Nota:
Docente: Ciclo:
Datos del alumno:
Sección: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:
JARAMILLO ABAD GUISELA KA K A!ERINE
Publicar su archivo(s) en la opción RABA!O ACAD"MICO que ACAD"MICO que figura en el menú contextual de su curso
"#di$o de matr%&'la:
(Es&riba te)to*
Panel de cont#ol
Uded de matr%&'la:
(Es&riba te)to* Fec$a de %u&licación en cam%us 'i#tual DUED LEARN:
Recomendaciones: 1. Recue#de 'e#i(ica# la
co##ecta %u&licación de su #a&a)o Acad*mico en el Cam%us +i#tual antes de con(i#ma# al sistema el en',o de(initi'o al DocenteRevisar la previsualización de su trab trabaj ajo o para para aseg asegur urar ar archivo correcto.
COMUNICACIN%UAP% pág. #
2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronorama académico !"#$%&& por lo 'ue no se ace%ta#.n t#a&a)os e/tem%o#.neos .
3.
Durante la publicación de su trabajo académico NO GUARDAR COO !ORRADOR , , reali(ar env)o definitivo, reali(ar la verificación de la publicación para 'ue el trabajo académico sea calificado*
4.
Las actividades de aprendi(aje 'ue se encuentran en los te+tos 'ue recibe al matricularse, servirán para su autoaprendi(aje mas no para la calificación, por lo 'ue no deberán ser consideradas como trabajos académicos obliatorios*
0u,a del #a&a)o Acad*mico:
5.
6.
Recuerde NO D"!" CO#$AR D"% $N&"RN"& , el &nternet es -nicamente una fuente de consulta* %os trabajos copias de internet ser'n veri(icados con el )$)&"A AN&$#%AG$O UA# * ser'n cali(icados cali(icados con +,,- cero/. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso Para el e/amen %a#cial !d %a#cial !d debe haber logrado desarrollar $asta la %#e1unta 2 " para el e/amen (inal debe (inal debe haber desarrollado el trabajo completo
C#ite#ios de e'aluación del t#a&a)o acad*mico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación se-n naturale(a del curso
#onsidera #onsidera la evaluación evaluación de la redacción$ redacción$ ortograf%a$ ortograf%a$ " presentación presentación del trabajo en este formato #onsidera la revisión de diferentes fuentes bibliogr&ficas " electrónicas confiables " pertinentes a los temas tratados$ citando según la normativa 'P' 'P' Se su1ie#e in1#esa# al si1uiente enlace de 'ideo de o#ientación:
3
P#esentación adecuada del t#a&a)o
4
In'esti1ación &i&lio1#.(ica:
2
Situación %#o&lem.tica o caso %#.ctico:
#ons #onsid ider era a el an&l an&lis isis is cont contex extu tual aliza izado do de casos casos o la solu solució ción n de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso
5
Ot#os contenidos
#ons #onsid ider era a la apli aplica caci ción ón de juic juicio ioss valo valora ratitivo voss ante ante situ situac acio ione ness " escenarios diversos$ valorando el componente actitudinal " ético
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a) eciba usted$ usted$ la m&s cordial bienvenida al presente presente ciclo académico de la Escuela profesional profesional de Psicolog%a en la !niversidad 'las Peruanas En la gu%a de trabajo trabajo académico académico que presenta presentamos mos a continuaci continuación ón se le plantea activi activida dades des de apren aprendi dizaj zaje e que que deber deber& & desar desarrol rollar lar en los plazo plazoss estab establec lecido idoss " considerando la normativa e indicaciones del *ocente +utor
COMUNICACIN%UAP% pág. !
2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronorama académico !"#$%&& por lo 'ue no se ace%ta#.n t#a&a)os e/tem%o#.neos .
3.
Durante la publicación de su trabajo académico NO GUARDAR COO !ORRADOR , , reali(ar env)o definitivo, reali(ar la verificación de la publicación para 'ue el trabajo académico sea calificado*
4.
Las actividades de aprendi(aje 'ue se encuentran en los te+tos 'ue recibe al matricularse, servirán para su autoaprendi(aje mas no para la calificación, por lo 'ue no deberán ser consideradas como trabajos académicos obliatorios*
0u,a del #a&a)o Acad*mico:
5.
6.
Recuerde NO D"!" CO#$AR D"% $N&"RN"& , el &nternet es -nicamente una fuente de consulta* %os trabajos copias de internet ser'n veri(icados con el )$)&"A AN&$#%AG$O UA# * ser'n cali(icados cali(icados con +,,- cero/. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso Para el e/amen %a#cial !d %a#cial !d debe haber logrado desarrollar $asta la %#e1unta 2 " para el e/amen (inal debe (inal debe haber desarrollado el trabajo completo
C#ite#ios de e'aluación del t#a&a)o acad*mico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación se-n naturale(a del curso
#onsidera #onsidera la evaluación evaluación de la redacción$ redacción$ ortograf%a$ ortograf%a$ " presentación presentación del trabajo en este formato #onsidera la revisión de diferentes fuentes bibliogr&ficas " electrónicas confiables " pertinentes a los temas tratados$ citando según la normativa 'P' 'P' Se su1ie#e in1#esa# al si1uiente enlace de 'ideo de o#ientación:
3
P#esentación adecuada del t#a&a)o
4
In'esti1ación &i&lio1#.(ica:
2
Situación %#o&lem.tica o caso %#.ctico:
#ons #onsid ider era a el an&l an&lis isis is cont contex extu tual aliza izado do de casos casos o la solu solució ción n de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso
5
Ot#os contenidos
#ons #onsid ider era a la apli aplica caci ción ón de juic juicio ioss valo valora ratitivo voss ante ante situ situac acio ione ness " escenarios diversos$ valorando el componente actitudinal " ético
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a) eciba usted$ usted$ la m&s cordial bienvenida al presente presente ciclo académico de la Escuela profesional profesional de Psicolog%a en la !niversidad 'las Peruanas En la gu%a de trabajo trabajo académico académico que presenta presentamos mos a continuaci continuación ón se le plantea activi activida dades des de apren aprendi dizaj zaje e que que deber deber& & desar desarrol rollar lar en los plazo plazoss estab establec lecido idoss " considerando la normativa e indicaciones del *ocente +utor
COMUNICACIN%UAP% pág. !
, Explica Explica cada cada uno de los cambios cambios ling-%sti ling-%sticos cos externos externos (utiliza (utiliza cuadros cuadros o mapas mapas conceptual) (.p)
#'/012 3145678+1#2 E9+E42
Se llama &ambio lin$+%sti&o al pro&eso de modi,i&a&i#n y trans,orma&i#n -'e. en s' e/ol'&i#n 0ist#ri&a. e)perimentan todas las len$'as en $eneral. y las 'nidades lin$+%sti&as de &ada 'no de s's ni/eles en parti&'lar1 El &ambio lin$+%sti&o es 'n pro&eso interno de la len$'a -'e no tiene nada -'e /er &on el &ambio de len$'a o s'stit'&i#n lin$+%sti&a -'e es 'n pro&eso &ondi&ionado por ,a&tores e)ternos1
FACORES DE LOS CAMBIOS LIN0UISICOS Dos ,a&tores -'e 0an inter/enido desde siempre en el &ambio lin$+%sti&o 0an sido los pr2stamos y la analo$%a. el primero es 'n e3emplo de &a'sa e)terna y el se$'ndo de &a'sa interna1 Los &ambios lin$+%sti&os se a$r'pan por &on/enien&ia en tres ni/eles: el &ambio ,on2ti&o. el &ambio mor,osint4&ti&o y el &ambio l2)i&o5 sem4nti&o1
CAUSAS E6ERNAS DEL CAMBIO LIN078SICO
est&n motivadas por factores socioling-%sticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua$ como sus contactos con otras personas de otras lenguas$ los factores demogr&ficos " sus influencias culturales 's% la existencia masiva de biling-ismo en un grupo humano$ o la presencia masiva de préstamos de una lengua a otra por motivos de influencia tecnológica$ religiosa o cultural se ha supuesto que podr%a provocar cambio ling-%stico
CAUSAS INERNAS DEL CAMBIO LIN078SICO
CAMBIO EN DIFERENES NI+ELES
son aquellas Ni'el (on*tico9(onoló1ico relacionadas con la es un cambio influido estructura de la propia b&sicamente por factores lengua " el equilibrio internos$ relacionados con las propiedades que toda lengua debe articulatorias o facilidad mantener entre de articulación como la facilidad de producción asimilación fonética$ la " facilidad de disimilación " otros comprensión 3as fenómenos causas internas se Ni'el mo#(osint.ctico manifiestan en la el cambio morfosint&ctico existencia de cambios juega un papel mu" ling-%sticos que se importante la ambig-edad estructural " la presentan juntos 's% gramaticalización 3a por ejemplo la pérdida ambig-edad permite la la flexión nominal de aparición de re an&lisis los nombres " eso a su morfémico vez hizo que para Ni'el l*/ico9sem.ntico seguir expresando sin El cambio sem&ntico se ambig-edad las refiere a la relaciones sint&cticas especialización o el orden de palabras reducción del significado de pág. una *palabra (por fuera m&s fijo COMUNICACIN%UAP% ejemplo$ en inglés
NI+ELES DE CAMBIOS LIN0UISICOS
COMUNICACIN%UAP% pág. 7
4- Desa##olla los si1uientes e)e#cicios: 5%;
8ubra"a la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado (,p)
: ;iejo$ remoto$ antiguo$ arcaico$ joven : 'umentar$ incrementar$ disminuir$ crecer$ ampliar : ;ivienda$ castillo$ casa$ hogar$ domicilio : *efender$ atacar$ proteger$ cuidar$ resguardar
8ubra"a la palabra antónima de cada serie (,p)
:
:
2scuro$ sombr%o$ tenebroso$ claro$ lúgubre
:
'ncho$ amplio$ estrecho$ espacioso$ holgado
:
ogar$ pedir$ demandar$ dar $ reclamar
#ompleta las oraciones con antónimas de las palabras entre paréntesis (,p) = >?ué mal (buen) d%a hace para pasear@
= 3aura vive en él segundo(primer) piso de este bloque =
:
#ompleta las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis (,p)
:
#onduce demasiado veloz$ (r&pido) " es peligroso
:
Buimos a un restaurante " probamos (degustamos) productos t%picos
:
El partido terminó con la victoria (éxito) para nuestro equipo
COMUNICACIN%UAP% pág. -
:
4os gusta caminar (andar) por el campo
:
Buimos al teatro$ pero la sala estaba completa (llena)
:
Ped% unpedazo (trozo) de esa tarta de chocolate
2- Menciona los ti%os de te/tos < desc#,&elo 2%; EL E6O De(inición
El texto es una unidad ling-%stica formada por un conjunto de anunciados que tienen una intención comunicativa " que est&n internamente estructurados En otras palabras$ un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en un determinado contexto !n texto est& formado por p&rrafos " los p&rrafos est&n formados por oraciones Para que unos conjuntos de anunciados puedan ser considerados como un texto es necesario una serie de relaciones sem&nticas " gramaticales entre sus elementos de manera que el destinario pueda interpretarlo como una unidad El texto es el resultado por un acto de comunicación cu"a intención " car&cter de penden de la intención del hablante$ la intención puede ser
Comunicati'a voluntad de transmitir una información
Elocuti'a deseo de lograr un determinado efecto IPOS DE E6OS
3os textos se pueden clasificar según la función que cumplen en la comunicación (tomando en cuenta su intención)$ según la pr&ctica discursiva o según un criterio global de estructuras *e acuerdo a la función que cumple en la interlocución$ un texto puede ser informativo (informa de algo sin intentar cambiar la situación)$ puede
COMUNICACIN%UAP% pág. 8
ser directivo ("a que incita a realizar una acción) o puede ser expresivo (cargado de subjetividadC expresa una opinión o pensamiento) En segundo lugar$ otra clasificación para los diferentes tipos de textos es según la pr&ctica discursiva$ basada en el contexto en que se produce
En tercer lugar$ la otra forma de categorizar los diferentes tipos de textos es a través de sus estructuras globales o superestructuras 8e pueden presentar varias de ellas dentro de un mismo texto$ "a que no son formatos cerrados
RESUMEN CONCEPUAL =IPOS DE E6OS
COMUNICACIN%UAP% pág. $
IPOS DE E6OS > SU DESCRIPCIÓN
CIENIFICO > "CNICO: 8us cualidades son la objetividadC la universalidadC la verificabilidadC " la claridad 8on los que producen en el contexto de la comunidad cient%fica$ con la intención de prestar o demostrar los avances producidos por la investigación 5éneros t%picos de este tipo son la +esis doctoral$ la /emoria de 3icenciatura$ el 'rt%culo cient%fico o la /onograf%a cient%fica En los textos de car&cter cient%fico " técnico predomina la función informativa pues su propósito fundamental es el saber
E6OS PERIOD8SICOS Pueden ser géneros period%sticos (noticias$ reportajes " entrevistas)$ géneros de opinión o interpretativos (editorial$ columnas$ colaboraciones ocasionales) o géneros mixtos (comentarios$ crónica " critica) +odos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación period%stica$ informativosD
(que
tienen
suelen por
subdividirse función
en
Dgéneros
transmitir
una
establecida información al lector) " Dgéneros de opiniónD (que valoran$ comentan " enjuician las informaciones desde un punto de vista del periodista o la publicación) 3os discursos period%sticos son mensajes que se transmiten a través de medios de
comunicación
(tradicionalmente prensa escrita)
con
un proceso predominante informativo
COMUNICACIN%UAP% pág. 9
E6OS LIERARIOS
8e clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la función poética$ "a sea como elemento fundamental (como en la poes%a) o secundario (como en determinados textos históricos o did&cticos) 8on géneros literarios la poes%a$ la novela$ el cuento o el relato$ el teatro " el ensa"o literario El texto literario inclu"e un acto de comunicación que tienen como fin su perduración " conservación$ "a que va dirigida no a un destinario sino a todo el mundo$ por lo que se establece una comunicación entre el autor " el lector El texto literario es aquel donde el autor expresa sus sentimientos$ ideas$ emociones$ mediante la creación de mundos nuevos$ para lo cual usa la descripción de ellos mediante la prosa (cuento o novela)$ los veros (poes%as) " los di&logos directos como las obras teatrales
E6OS DIDACICOS 3a publicidad consiste en la difusión de textos e im&genes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones El mensaje publicitario va acompaado de un texto ling-%stico e im&genes (iconos)$ " el principal objetivo es llamar la atención del receptor$ para lo que emplea rimas$ oraciones sin verbo que son m&s directas$ imperativos$ etc 3a función que predomina es la referencial o representativa del objeto " su configuración retórica$ en la que se centra o servicio a través de la imagen$ " la posible ambig-edad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje ling-%stico " esta función denotativa disminu"e conforme se utilicen palabras con doble sentido
COMUNICACIN%UAP% pág. 1
E6OS ?ISORICOS !n texto histórico es en el que se relata hechos$ acciones$ personajes " acontecimientos pasados "$ generalmente son los m&s destacados en su determinada época
E6OS INFORMAI+OS !n texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho$ situación o circunstancia #uando se habla de texto informativo nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cu"a intención principal es dar a conocer algo$ s% que intervengan primordialmente sus emociones " deseos Esto se hace para que los receptores se enteren$ " no para que se emocionen ni para que se entretengan 3os textos que persiguen estos objetivos ser&n textos poéticos o literarios$ no informativos !n texto informativo es aquel en el cual se presentan$ de forma neutra " objetiva$ determinados hechos o realidades
E6OS DESCRIPI+OS #onsiste en la representación verbal real de un objeto$ persona$ paisaje$ animal$ emoción " pr&cticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras 8on textos que representan objetos$ es decir$ los describen Encontramos
textos
descriptivos
en novelas$ cuentos$ postales$
cat&logos$ gu%as$ libros de temas espec%ficos " reportajes El texto descriptivo por el contrario consta las caracter%sticas de un objeto de forma est&tica$ sin transcurso de tiempo El término DobjetoD abarca a cualquier realidad$ sea esta humana o no$ concreta o abstracta$ real o ficticia +odo lo imaginable es descriptible /uchas veces dentro de la narración se inclu"en descripciones$ que se suponen detener la acción " preparar el escenario de los hechos que
COMUNICACIN%UAP% pág. #"
siguen Existen tres tipos principales de descripciones de lugares$ de objetos " personas
E6OS NARRAI+OS 8on textos que relatan acciones o acontecimientos espec%ficos 5eneralmente
est&n
presentes
en
novelas$
cuentos$
historietas$ biograf%as$ memorias " diarios 3a narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios 3a narración$ sobre todo en los textos literarios$ suele ir entrelazada con el dialogo " la descripción$ dando lugar a textos complejos con distintas secuencias !n texto de narración es el relato de unos de hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes 's% pues$ cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soado$ o cuando contamos un cuento$ estamos haciendo una narración
E6OS DIALO0ADOS +extos que expresan una conversación 3as piezas teatrales son un ejemplo de este tipo de textos +ambién los encontramos en las pl&ticas presentes en cuentos " novelas$ en transcripciones de entrevistas " debates 3os textos dialogados est&n compuestos por un dialogo$ un intercambio de preguntas " respuestas entre dos "Fo m&s interlocutores
E6OS AR0UMENAI+OS +extos en los que se defienden ideas " opiniones 8e pueden identificar en los art%culos de prensa$ textos publicitarios$ art%culos de opinión " ensa"os 8e trata en este tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada DposiciónD o DtesisD$ con el fin de convencer al interlocutor Este tipo de texto el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema
COMUNICACIN%UAP% pág. ##
En
tanto
que
argumentar
es$
por
es$
por
definición$
un procedimiento persuasivo$ aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar
E6OS E6POSII+OS: !n texto expositivo es aquel en el cual se presentan$ de forma neutral " objetiva$ determinados hechos o realidades ' diferencia de la argumentación$ mediante el texto expositivo no se intenta convencer$ sino mostrar e informar
Elementos
!n tema preciso$ claramente identificado " delimitado
!na estructura$ es decir$ una forma de organizar la información que se presenta en el texto
!n propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor
El emisor puede ser individual o colectivoC también puede ser particular o institucional ' veces$ el receptor es un grupo de personas con caracter%sticas definidas$ sin embargo$ los textos han de estar adaptados 5eneralmente pertenecen a este género$ anuncios$ comerciales$ recetas de cocina$ etc Existen dos tipos de textos expositivos , e/tos di'ul1ati'os o in(o#mati'os- Es el tipo de texto expositivo que
va dirigido a un público amplio que usa información poco espec%fica " léxico formal$ es decir no técnico ni especializado 3o encontramos en apuntes$ libros de texto$ enciclopedias$ ex&menes$ conferencias$ coleccionables$ etc G e/tos es%eciali@ados o a#1umentati'os- Es el tipo de texto expositivo
especializado que est& dirigido a un público espec%fico de un &rea de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e COMUNICACIN%UAP% pág. #!
información técnica 3o encontramos en informes$ le"es$ art%culos de investigación cient%fica$ etc
"AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO"
3'/0'HE?!E $ I, de noviembre del GI,J
OFICIO MLIPLE N 4ACI348eor 20E+2 '/1EK ;'33EL2 5erente 5eneral de '52PE! : 8'# Presente: ASUNO: P1/E #'/PE24'+2 14+EK24'3 *E BA+023
D14+E:#2/!41*'*E8 14*!8+1'3E8D
+engo el agrado de dirigirme a !d para comunicarle que la 'sociación *e #omunidades 1nterindustriales ('#1) ha organizado el octavo campeonato nacional de fútbol D1ntercomunicadas 1ndustrialesD$ en colaboración con la municipalidad de 3amba"eque *icho certamen se declarar& inaugurado$ el d%a s&bado .I de noviembre a las . pm$ en el Estadio seor de sipan de 3amba"eque ecurrimos a ustedes para que tengan a bien difundir " hace de conocimiento público esta competencia$ cu"os fondos ser&n invertidos en la remodelación de nuestro campo deportivo 'tentamente$ MMMMMMM 5!18E3' N'+
Anexo:
COMUNICACIN%UAP% pág. #*
!n programa completo de O hojas 2O entradas (invitaciones de honor)
SOLICIO: CERIFICADO DE RABA!O
DR- ANDRES ROMERO SANC?E 0ERENE 0ENERAL DE LA EMPRESA ASCO+I-SAC-FILIAL LAMBA>EUE PRESENTE.
Ho$ 5u%sela Natherine Laramillo 'bad$ identificado *41 4$ Q,QOJRI.$ con domicilio en el '; amón castilla 4 O.Q$ segundo piso ;illa /ilitar: de esta ciudad$ ante !sted expongo ?ue habiendo postulado a la convocatoria 4acional en la 1nstitución Pública 8!4'+$ me es indispensable$ se me extienda el certificado de trabajo del cargo de secretaria que desempee en los aos GI,Q :GI,R en su prestigiosa empresa 'simismo$ me despido de usted manifest&ndole mi agradecimiento por la oportunidad que se me brindo de laborar en su empresa ha sido una experiencia agradable " de gran crecimiento profesional Por lo expuesto 8olicito a usted seor #oordinador acceder a mi petición por ser de justicia
3amba"eque$ IO de noviembre del GI,J
--- --- ---------------------------------------------
5u%sela Natherine Laramillo 'bad COMUNICACIN%UAP% pág. #7
*41 4Q,QOJRI.
MEMORANDO NG H9NO+43HDPO0- 0 *E DR- ROMERO MARINE MALDONADO (5erencia 5eneral:#2/P!88') P'' LIC-ROSARIO PERE LUNA (*irectora: *epartamento *e /arSeting) BE#<'3 no'ieme del 43H '8!4+2 FELICIACIONES POR LABOR CUMPLIDA *e acuerdo a lo convenio en nuestra última reunión del mes pasado$ hacemos llegar nuestras felicitaciones al *pto de /'NE+145$ por el excelente desempeo de sus labores 3os 0alances 5enerales fueron entregados antes de la fecha prevista " el *irectorio ha aprobado todos los documentos el d%a .I del presente mes 4uestra empresa siempre se ha caracterizado por reconocer a aquellas personas que muestren esmero " esfuerzo constante /u" atentamente$
JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ ROMERO MARINE MALDONADO 0e#ente 0ene#al ## *pto de Personal *pto de marSeting
COMUNICACIN%UAP% pág. #-
K-9ue es el cont#ato e/%lica todo soe estos documentos- 4%; EL CONRAO I-
DEFINICION
!n contrato$ en términos generales$ es definido como un acuerdo privado$ oral o escrito$ entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada$ " a cu"o cumplimiento pueden ser exigidas Es un acuerdo de voluntades que genera derechos " obligaciones para las partes El contrato$ en general$ tiene una connotación patrimonial$ " forma parte de la categor%a m&s amplia de los negocios jur%dicos 3a función del contrato es originar efectos jur%dicos El contrato constitu"e indudablemente el instrumento principal de que se valen los hombres para reglar entre ellos sus relaciones jur%dicas$ puesto que el hombre vive contratando o cumpliendo contratos$ desde las m&s simples operaciones o contratos cotidianos que se realizan muchas veces sin siquiera advertir que se est& contratando$ tal como ocurre cuando trabaja en relación de dependencia (contrato de trabajo)$ o cuando aborda un ómnibus (contrato de transporte)$ o cuando compra golosinas o cigarrillos (compraventa manual)$ o cuando adquiere boletos para asistir a un espect&culo cinematogr&fico o para un partido de fútbol (contrato de espect&culo público) hasta contratos de gran envergadura como ser la compraventa de inmuebles$ constitución de sociedades$ etc
COMUNICACIN%UAP% pág. #8
II-
ANECEDENES
El sistema cont#actual #omano
En el *erecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo (conventio) 3a convención es el consentimiento de dos a m&s personas que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar 3a convención se divide en pacto (pactum) " contrato (contractus)$ siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa " el contrato aquel que los tiene En este contexto se entiende por nombre la palabra que produce la acción (el pacto se refiere solo a relaciones que solo engendran una excepción) 3a causa es alguna cosa presente de la cual se deriva la obligación El pacto fue paulatinamente asimil&ndose al contrato al considerar acciones para exigir su cumplimiento El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles Estaba siempre protegido por una acción que le atribu%a plena eficacia jur%dica 3os contratos se dividen en verdaderos " cuasicontratos Eran verdaderos los que se basaban en consentimiento expreso de las partes " los cuasicontratos
los
basados
en
el
consentimiento
presunto
#uasicontratos 8on aquellos que se basan en el consentimiento presunto de las partes ' su vez los contratos verdaderos de divid%an en nominados e innominados Eran nominados los que ten%an nombre especifico " particular confirmado por el derecho (ej compraventa) e innominados los que aun teniendo causa no ten%an nombre 3os contratos innominados eran cuatro *o" para que des$ *o" para que hagas$
COMUNICACIN%UAP% pág. #$
La cosa en los cont#atos en Roma 3a cosa presente de la cual se deriva la obligación puede ser
Entrega de la cosa$ que equivale a los contratos reales mutuo$ comodato$ depósito " prenda
Palabras solemnes$ que equivale a los contratos verbales$ por derecho antiguo eran el sealamiento de la dote " la promesa jurada de obrasC por derecho nuevo únicamente quedó la estipulación
1nstrumentos$ que equivale al contrato literal$ del cual el que se conoc%a era el vale
#onsentimiento$ que equivale a los contratos consensuales que son la compraventa$ locación " conducción$ enfiteusis$ sociedad " mandato
Acciones en los cont#atos en Roma 3as acciones ('ctio) son el otro elemento esencial de los contratos 3as acciones relativas a los contratos son 'ctiones in personam en las cuales el demandante basa su pretensión en una obligación contractual o penal 3as acciones que producen pueden ser *irectas " #ontrarias de las que se inclu"en algunos ejemplos
'ctio directa 8on aquellas que tiene el acreedor frente al deudor desde el momento mismo de la celebración del contrato como
'ctio certi Persigue un objeto especifico$ suma de dinero o cosa
'ctio ex stipulatio 'cción que tiene el acreedor cuando el objeto no era ni dinero$ ni bienes genéricos$ sino que implicaba un hacer del deudor
'ctio locati 'cción que tiene el arrendador contra el arrendatario
'ctio commodati directa Para lograr la restitución de la cosa dada en comodato
'ctio depositi directa Para exigir al depositario la entrega de la cosa depositada
'ctio mandati directa Para exigir al mandatario cuentas del mandato
COMUNICACIN%UAP% pág. #9
'ctio pignoraticia directa Para que el dueo recupere la cosa dada en prenda
'ctio negotiorum gestorum directa Para exigir las cuentas al gestor de un negocio
'ctio contraria 8on aquellas por las cuales se pide siempre indemnización$ o sea$ nacen después de haberse realizado el contrato
'ctio fiduciae Para la devolución de la propiedad transmitida 'ctio redhibitoria Para rescindir el contrato por encontrase vicios ocultos en la cosa vendida
'ctio quanti minoris El comprador exige una reducción en el precio de la cosa por no corresponder al precio real +ambién se llama estimatoria
'ctio conducti Para hacer cumplir las obligaciones al arrendador
'ctio auctoritaris 8irve para responsabilizar al vendedor en caso de pérdida de la cosa
'ctio commodati contraria Para lograr el resarcimiento de los posibles daos o gastos causados por la cosa dada en comodato le hubiere causado al comodatario
'ctio poenae persecutoria +iene por objeto la reparación del dao
'ctio rei persecutoria +iene por objeto recuperar la cosa 'ctio praescriptis verbis 8e adoptaba a situaciones en las que el actor hab%a cumplido con sus obligaciones " el demandado no hab%a cumplido con las su"as para obligarlo a cumplir 8e le llamó también actio civilis incerti o civilis in factum +%pico de los contratos innominados
'ctio doli 'cción penal que se ejercita contra quien comete dolo
COMUNICACIN%UAP% pág. #1
Cont#atos en el De#ec$o #omano 'lgunos tipos de contratos en el derecho romano eran
'estimatum #ontrato en virtud del cual una parte recibe objetos tasados con la obligación de venderlos o devolverlos después de cierto tiempo
#hirographum Borma de obligarse de los peregrinos$ en virtud de la cual el deudor entregaba al acreedor un recibo
8"ngraphae Borma literal de obligarse los peregrinos$ consistente en dos copias$ una en poder del acreedor " la otra en poder del deudor
#onventio in manum #ontrato verbis en virtud del cual la mujer al contraer nupcias entra a la familia del marido$ ocupando jur%dicamente el lugar de una hija
*epositum *epósito #ontrato que se perfecciona con la entrega de la cosa que el depositario ha de devolver cuando el depositante la requiera
*epositum irregulare *epósito de dinero o bienes fungibles
*ictio dotis #ontrato verbis en el que el padre$ un tercero o la mujer se comprometen a constituir una dote
3ocatio conductio 'rrendamiento !na de las partes (locator) se obliga a procurar la otra (conductor) el uso " el disfrute temporal de una cosa o la prestación de determinado servicio (locatio conductio operarum) o la ejecución de una obra (locatio conductio operis)$ a cambio de una cantidad de dinero llamado merces
/andatum /andato #ontrato en virtud del cual una persona (mandante) encarga a otra (mandatario) la realización gratuita de determinado acto$ por cuenta o interés de aquella o tercero
Precarium #ontrato inominado por el cual una de las partes concede el préstamo de una cosa a la otra parte$ quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que est& obligada a devolverlo a la primera solicitud
8ocietas 8ociedad #ontrato entre dos o m&s personas$ con el fin de participar en ganancias " pérdidas
COMUNICACIN%UAP% pág. !"
8tipulatio Estipulación contrato verbal$ solemne$ unilateral que consiste en una pregunta seguida de una respuesta congruente
+ransactio #ontrato inominado que consiste en un convenio extrajudicial en virtud del cual las partes se hacen concesiones para evitar los resultados del juicio posterior
#onceptos utilizados en relación con los contratos 'lgunos conceptos utilizados en los contratos en el *erecho romano eran
*ao Es todo aquello que disminu"e el patrimonio$ el dao puede ser ocasionado por dolo$ culpa " caso fortuito
*olo *ao causado por engao o malicia
#ulpa *ao causado por descuido o imprudencia Puede ser lata$ leve " lev%sima
#aso fortuito *ao causado por la mera casualidad
3itteris 3iteral 3a escritura es la causa$ lo que le da eficacia a los contratos litteris
Pactum adiectum Pacto adiecto #onvenio adicional al contrato que implica alguna modificación al contenido t%pico del mismo
Pactum ex continenti #l&usula adicional adherida por las partes al contrato
Pactum ex intervallo #l&usula adicional que se agrega a un contrato después de finalizarlo
;erbis 2ral 3as palabras dan eficacia a los contratos verbis
COMUNICACIN%UAP% pág. !#
III-
Cont#ato como acto )u#,dico El contrato tiene todos los elementos " requisitos de un acto jur%dico
Su)etos ?uien conclu"e un contrato debe ser capaz +odo sujeto$ como parte de su personalidad$ tiene la capacidad jur%dica 8in embargo$ la capacidad de actuar es el poder que tiene un sujeto de derecho para crear$ con una manifestación de voluntad$ efectos de derechos 's%$ la persona que constitu"a un contrato debe tener la capacidad de actuar para obligarse según las condiciones estipuladas en el contrato
O&)eto
El objeto del contrato de trabajo no es otro que la prestación de forma voluntaria " retribuida de un trabajo por cuenta ajena " bajo la dependencia de otra persona que llamamos empresario
I+- Elementos del acto )u#,dico 3os siguientes son los elementos que conforman el acto jur%dico
Ca%acidad 3a capacidad se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jur%dica para ser titular de derechos subjetivos$ comúnmente denominada también como capacidad jur%dica) " capacidad de ejercicio (aptitud jur%dica para ejercer derechos " contraer obligaciones sin representación de terceros$ denominada también como capacidad de actuar)
Consentimiento o 'oluntad 3a voluntad es el querer interno que$ manifestado bajo el consentimiento$ produce efectos de derecho +odo contrato exige el libre consentimiento entre las partes que lo forman El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta " de la aceptación sobre la cosa " la causa que han de constituir el contrato 8er& nulo el consentimiento prestado por error$ violencia$ intimidación o dolo
COMUNICACIN%UAP% pág. !!
Los 'icios del consentimiento Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención Entre los vicios del consentimiento se encuentran el error$ la violencia " el dolo
El e##o# #uando versa el error$ existe una equivocación sobre el objeto del contrato$ o sobre alguno de sus aspectos esenciales El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre
3a naturaleza del contrato (quer%a hacer un arrendamiento e hizo una compraventa)
3a identidad del objeto
3as cualidades espec%ficas de la cosa
El error no debe de ser de mala fe$ porque de lo contrario$ se convierte en dolo
La 'iolencia En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las partes del contrato$ o que una de las partes ha"a abusado de la debilidad de la otra 3a amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción$ a no ser que se amenace abusivamente de este derecho
El dolo +odo medio artificioso$ contrario a la buena fe$ empleado con el propósito de engaar para hacer a una persona consentir un contrato es considerado dolo 3a v%ctima del dolo puede mantener el contrato " reclamar daos " perjuicios
COMUNICACIN%UAP% pág. !*
El o&)eto Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no est&n fuera del comercio humano$ aun las futuras Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las le"es o a las buenas costumbres
Causa 4ormalmente$ la normativa civil de los ordenamientos jur%dicos exige que ha"a una causa justa para el nacimiento del acto jur%dico 3a causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato !n contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir$ tampoco cuando se simula o se finge una causa El contrato debe tener causa " esta ha de ser existente$ verdadera " l%cita
Fo#ma 3a forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato En algunos contratos es posible que se exija una forma espec%fica de celebración Por ejemplo$ puede ser necesaria la forma escrita$ la firma ante notario o ante testigos$ etc
Elementos accidentales 8on aquellos que las partes establecen por cl&usulas especiales$ que no sean contrarias a la le"$ la moral$ las buenas costumbres o el orden público Por ejemplo el plazo$ la condición$ el modo$ la solidaridad$ la indivisibilidad$ la representación$ etc En consonancia con la autonom%a de la voluntad$ los contratantes pueden establecer los pactos$ cl&usulas " condiciones que tengan por convenientes$ siempre que no sean contrarios a la le"$ la moral$ las buenas costumbres o el orden público
COMUNICACIN%UAP% pág. !7
+-
Fo#mación del cont#ato 8e trata aqu% de analizar aquellos actos$ causas$ hechos$ requisitos " formas que$ instant&nea o sucesivamente$ han de confluir para la perfección " cumplimiento del contrato
Acue#do de 'oluntades
El contrato necesita de la manifestación inequ%voca de la voluntad de las partes que conformar&n el acto jur%dico 's%$ cuando las partes contratantes expresan su voluntad en el momento que se forma el contrato$ se denomina entre presentes #uando la manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes$ se denomina entre ausentes 3a distinción es importante para poder determinar con exactitud el momento en que el contrato entra en la vida jur%dica de los contratantes El contrato entre presentes entrar& en vigencia en el momento de la manifestación simult&nea de la voluntad$ mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último contratante ha"a dado su manifestación
O(e#ta < ace%tación
3a oferta es una manifestación unilateral de voluntad$ dirigida a otro El ejemplo cl&sico es el del comercio minorista que ofrece sus productos a cualquiera$ a un precio determinado 3a oferta es obligatoria$ es decir$ una vez emitida$ el proponente no puede modificarla en el momento de la aceptación del sujeto interesado 3a aceptación de la oferta debe ser expl%cita$ de modo que el otro contratante debe mostrar su consentimiento expreso o t&cito$ de manera que indique su inequ%voca intención de aceptar la oferta " adherirse a las condiciones del oferente 3a vigencia obligatoria de la oferta var%a en los distintos ordenamientos jur%dicos Para algunos$ el oferente puede variar la oferta mientras ésta no ha"a sido aceptadaC en cambio en otros la oferta debe mantenerse intacta por todo el per%odo que$ usual o legalmente$ se reconozca al contratante para aceptarla
COMUNICACIN%UAP% pág. !-
Ace%tación en el cont#ato ent#e ausentesdistantes
Existen diversas teor%as respecto al momento en que un contrato despliega sus efectos jur%dicos cuando se trata de partes distanciadas f%sicamente entre s% #onflu"en diversas teor%as
+eor%a de la emisión Entiende que la oferta es aceptada en el momento en que se produce la aceptación del aceptante
+eor%a de la remisión (o expedición) 3a aceptación se produce en el momento en que se acepta " se da remisión de dicha aceptación al oferente
+eor%a de la recepción 3a aceptación se producir%a en este caso tras la aceptación$ remisión " llegada de esta última al &mbito donde el oferente realiza su actividad (empresa$ domicilio$ etc)
+eor%a del conocimiento Exige aceptación$ remisión$ llegada al &mbito "$ adem&s$ conocimiento de ello 3a doctrina espaola se inclina por la teor%a de la recepción$ pese a que la del conocimiento sea m&s estricta (véase jurisprudencia al respecto$ o la 3e" de #ontratación 'utom&tica)
Eta%a %#econt#actual
El precontrato tiene como fin la preparación de un contrato futuro Pueden identificarse tres diferentes tipos de precontrato
El pacto de contrahendo 3as personas se obligan entre s% para llevar a cabo negociaciones que den como resultado un contrato futuro 4o pueden romper las negociaciones arbitrariamente sin incurrir en responsabilidad contractual
3a promesa unilateral aceptada !n sujeto presenta una oferta para un contrato futuro a otro sujeto$ quien asiente en estudiarla " decidir si la acepta o rechaza El oferente conviene en no retirar la oferta durante un determinado plazo Anicamente el oferente est& obligado en este pacto 3as propuestas comerciales son un ejemplo t%pico de este tipo de precontrato$ en donde la empresa oferente se compromete a mantener la oferta intacta por un periodo determinado$ por ejemplo$ .I d%as
3a promesa bilateral o rec%proca COMUNICACIN%UAP% pág. !8
+I-
Fo#ma de los cont#atos 3os contratos pueden ser orales o escritos 'lgunos tipos de contrato pueden requerir formularse por escrito e incluso su inscripción registral de acuerdo a la 3e"
+II-
E(ectos de los cont#atos TEl contrato es le" entre las partesU es una expresión común 8in embargo$ esto no significa que los contratos tienen un poder equivalente al de las le"es 3o que indica son los preceptos fundamentales de los contratos 3as partes deben ajustarse " dirigirse a las condiciones estipuladas en el contrato En principio$ las condiciones " los efectos del contrato solo tienen afección a las partes que forman el contrato
Fue#@a o&li1ato#ia del cont#ato
3a le" reconoce al contrato como fuente de obligaciones 3as obligaciones contractuales son obligaciones civiles$ por lo que el acreedor puede exigir del deudor la satisfacción de la deuda según lo pactado En caso que el cumplimiento del objeto de la obligación no sea posible$ por equivalencia$ el acreedor puede demandar la indemnización de daos " perjuicios !na vez que un contrato de nacimiento a una obligación$ no ha" posibilidad de modificarla unilateralmente 3os derechos adquiridos en los contratos son transmisibles por cualquier t%tulo$ salvo que el contrato estipule lo contrario$ lo impida la le" o la naturaleza misma del derecho
E)ecución de &uena (e 3os contratos gozan de la presunción de la buena fe$ que es un principio general de derecho En el momento en que se transgrede la barrera de la buena fe$ se ingresa en el campo de la ilicitud$ lo que provoca$ si ha" dao$ la responsabilidad civil
COMUNICACIN%UAP% pág. !$
O&li1ación de lealtad 3a buena fe impone el deber de ser fiel al compromiso$ a pesar de las dificultades materiales que se puedan encontrar *e parte del acreedor también debe haber lealtad *ebe abstenerse de ejecutar toda maniobra que dificulte el cumplimiento de la obligación por parte del deudor
De&e# de coo%e#ación Por ejemplo$ la obligación que tienen los contratantes de informarse acerca de eventos que tengan relevancia para el v%nculo jur%dico que los une 1mplica también a"udarle al otro a cumplir sus obligaciones en la medida de lo posible
0a#ant,a 3a garant%a es una consecuencia de los contratos traslativos onerosos Es la facultad que tiene el adquiriente de un derecho real o personal$ de exigir a la persona que se lo ha transmitido$ que cesen las persecuciones al objeto por parte de un tercero$ " que pueda ejercer as% su derecho adquirido en paz En caso que el adquiriente sea despojado del objeto por acción reivindicatoria de un sujeto con mejor t%tulo de derecho$ entra en juego la garant%a por evicción el enajenante debe devolverle no solamente el valor de la cosa$ sino también los gastos legales del contrato " de la demanda
+III- EFECOS DE LOS CONRAOS PARA ERCEROS En principio$ los contratos solo tienen efectos entre las partes que lo forman 8in embargo$ ha" contratos que afectan s% surten efectos sobre terceros !n tercero es un sujeto que no participó en la formación del v%nculo contractual$ " que$ por lo tanto$ no hizo manifestación de voluntad sobre el contrato 1ncluso$ puede ser que el tercero ni siquiera supiera de la existencia del convenio
COMUNICACIN%UAP% pág. !9
e#ce#os in'oluc#ados (o#@osamente
E(ectos #es%ecto de los causa$a&ientes
En principio$ los herederos suceden al difunto en sus derechos " obligaciones$ excepto en aquellas que sean personal%simas En algunos ordenamientos jur%dicos$ como el costarricense$ no opera la confusión de patrimonios$ sino que el patrimonio de la sucesión responde a las obligaciones del difunto 3as nulidades de los contratos del causante posterior a la sucesión afectan a los causahabientes$ pues pueden verse en la situación de tener que restituir a terceros
E(ectos #es%ecto de los ac#eedo#es ui#o1#a(a#ios
#ualquier contrato del deudor que afecte su patrimonio implica una consecuencia para la garant%a del acreedor quirografario Para protegerlo se ha establecido la acción oblicua " la acción pauliana$ sin embargo$ cada una de ellas puede ser solamente invocada solamente bajo ciertas condiciones ' saber$ la acción oblicua solamente la puede ejercer el acreedor por la inacción del deudor en la protección de su propio patrimonio$ " la acción pauliana solamente se puede ejercer sobre un deudor que se encuentre en estado de insolvencia
E(ectos #es%ecto de los %enitus e/t#anei
3os penitus extranei son todas aquellas personas ajenas a una relación contractual 'un as%$ los efectos de los contratos son oponibles ante estos terceros$ pues no pueden alegar desconocimiento del acto jur%dico " sus efectos$ como ser%a en el caso de derecho reales o personales inscritos en el registro público$ capitulaciones matrimoniales$ " las inscripciones de sociedades civiles o mercantiles
e#ce#os in'oluc#ados 'olunta#iamente %o# las %a#tes
En principio$ no pueden asignarse obligaciones a sujetos que no ha"an participado " consentido en la formación del v%nculo jur%dico Pero diferente es el caso de la constitución de beneficios a nombre de terceros
COMUNICACIN%UAP% pág. !1
I6-
INERPREACIÓN DE LOS CONRAOS 3a interpretación es fundamental$ porque de ella depende la posterior calificación jur%dica " los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestación de la voluntad #onsiste en la atribución de significado a un texto +rat&ndose de los contratos su interpretación tendr& por objeto una manifestación de voluntad El contrato es una expresión de voluntad en un texto$ que luego de realizado puede ser interpretado de forma diferente por las partes El problema se traslada al juez quien tendr& la última palabra$ estando su actividad reglada por una serie de preceptos que deben presidir su labor$ " de las cuales no puede apartarse
M*todos de inte#%#etación
Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el #ódigo #ivil que rija Pero$ se observan b&sicamente dos corrientes$ dos métodos de interpretación el que propone analizar el texto (literalmente) " el que propone encontrar la intención común de las partes$ o sea$ qué fue lo que los autores quisieron decir ;arios autores entienden que llegar a conocer la voluntad común de las partes es mu" complejo " aumenta la discrecionalidad del juez
Pautas %a#a la inte#%#etación de e/%#esiones am&i1uas 3as cl&usulas susceptibles de dos sentidos$ del uno de los cuales resultare la validez " del otro la nulidad del acto$ deben entenderse en el primero 3as cl&usulas equ%vocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros " precisos empleados en otra parte del mismo escrito 3os hechos de los contra"entes$ posteriores al contrato$ que tengan relación con lo que se discute$ servir&n para explicar la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato 3as cl&usulas ambiguas se interpretan por lo que es de uso " costumbre en el lugar del contrato
COMUNICACIN%UAP% pág. *"
Inte#%#etación a (a'o# del deudo# 3as cl&usulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor Pero las cl&usulas ambiguas que ha"an sido extendidas o dictadas por una de las partes$ sea acreedora o deudora$ se interpretar&n contra ella$ siempre que la ambig-edad provenga de su falta de explicación 3o anterior$ recoge una antigua regla romana (interpretatio contra stipulatio)$ su fundamento se encuentra en el principio de la responsabilidad$ que impone la carga de hablar claro 's% la oscuridad del pacto debe perjudicar al declarante 3as generalidades de las le"es de defensa del consumidor establecen que ante la duda debe interpretarse a favor del consumidor
eo#,a su&)eti'ista 8egún esta teor%a$ el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que ha"an tenido las partes al momento de contratar 3a labor del juez consistir%a$ entonces$ en investigar estas intenciones
eo#,a o&)eti'ista Esta teor%a establece como objetivo del juez la determinación del valor de voluntad de las partes en el contrato El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cu&l fue la intención común de las partes
eo#,a de la im%#e'isión 3a teor%a de la imprevisión también aplica para los contratos$ en caso que$ por cambios radicales en las condiciones económicas generales$ la satisfacción del contrato se le haga en exceso gravosa$ " deban ajustarse las condiciones del contrato para que se asemejen a lo que las partes tuvieron en mente originalmente
COMUNICACIN%UAP% pág. *#
6-
RESPONSABILIDAD CONRACUAL
3a inejecución de contratos " la responsabilidad contractual VeditarWEl contrato puede ser mal ejecutado o no ser ejecutado del todo En estos casos$ el acreedor tiene el derecho de acudir a las instancias judiciales$ para obligar al deudor a satisfacer forzosamente el contrato o a ser indemnizado por daos " perjuicios +rat&ndose de obligaciones de hacer$ el cumplimiento forzoso no es posible 3a falta contractual es una conducta antijur%dica imputable al deudor El incumplimiento debe ser culposo o doloso 'lgunos ordenamientos$ que siguen la teor%a subjetivista de la valoración de la responsabilidad$ toman en cuenta el dolo para agravar la responsabilidad del deudor En ciertas obligaciones$ ni siquiera la fuerza ma"or exime del cumplimiento de la deuda$ por ejemplo$ en las obligaciones de entregar una suma de dinero
La e)ecución (o#@osa
3a ejecución forzosa se da cuando el juez ordena al deudor a dar cumplimiento de la obligación exigible que no ha satisfecho En obligaciones de dar$ la prestación consiste en la constitución del t%tulo traslativo de dominio o en la entrega 8ostenida la negativa del deudor$ el juez puede actuar a nombre de este " otorgar el t%tulo de dominio En las obligaciones de hacer$ consiste en el cumplimiento de la conducta prometida En obligaciones donde no se puede sustituir al deudor o hacer cumplir el objeto de la obligación$ se sustitu"e este por la indemnización de daos " perjuicios
La #esolución
#uando una de las partes no ejecuta las obligaciones de un contrato bilateral$ la parte afectada puede pedir la resolución del contrato 3os efectos de la resolución son el aniquilamiento retroactivo de las obligaciones 'dicionalmente$ el solicitante$ si lo justifica$ puede reclamar daos " perjuicios COMUNICACIN%UAP% pág. *!
6I-
Clasi(icación de los cont#atos Cont#ato unilate#al:
es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte
Cont#ato &ilate#al:
Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes Esta clasificación tiene importancia$ entre otros$ para efectos de la teor%a o problemas de los riesgos " la excepción de contrato no cumplido #uando en un contrato unilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de una cosa$ si est& se destru"e por caso fortuito o fuerza ma"or es necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida 3a cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueoC mientras en los contratos traslativos de uso$ el acreedor a la restitución es el dueo " la cosa perece para él) 8i el contrato fuere bilateral no habr%a posibilidad de plantear el problema$ porque esta cuestión supone que$ siendo las obligaciones rec%procas$ una parte no cumple entregando la cosa$ por un caso de fuerza ma"or " en atención a esto la otra parte debe cumplir$ "a que no es imputable el incumplimiento del deudor 3a excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti) En todos contratos bilaterales$ que generan obligaciones rec%procas$ cuando una parte no cumple o se allana a cumplir$ carece de derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su obligación$ " si a pesar de ello pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por una demanda$ el demandado le opondr& la excepción de contrato no cumplido 3a exceptio non adimpleti no puede presentarse en los contratos unilaterales$ por una sencilla razón de que en ellos solo una de las partes est& obligada$ " si no cumple$ la otra podr& judicialmente exigir ese cumplimiento$ sin que pueda oponérsele dicha excepción$ "a que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar COMUNICACIN%UAP% pág. **
Cont#ato one#oso: Es aquél en el que existen beneficios " grav&menes rec%procos$ en éste ha" un sacrificio equivalente que realizan las partesC por ejemplo$ la compraventa$ porque el vendedor recibe el provecho del precio " a la vez entrega la cosa$ " viceversa$ el comprador recibe el provecho de recibir la cosa " el gravamen de pagar
Cont#ato 1#atuito: 8ólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes$ sufriendo la otra el gravamen Es gratuito$ por tanto$ aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las partes$ como por ejemplo el comodato
Cont#ato conmutati'o Es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jur%dico$ un ejemplo mu" claro es el contrato de compraventa de una casa
Cont#atos aleato#ios Es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto " al momento de contratar$ no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de TesperanzaU$ apuestas$ juegos$ etc 3o que principalmente caracteriza a los contratos aleatorios 3a incertidumbre sobre la existencia de un hecho$ como en la apuesta$ o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cu&ndo) 3a oposición " no sólo la interdependencia de las prestaciones$ porque cuando la incertidumbre cesa$ forzosamente una de las partes gana " la otra pierde$ "$ adem&s$ la medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la pérdida de la otra Es importante sealar que el *iccionario de la lengua espaola$ define al término aleatorio$ del lat%n TaleatoriusU el cual significa$ propio del juego de dados$ adj Perteneciente o relativo al juego de azar
COMUNICACIN%UAP% pág. *7
Cont#ato %#inci%al Es aquel que existe por s% mismo$ en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal 3os accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros origina a su vez$ la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio
Cont#atos acceso#ios 8on también llamados Tde garant%aU$ porque generalmente se constitu"en para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal$ " de esta forma de garant%a puede ser personal$ como la fianza$ en que una persona se obliga a pagar por el deudor$ si éste no lo haceC o real$ como el de hipoteca$ el de prenda$ en que se constitu"e un derecho real sobre un bien enajenable$ para garantizar el cumplimiento de una obligación " su preferencia en el pago 3a regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal$ sufre en ciertos casos excepciones$ porque no podr%a existir el contrato accesorio$ sin que previamente no se constitu"ese el principalC sin embargo$ el *erecho nos presenta casos que puede haber fianza$ prenda o hipoteca$ sin que ha"a todav%a una obligación principal$ como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales
Cont#ato instant.neo: 8on aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran$ es decir$ su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto
Cont#ato de #acto Sucesi'o: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado$ " que$ por deseo de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales " éstos términos pueden ser
Ejecución continuada ejecución única$ pero sin interrupción
Ejecución periódica varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas
Ejecución intermitente se da cuando lo solicita la otra parte
COMUNICACIN%UAP% pág. *-
Cont#ato consensual: Por regla general$ el consentimiento de las partes basta para formar el contratoC las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de acuerdo El consentimiento de las partes puede manifestarse de cualquier manera 4o obstante$ es necesario que la voluntad de contratar revista una forma particular$ que permita por medio de ella conocer su existencia 4o es la simple coexistencias de dos voluntades internas lo que constitu"e el contratoC es necesario que éstas se manifiesten al exterior$ que sean cambiadas Ejemplos mutuo$ comodato " depósito
Cont#ato #eal ?ueda concluido desde el momento en que una de las partes ha"a hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato Existen también las que se llaman formalidades ad probationem que son las realizadas a fin de poder demostrar la celebración de un actoC por lo general consiste en realizar el acto ante notario " también son llamadas solemnes que son cuando la voluntad de las partes$ expresada sin formas exteriores determinadas$ no basta para su celebración$ porque la le" exige una formalidad particular en la ausencia de la cual el consentimiento no tiene eficacia jur%dica 3a distinción entre contratos formales " solemnes estriba en lo referente a la sanción 3a falta de forma origina la nulidad relativaC la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia
Cont#ato (o#mal o solemne: es aquel en que la le" ordena que el consentimiento se manifieste por determinado medio para que el contrato sea v&lido En la legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades$ porque en principio$ se considera que el contrato es consensual$ " sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse con ella$ porque de lo contrario el acto estar& afectado de nulidad
COMUNICACIN%UAP% pág. *8
Cont#ato %#i'ado Es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento profesional +endr& el mismo valor que la escritura pública entre las personas que los suscriben " sus causahabientes
Cont#ato %&lico 8on los contratos autorizados por los funcionarios o empleados públicos$ siempre dentro del &mbito de sus competencias$ tiene una mejor condición probatoria 3os documentos notariales son los que tienen una ma"or importancia " dentro de ellos principalmente las escrituras públicas
Cont#ato nominado o t,%ico Es aquel contrato que se encuentra previsto " regulado en la le" Por ello$ en ausencia de acuerdo entre las partes$ existen normas dispositivas a las que acudir (#ompraventa$ 'rrendamientosM)
Cont#ato innominado o at,%ico Es aquel para el que la le" no tiene previsto un nombre espec%fico$ debido a que sus caracter%sticas no se encuentran reguladas por ella Puede ser un h%brido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo Para completar las lagunas o situaciones no previstas por las partes en el contrato$ es necesario acudir a la regulación de contratos similares o an&logos
P&licos #uando son realizados bajo la autoridad de notarios$ jueces
P#i'ados 8on los contratos otorgados por las partes contratantes sin la existencia de fedatario público$ aunque pueden contar con la presencia de testigos
COMUNICACIN%UAP% pág. *$
6II- PRINCIPALES CONRAOS En principio la cantidad de contratos que puede existir es casi infinita$ como casi infinitos son los derechos " obligaciones que pueden crear las partes$ inclu"endo el hacerlo de manera pura " simple$ o sometida a alguna modalidad 8in embargo$ la legislación civil de la ma"or%a de los pa%ses ha regulado los m&s importantes de éstos$ bien sea en sus respectivos #ódigos #iviles$ o bien en le"es especiales X
Branquicia
X
'cuerdo prenupcial
X
/atrimonio
X
'pertura de #rédito
X
2pción
X
'rrendamiento
X
#ontrato de 2bra
financiero (leasing)
X
Permuta
X
0uena fe registral
X
Prenda
X
'gencia
X
Promesa
X
'nticresis
X
Prestación de servicios
X
'rras
X
epresentación
X
'rrendamiento
X
enting
X
#arta de patrocinio
X
8eguro
X
#omisión
X
8ociedad
X
#omodato
X
8uministro
X
#ompraventa
X
+ransferencia
X
#oncesión
X
+ransporte
X
*epósito
X
+rabajo (individual)
X
*istribución
X
+rabajo (colectivo)
X
*onación
X
Branquicia
X
Edición
X
/atrimonio
X
Empresa conjunta
X
/utuo
X
#ontrato de mandato
X
Bianza
COMUNICACIN%UAP% pág. *9
. Elabora una diapositiva en el programa PoYer Point$ +ema T*2#!/E4+28 '*/1418+'+1;28U (.P) RABA!O AD!UNO EN POER POIN Q Elabora tu curriculum ;itae inclu"e foto " todo lo que corresponde (Gp)
COMUNICACIN%UAP% pág. *1
CURRICULUM
V I T A E
I. RESUMEN Estudiante del tercer ciclo de la carrera de psicología o en la Universidad Privada Alas Peruanas Del Perú. Contando con capacidad de traa!o en e"uipo # a!o presi$n para el cu%pli%iento de las tareas enco%endadas& con capacidad para dese%pe'ar puestos en (reas a)ines con la carrera de psicología& dispuesta a dar el %(*i%o es)uer+o en el desarrollo de las laores& teniendo iniciativa& alta %otivaci$n& organi+aci$n& ,onestidad # responsailidad.
II. DATOS PERSONALES Apellidos y Nombre
-
JARAMILLO #AT$ERINE
AAD
!U"SELA
Es%&do 'i(il
)
*&s&d&
+e*,& N&*imie-%o
)
2 de -o(iembre de /01
D.N.I. N
)
4/4503
Dire**i-
)
A(. R&m- *&s%ill&. 65347287piso7(ill& mili%&r7 L&mb&ye9:e
Tel;
)
Pro
)
41/4143=mo(is%&r> Es%:di&-%e del %er*er *i*lo de l& *&rrer& de psi*olo?@&
III. ESTUDIOS OTENIDOS
Es%:dios Prim&rios)
I.E. R&m- '&s%illo Im&r9:es&do7 pro(i-*i& de J&;- '&B&m&r*&
Es%:dios Se*:-d&rios)
I.E. R&m- '&s%illo Im&r9:es&do7 pro(i-*i& de J&;- '&B&m&r*&
COMUNICACIN%UAP% pág. 7"
Es%:dios s:periores)
i-s%i%:%o 'EDREPO7pro(i-*i& de J&;- '&B&m&r*& *&rrer& pro
Es%:dios S:periores)
U-i(ersid&d Pri(&d& Al&s Per:&-&s Del Per *&rrer& pro
I-?les
si*o
'omp:%&*i-)
IF.
U-i(ersid&d Pri(&d& Al&s Per:&-&s Del Per
i-s%i%:%o p&r%i*:l&r ! y L7 pro(i-*i& de J&;-7'&B&m&r*&
EGPERIEN'IA LAORAL /.
Empres& re
Tr:Billo -o(iembre del 2/0
COMUNICACIN%UAP% pág. 7#