los riesgos, anotando el tipo de lesión entre paréntesis a continuación del riesgo. Puedes obtener las respuestas observando el trabajo, analizándolo con el empleado y recordando accidentes anteriores. Pregúntate:¿Podría ser golpeado por algo o algo tener contacto con él (ella)? ¿Podría golpear contra algo o tener contacto con algo? ¿Podría quedar atrapado en, sobre, entre o dentro de algo? ¿Podría caerse? ¿Podría sobreesforzarse? ¿Está expuesto (a) a algo dañino como gas, radiación, rayos de soldadura u otros riesgos que pudieran causarle quemaduras por ácido, inhalación de vapores tóxicos u otros problemas? En el ejemplo del extintor, un riesgo podría ser sobresfuerzo al extraer el extintor de su soporte.
Para cada riesgo, determina la forma en que el empleado debería desempeñar el trabajo para eliminar o minimizar el riesgo que pudiera provocarle una lesión. Determina si puedes eliminar el riesgo, cambiar el procedimiento del trabajo, cambiar las condiciones físicas y/o proporcionar equipo de protección personal. Puedes obtener las respuestas. 1. Observando el trabajo en busca de indicios. 2. Analizando las precauciones con empleados experimentados. 3. Recurriendo a tu experiencia. Describe en especial las precauciones que el empleado debe tomar. No omitas detalles importantes. Numera cada precaución recomendada por separado con el mismo número que diste al riesgo potencial (de la columna central) que precaución pretendes evitar. Usa enunciados simples de hacer o no hacer para explicar las precauciones recomendadas como si hablaras con el empleado. Por ejemplo “Levanta con tus piernas, no con tu espalda. ” Evita generalidades como “Ten cuidado,” “Mantente alerta,” “Toma precauciones.”
Equipo de protección personal requerido y/o recomendado: Nombre
Ejecutores
Firma
Nombre
Firma
Nombre
Firma
ANALISIS DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO INSTALACION
AKAL-B-ENLACE
RETIROYYCOLOCACION COLOCACIONDE DETESTIGO TESTIGOGRAVIMETRICO GRAVIMETRICO TRABAJO: RETIRO SITIO DE TRABAJO 1ER. NIVEL LADO N/E
DEPARTAMENTO: GTDH SECUENCIA DE PASOS BASICOS DEL TRABAJO
1. VERIFICAR VERIFICAR PRESI PRESION ON DE OPERAC OPERACIÓN IÓN DEL DEL DUCTO DUCTO A INTERVENIR MEDIANTE MANOMETROS Y/O MONOGRAFO. 2. MANTENER MANTENER ORDEN ORDEN Y LIMPIEZA LIMPIEZA DURANT DURANTE E EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS Y AL FINALIZAR LOS MISMOS. 3. COORDIN COORDINAR AR LOS TRABAJO TRABAJOS S CON AUTORI AUTORIDAD DAD DEL DEL AREA EN SITIO Y SIPAC 4. ACORD ACORDON ONAR AR EL AREA AREA 5. INFORMAR INFORMAR A TRAVEZ TRAVEZ DEL SISTEM SISTEMA A DE VOCEO VOCEO LA SUSPENSION DE TRABAJOS CALIENTES. 6. RETIRAR RETIRAR TAPON TAPON GUARD GUARDAROS AROSCA CA DEL DEL NIPLE COSASCO. 7. ACOPLAR ACOPLAR VALVULA VALVULA DE SERVICIO SERVICIO Y EQUIPO EQUIPO RETRACTIL “RETRIVER COSASCO”.
8. RETIRAR RETIRAR TESTIGO TESTIGO GRAVIME GRAVIMETRIC TRICO O O INYECTOR. INYECTOR. 9. COLOCAR COLOCAR TESTIGO TESTIGO GRAVIMETR GRAVIMETRICO ICO NUEVO NUEVO O INYECTOR. 10. DESFOGAR PRESION PRESION INTERNA A FAVOR DEL VIENTO. 11. DESACOPLAR EQUIPO EQUIPO RETRACTIL RETRACTIL Y VALVULA DE SERVICIO. 12. REINSTALAR TAPON TAPON GUARDAROSCA GUARDAROSCA DEL NIPLE NIPLE COSASCO. 13. DIFUNDIR POR EL SISTEMA DE VOCEO VOCEO DE LA INSTALACION LA REANUDACION DE LOS TRABAJOS CALIENTES.
RIESGOS POTENCIALES
FECHA: RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO SEGURO
1.- SER GOLPEADO POR OBJETO LA CORRECTA OPERACIÓN DEL EQUIPO “RETRACTIL”
1.- INSPECCION VISUAL DEL SITIO DONDE SE DESARROLLARAN DESARROLLARAN LOS TRABAJOS.
REQUIERE DE QUE SE IGUALE LA PRESION DE ESTE CON LA PRESION DE OPERACIÓN DE DUCTOS A INTERVENIR DE NO SER ASI, SE CORRE EL RIESGO DE “GOLPE DE ARRIETE”.
2.- CAER O GOLPEAR CONTRA OBJETOS. INSPECCIONAR EL SITIO ANTES DE INCIAR LOS TRABAJOS (IDENFICAR SUPERFICIES RESBALOSAS, OBJETOS EN EL PISO O EQUIPOS INSTALADOS A BAJA ALTURA.
5.- SUSPENDER TRABAJOS CALIENTES DURANTE DURANTE EL DESARROLLO DEL RETIRO DEL TESTIGO.
3.- GOLPE O HERIDA CON HERRAMIENTA MANUAL. AL COLOCAR LA BOMBA DE SERVICIO Y APRETAR TUERCA CON MARRO DE BRONCE Y/O DURANTE LA INSTALACION Y OPERACIÓN DEL RBS. 4.- CAIDAS POR TRABAJOS EN ALTURA COLOCAR ANDAMIOS Y UTILIZAR ARNES 5.- EMANACION, FUGA, DERRAME O ACTIVACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD DE PASO POR EMERGENCIA (SSPE). POR TALTA DE CAPACITACION Y/O EXPERIENCIA DEL PERSONAL PARA LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS.
Equipo de protección personal requerido y/o recomendado: Nombre
Ejecutores
Firma
Nombre
Firma
Nombre
Firma
ANALISIS DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO INSTALACION
AKAL-B
RETIRO YTRIMESTRAL COLOCACION TESTIGO TRABAJO: MANTTO. ALDE BANCO DE GRAVIMETRICO BATERIAS SDGF MANTTO. TRIMESTRAL AL BANCO DE BATERIAS DELDEL UPSUPS DELDEL SDGF SITIO DE TRABAJO 1ER. NIVEL LADO N/E
DEPARTAMENTO: ELECTRICOS XXXX SECUENCIA DE PASOS BASICOS DEL TRABAJO
FECHA:
RIESGOS POTENCIALES
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO SEGURO
1.- LIMPIEZA DE BANCO DE BATERIAS CON TRAPO IMPREGNADO DE AGUA.
1.EVITAR CONTACTO CON EL METAL DE LOS BORNES POLARIZADOS Y EL METAL DE LA HERRAMIENTA.
2.- REAPRETAR BORNES DE POLARIDAD DE LAS BATERIAS.
2.EVITAR SALPICADURAS EN LOS OJOS EN EL CUERPO.
3.
3.- REVISAR EL NIVEL DEL ELECTROLITO.
3.EVITAR INHALAR VAPORES DEL ELECTROLITO.
4.
PROTEG PROTEGER ER EL CUER CUERPO PO CON CON PEC PECTO TO DE HUL HULE EO PLASTICO.
5.
PROT PROTEG EGER ER CON CON MASC MASCAR ARIL ILLA LA..
4.- RELLENAR CON AGUA DESTILADA LAS CELDAS DE LA BATERIA, EN CASO DE FALTAR ELECTROLITO
1. 2.
AISLAR AISLAR LA HERR HERRAMI AMIENT ENTA A META METALIC LICA A CON CON CINT CINTA A AISLAR O BARNIS AISLANTE. NO DER DERRA RAMA MAR R ELEC ELECTR TROL OLIT ITO O ACCIDENTALMENTE. PROTEG PROTEGERC ERCE E CON CON LENTES LENTES DE SEGURI SEGURIDAD DAD Y GUANTES DE HULE O PLASTICO.
5.- TOMA DE LECTURA DE LA DENSIDAD. 6.- EN CASO DE QUE LA DENSIDAD ESTE MUY BAJA, VERTER AGUA DESTILADA O ELECTROLITO.
Equipo de protección personal requerido y/o recomendado: Nombre
Ejecutores
Firma
Nombre
Firma
Nombre
Firma
Uno de los aspectos más difíciles del trabajo en una organización es alcanzar una visión integral de las actividades, a esto se le suma la incapacidad de sincronizar, sintonizar y coordinar la gestión de los especialistas y empleados empl eados dentro del mismo proceso.
Quien pueda lograr que todas estas personas estén en la misma sintonía de trabajo, obtendrá los mayores beneficios. las empresas que alcanzan un desempeño superior son las que dominan cuatro elementos fundamentales: estrategia, cultura, Estructura Ejecución independientemente de las herramienta administrativas adm inistrativas utilizadas. Esto implica que las organizaciones, primero, deben de elaborar una estrategia adecuada, que permita aprovechar sus capacidades internas. Una vez que se cuenta con ésta, la cultura los supuestos compartidos deben alinearse para permitir alcanzar los objetivos, al igual que debe crearse una estructura organizacional que soporte las iniciativas dentro de la organización y los ejecutores deben respetar el trabajo de los demás y realizar el trabajo trabajo de acuerdo a lo planeado. —
—
Gracias, la decisión es nuestra, pero ……
Gracias por tu atención