ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
A. S. T. 1
INTRODUCCION PROPOSITO Identificar de manera sistemática los peligros asociados en la ejecución de una tarea y establecer los mecanismos de control para minimizar minim izar las posibilidades de perdidas. A!A"!# #ste procedimiento es aplicable a todos los trabajos de Antamina y Socios #strat$gicos. 2
RESPONSABILIDADES Super%isor del Area.& 'erificar (ue las condiciones generales del trabajo a realizar no afecten o sean afectadas desde el resto de las acti%idades (ue se desarrollan normalmente en las operaciones. Super%isor de trabajo.& 'erificar la elaboración correcta del AST) as* como la implementación de las medidas de control determinada en el análisis y su efecti%idad. Tambi$n) coordinar con el super%isor del área para informar y obtener su aprobación. 3
RESPONSABILIDADES ider del #(uipo AST.& Asegurar (ue el personal entienda los alcances del análisis y ejecutar en el campo las medidas de control determinadas. Puede ser el super%isor de la tarea. #mpleados.& Participar acti%amente en la elaboración de los AST. !omunicar al super%isor inmediato si no cuenta con el entrenamiento o tiene limitación para realizar la labor.
4
DEFINICION DE AST Denominado tambien “ANALISIS DE RIESGOS”
Es el estdio en el !al se "a identi#i!ado los Ries$os Aso!iados a !ada eta%a de la e&e!!i'n de los T(aba&os )e %edan PONTENCIAL*ENTE PRO+OCAR UN ACCIDENTE 5
OBJETI+OS + Re%isar las condiciones del trabajo + Analizar cada paso del trabajo e identificar los riesgos + ,ecidir como eliminar) reducir) o minimizar los riesgos pre%iamente identificados + -oti%ar la participación de los empleados + -ejorar el sentido de la planificación del trabajo.
6
CONCEPTOS I*PORTANTES E,POSICION+ #s la medida (ue epresa cuantas personas están epuestas a un peligro y (ue tan frecuentemente.
PELIGRO+ #lemento f*sico) (u*mico) biológico) /umano) ambiental u de otra *ndole (ue tiene en s* + mismo el potencial de causar un da0o.
RIESGO+ #s la probabilidad de p$rdida (ue alg1n peligro pueda causar.
*EDIDAS DE CONTROL O CONTROLES+ ,efine en orden prioritario de los m$todos a utilizar para el control de los riesgos. #l orden 7
*ETODOS EN LA ELABORACION . DESARROLLO DE UN A/S/T/ + POR O3S#R'A!IO"
+ POR ,IS!4!IO"
8
BENEFICIO DE UN PROGRA*A EFECTI+O DE A/S/T/ + #laboracion de Procedimientos de Trabajo y "ormas de Seguridad en Operaciones de Alto Riesgos. + 3uena base de Antecedentes para efectuar Obser%aciones Planeadas de Seguridad. + -ejora la Instruccion de los trabajadores en la necesidad de capacitar especialmente al trababajador nue%o. + Permite efectuar re%isiones adecuadas de los Procedimientos de Trabajos. 9
BENEFICIO DE UN PROGRA*A EFECTI+O DE A/S/T/ + Ayuda elaborar mejores -$todos de Trabajo. + #l super%isor aprende a conocer mejor a su personal. + os trabajadores aprenden mas de seguridad debido a la participacion en los AST) mejorando asi) su actitud frente a la seguridad.
10
APLICACI0N DE AST EN BOART LONG.EAR UN EPP ADECUADO PARA TODO TRABAJO SEGURO ANTES DE INICIAR UN AST EN EL AREA DE USUPALLARES LA POLITICA DE BOART LONG.EAR ES EL USO DE UN EPP ADECUADO/
11
APLICACI0N DE AST EN BOART LONG.EAR USO DE GUARDAS DE PROTECCION EN LAS *A1UINAS DE PERFORACION DENTRO DE LAS INSPECCIONES PLANIFICADAS 1UE SE REALI2AN POR PARTE DE LOS SUPER+ISORES DE OPERACIONES SE CORRIGIERON ASPECTOS I*PORTANTES CO*O EL ADECUADO USO DE GUARDAS DE PROTECCION EN LAS PARTES GIRATORIAS DE LAS L.344 DE USUPALLARES/
12
APLICACI0N DE AST EN BOART LONG.EAR CO*O PARTE DE UN AST EN BOART LONG.EAR ENTRE OTRAS OBSER+ACIONES FUE LA EDECUADA INSTALACION DE LAS PLATAFOR*AS . LAS BASES DE LAS *A1UINAS/
13
APLICACI0N DE AST EN BOART LONG.EAR LA IDENTIFICACION DE RIESGOS EN LAS AREAS DE TRABAJO INCLU.EN SIE*PRE 5 RE+ISION DE ESCALERAS 5 PISO DE LAS *A1UINAS 5 CUBIERTA DE LAS *A1UINAS 5 FUGAS DE ACEITE 5 GUARDAS DE PROTECCION 5 PISO DEL *I,ER 5 E,TINTORES 5 PISO DE LA CANASTILLA DE LA TORRE 5 ARGOLLAS DE ANCLAGE DE LA TORRE 5 CABLES 6ARALINE 5 RE+ISION DE PLATAFOR*AS
14
TRABAJOS 1UE RE1UIEREN DE UN AST + T(aba&os )e no !ente !on PETS + T(aba&os de alto (ies$o/ + T(aba&os ne7os8 o
a)ellos )e in7ol!(an ne7os e)i%os8 ma)ina(ia8 o %(o!edimiento/
+ T(aba&os im%o(tantes )e se(9n de !a(9!te( (e%etiti7o/ + Trabajos (ue /istoricamente /ayan producido accidentes. + A(uellos sugeridos por el Super%isor de #S56 u otro profesional 15
PROCEDI*IENTO 7.& Antes de iniciar la tarea) todo el personal in%olucrado en la misma se reunirá en el lugar de trabajo) bajo la dirección del l*der del e(uipo y elaboraran el AST con la participación de todos los trabajadores. 8.&Si es necesario) el l*der solicitara la accesoria de uno o mas especialistas eternos e(uipo en calidad de consultores
16
PROCEDI*IENTO 9.&!ompletar los datos generales) tales como fec/a) descripción de la tarea especifica a desarrollarse) lugar eacto) miembros del e(uipo (ue realizara el análisis. :.& #specificar (uien puede desarrollar el trabajo; detallar si /ubieran calificaciones especiales (ue deber*an tener los trabajadores in%olucrados en la tarea.
17
PROCEDI*IENTOS 2.& #l e(uipo identificara todos los peligros potenciales (ue puedan estar presentes en los alrededores del area de trabajo usando como lista de %erificación la lista de peligros. <.n la segunda columna se describirá cada peligro identificado. a primera columna utiliza para la numeración de los mismos
18
PROCEDI*IENTO <.n la tercera columna se describirá los controles %igentes de los (ue se dispone en el lugar para cada peligro. =.n la cuarta columna se describen) si fuera posible) las medidas de control adicional (ue se podr*an implementar. >.&Se e%aluara los riesgos de cada peligro) considerando las medidas %igentes a fin de confirmar su efecti%idad) anotándose en la (uinta columna del formato.
19
Di7idi( el t(aba&o en ss %asos B9si!os + Secuencia de los pasos a seguir de manera (ue pueda ser fácilmente administrada. + ,escripción eacta de las tareas + #%ite ser demasiado espec*fico.
20
Identi#i!a!i'n de Ries$os %aso a %aso + #amine cada paso para %er riesgos asociados. + Atención a los peligros (ue se puedan presentar + Identifi(ue riesgos presentes en trabajos similares
21
Desa((ollo del Cont(ol %a(a los Ries$os + Implemente medidas (ue controlarán) eliminarán) o minimizarán la eposición a cada uno de los riesgos identificados. + #iste alguna otra forma menos riesgosa de realizar el trabajo? + #s posible cambiar o modificar las condiciones f*sicas para reducir o eliminar los riesgos 6erramientas #(uipos) Procedimientos) etc. 22
:OJA DE TRABAJO3 DATOS GENERALES El l;de( debe !onta( Con a(!"i7o #;si!o
Re$lamentos8 est9nda(es8 manales8et!
Nomb(es < #i(mas
Cali#i!a!iones Es%e!iales
23
:OJA DE TRABAJO3 PARTE A
Peli$(os Poten!iales Uso de mat(i= de E7ala!i'n de (ies$os
24
:OJA DE TRABAJO3 PARTE B
Uso de G;a de identi#i!a!i'n de %eli$(os %oten!iales Uso de mat(i= de E7ala!i'n de (ies$os
A%(oba!i'n del S%e(7iso( del A(ea
A%(oba!i'n del S%e(7iso( del T(aba&o
25
GUIA DE IDENTIFICACION DE PELIGROS POTENCIALES
26
*ATRI2 DE E+ALUACION DE RIESGOS
27
RESUMEN DE PASOS DEL A.S.T. + S##!!IO"AR # TRA3A@O 4# S# 'A A"AIBAR. + ,I'I,IR # TRA3A@O #" #TAPAS S4!#SI'AS. I,#"TI!A",O OS RI#SCOS #DIST#"T#S #" !A,A PASO + #STA3#!#R 4" -#!A"IS-O ,# !O"TRO PARA !A,A RI#SCO ASO!IA,OS A !A,A #TAPA ,# TRA3A@O E 4# P4#,A O!A!IO"AR 4" A!!I,#"T#S POT#"!IA#S. + ,#T#R-I"AR AS -#,I,AS PR#'#"TI'AS !ORR#SPO",I#"T#S. + !O"F#!!IO"AR ,# TRA3A@O
E
R#,A!TAR
4" PRO!#,I-I#"TO S#C4RO
28
GRACIAS
29