FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PLAN 2007
TOMO 1
Bibliografía BERGER, M. La construcción de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1972.
KUHN, T., La estructura de la revolución científica, Bs. Aires, FCE, 7ma reimpresión, 2002.
BLUMER, Herbert, Interaccionismo Simbólico, Barcelona, Hora, 1982.
PÉREZ SERRANO, Gloria. Modelos de investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural Aplicaciones Prácticas, Madrid, NARCEA, 2000.
CAMPBELL, D. STANLEY, J, Diseños experimentales en investigación social , Buenos Aires, Amorrortu, 1982. COULON, Alain, Etnometodología y Educación, Madrid, Paidós, 1995.
SACRISTÁN, Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza , Madrid, Morata, 2000.
DÍAZ BARRIGA, El examen. Textos para su historia y debate , México, UNAM, 1993.
SANTOS GUERRA, Miguel, Sentido y finalidad de la evaluación , Madrid, 1998.
FERNÁNDEZ, E., La escuela a examen , Madrid, Eudema, 1990.
SANTOS GUERRA, M, Como en un espejo, Argentina, Magisterio del Río de la Plata, 1996.
FERNÁNDEZ Pérez, M. Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar, Madrid, Morata, 1995. GARFINKEL, Harol, Estudios en Etnometodología, Cambridge, 1984. GIMENO SACRISTÁN, J., El currículum: una reflexión sobre la práctica , Madrid, Morata M orata 1997. 1997. GOETEZ, J., LE COMPTE, M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa , Madrid, Morata, 1988. GVIRZT, Silvia, PALAMIDESSI, Mariano, El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza , Bs. Aires, Aique, 1998. HERBERT MEAD, George, Espíritu, persona y sociedad, Barcelona, Paidós, 1982.
92
STENHOUSE, L, Investigación y desarrollo del currículo, Madrid, Morata, 1997 1997.. ZABALA, Miguel Ángel, Diseño y desarrollo curricular, Nancea, Madrid, 1993.
FPB PLAN 2007
Rol y tareas del Educador en la Formación Profesional BásicaPlan 2007. Conclusiones del Proceso de Sistematización: Agosto-Diciembre de 2008 *
Es posible pensar en otros soportes educacionales en la empresa de promoción cultural de los más jóvenes (particularmente, de los sectores más vulnerables social, cultural y económicamente), ofertando lugares de trabajo pedagógico articulados en redes, que construyan circuitos, en relación a los cuales los sujetos puedan mapear, cartografiar, otras posibilidades sociales: nuevas tramitaciones, nuevas bifurcaciones devienen posibles.
Violeta Núñez 1
1- Presentación Las propuestas educativas innovadoras, lo son en tanto que responden de manera nueva a situaciones que no se están pudiendo abarcar. En este marco el Plan de Formación Profesional Básica (FPB) propone nuevas estrategias que pretenden responder a realidades como la desvinculación educativa de los adolescentes en
*.
1.
Particip aron del proceso de sistemati zación los y las Educadoras del Plan FPB durante el año 2008.Maestra: Fernanda Ventos; Educadores/as Sociales: Gabriela Crespo, Andrea Figueredo, Ruben Dellapiazza, Andrés Menéndez y Mónica Acosta; Licenciados/as en Psicología: Miguel Caraballo, Cristina Capurro, Alejandra Espíndola, Ana Laura Perdomo, Sandra Barreiros, Martha Rodríguez, Javier Martínez, Carolina Sánchez, Graciela González, Alicia Piñeiro, Verónica Vivas, Laura Kaplán, Mariana Penadés, Damián Berger, Marcela Pedemonte, Gabriela Juanicó, Natalia Montaño, Jacqueline Ledesma, Gimena Viñoles, Tamhara González, Rosanna Ferrarese, Claudia Rissotto, Alicia Ronzoni; Licenciado en Trabajo Social: Leo Bentos; Licenciados en Ciencias de la Educación: Yonnatan Montesdeoca. Articulador: Fernando Ubal. NÚÑEZ, Violeta, Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía “enseñar vs. asistir ”, en Seminario Internacional La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI, Bs. Aires, MEC, 2003.
93
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
la educación media básica, y la necesidad de nuevos trayectos educativos que aseguren la continuidad en el sistema educativo formal, de todos los ciudadanos del país. La integración del perfil y del rol de Educador es una de las propuestas del FPB. Su intervención tiene lugar en el centro de la tensión entre desvinculación y continuidad educativa, que si bien pueden ser considerados como términos antagónicos, son dialécticamente complementarios. El Educador del FPB es un profesional formado en disciplinas educativas o afines, con marcada experiencia en el trabajo comunitario, así como también en tareas socioeducativas, sobre todo con adolescentes que viven en contextos socioeconómicos adversos. En su accionar, se irá constituyendo en referente de los alumnos que estén cursando el FPB, para lo cual deberá generar diferentes estrategias de seguimiento personalizado que trasciendan los espacios cotidianos del centro: visitas, entrevistas, encuentros informales, propuestas recreativas, etc. Dichas tareas deben articularse con el trabajo de los equipos docentes de las Escuelas en que desempeñan sus tareas, favoreciendo así el abordaje integral que promueve este Plan. Para un adecuado cumplimiento de las aspiraciones relacionadas con la construcción y sostenimiento del vínculo educativo, la institución ha definido que aproximadamente, cada sesenta estudiantes del FPB se nombre un Educador. En este sentido también se ha visto pertinente que sea el Educador el encargado de recoger y sistematizar la información de su grupo de estudiantes a los efectos de contar con información real y confiable a nivel de seguimiento personal del educando y general del Plan. La tarea del educador opera sobre espacios que históricamente no han sido especialmente atendidos por las instituciones de educación formal. El trabajo más personalizado con los alumnos, tanto individual como grupal; el nexo con la familia y con las redes sociales, con la principal intención de potenciar educativamente los vínculos que hacen parte de la cotidianeidad de los estudiantes, contrarrestando las posibilidades y riesgos
94
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
de “desvinculación” (de los educandos de la institución educativa y/o de la institución educativa hacia los educandos). Es un trabajo específico que hasta el momento ha quedado librado a la buena voluntad de docentes, adscriptos, directores, etc. Si bien algunas escuelas han contado con Equipos Técnicos -integrados fundamentalmente por Psicólogo y Asistente Social-, que en algunos puntos desempeñan tareas similares a las de los Educadores, dichos equipos centran su acción en la demanda y la emergencia. En cambio lo propio de la intervención de los Educadores está en que el acompañamiento sea sistemático y cotidiano, pretendiendo así que los conflictos se procesen en un contexto positivo de relacionamiento entre el educador y los educandos. La intervención del educador presupone considerar que la tensión permanencia- desvinculación es un fenómeno multicausal; y que por lo tanto necesita una respuesta que tenga en cuenta las diversas dimensiones. En este proceso se hace necesario, y por lo tanto existe un énfasis en la tarea, en el registro y sistematización de las experiencias de intervención. Entendiendo la sistematización como: …aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han i ntervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. 2
Fernando Ubal **
2. **.
JARA, Oscar, Para sistematizar experiencias . Una propuesta teórica y practic a, San José de Costa Rica, ALFORJA, 1994 Lic. En Educación, Articulador de los Educadores , C.E.T.P.-U.T.U.
95
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
2- Esquema de intervención del rol del Educador. El siguiente esquema, que hemos denominado de intervención, es una herramienta de trabajo. Ahora bien cabe recordar que estamos hablando de un trabajo educativo, por lo tanto no debemos esperar de esta propuesta de intervención la siguiente correspondencia: la aplicación del presente esquema de intervención necesariamente nos llevará al éxito de nuestras prácticas educativas (dado “A” entonces “B”). Al respecto no debemos perder de vista lo sintetizado por Violeta Núñez en uno de sus trabajos … la especificidad de lo educativo radica en poner al sujeto en contacto con el mundo, esto es, con claves para su interpretación, sabiendo que NO se pueden prefigurar las interpretaciones que el sujeto realizará con las herramientas de las que se ha apropiado. La educación es un nudo de articulación de paradojas… porque trabaja con sujetos de la educación, no con entes previsibles, programables, que responderán de manera unívoca a los encauzamientos propios de la tarea educativa. Por ello las ilusorias competencias sólo moverían a risa, si no fueran tan siniestras…/ Se trata de una posición del educador ante el trabajo educativo: admitir al otro como tal, sin pretender domesticarlo, ni entrenarlo, ni transformarlo según su propio ideal o el del protocolo que orienta su mirada. Por el contrario, el educador parte del respeto hacia la alteridad, otorgando a ese otro la confianza en que sabrá y podrá respecto al mundo. Los niños y los adolescentes de hoy nos resultan extraños e inalcanzables. Y ellos saben de nuestros temores… 3
Perder de vista esta referencia nos llevaría necesariamente a desprendernos de un principio de realidad básico: estamos trabajando con seres humanos libres. Esta constatación es clave para enfrentarnos a una auténtica labor educativa, con lo que esta tiene de impredecible y apasionante. Conscientes de lo anterior, estamos en condiciones de expresar la síntesis de un trabajo que hemos construido participativamente y que consideramos un aporte significativo para el enriquecimiento del trabajo que estamos desarrollando en las Escuelas del CETP-UTU.
3.
96
NÚÑEZ, Violeta, Los efectos de la lógica hegemónica del control en la educación social. Una praxis posible, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008, pp. 4-5.
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Centro de la intervención
Tensión vinculación-desvinculación Educandos – Institución Educativa Institución Educativa - Educandos
Componentes de la intervención
Trabajo en el Contexto
Trabajo en la escuela Promoción del vínculo educativo (a través de espacios personales y grupales), priorizando la tarea con aquellos y aquellas que están en mayor riesgo de desvinculación
Integración y trabajo conjunto con equipo educativo del FPB de cada escuela. A través de una forma de trabajo complementaria e integrada (participación en los espacios de coordinación docente, coordinación con técnicos, adscriptos, etc.)
A C O V O R P
Trabajo con las familias : acciones que se orientan a promover el involucramiento de los referentes familiares en el proceso educativo de los educandos. (visitas, entrevistas, encuentros, etc.)
Trabajo en redes : intervenciones a nivel comunitario (coordinaciones, trabajo con el Nodo Educativo, coordinación y acompañamiento a servicios, etc.).
Aprendizajes desde la experiencia. (Se promoverá el registro y sistematización de experiencias con el colectivo de Educadores)
97
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
3- Presentación del trabajo de sistematización El Plan 2007 de Formación Profesional Básica se puso en marcha en 2008. Entre los componentes previstos para el trabajo con los educandos se encontraba la incorporación del rol del Educador, con el principal objetivo de trabajar el vínculo educativo con los educandos, con el fin de propiciar una buena vinculación de los mismos con la propuesta, y por ende promover su continuidad. La realidad de la implementación de un nuevo Plan, dentro de una institución pública con complejos recorridos burocráticos, hizo que los Educadores pudieran elegir horas sobre finales de julio y comenzar a desarrollar su tarea a comienzos del mes de agosto. El primer encuentro del colectivo de Educadores fue el 7 de agosto. En el mismo, además de poner en común las primeras líneas de trabajo que se preveían para el rol, se propuso comenzar un proceso de sistematización de experiencias, como forma de reflexionar desde la práctica sobre cuál es el lugar, o los lugares, pertinentes para el desarrollo de la tarea del Educador. En dicho encuentro se acordaron las siguientes líneas de trabajo : • • •
Llevar el registro de las experiencias en una ficha común. Encuentros mensuales para poner en común las fichas y avanzar en la sistematización de experiencias. Llegar a fin de año con un documento que dé cuenta del rol y las tareas de los Educadores, a partir de la sistematización de experiencias.
Se realizaron tres jornadas-taller de Educadores en setiembre, oc tubre y noviembre respectivamente. En dichos encuentros se trabajó a partir de las fichas de registro de experiencias y se establecieron tres comisiones de trabajo:
98
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
1) Vínculo educativo; 2) Trabajo con el Equipo Educativo; 3) Trabajo en redes, comisión que comprendía también el trabajo con las familias. La tarea de las comisiones consistía en la lectura de las fichas de registro, a partir de la cual se comenzaban a delinear las principales características de cada una de las áreas de trabajo. Luego de cada jornada-taller de Educadores, cada comisión elegía a dos de sus miembros, para que junto al articulador de Educadores, avanzaran en el trabajo de cada comisión, ordenando el mismo. Este documento es resultado de la reflexión, desde la práctica, del colectivo de Educadores del Plan FPB, a través de la metodología aquí presentada y algunas puntualizaciones recogidas del diálogo e intercambio mantenido con el Equipo de Seguimiento del FPB, las cuales se han plasmado en el punto “Promoción del vínculo educativo”. Los participantes del presente proceso de sistematización están detallados al final del artículo.
4- Promoción del vínculo educativo Si en una época se fue muy consciente del valor de la razón, hoy en día nos asomamos al valor del placer, sin renunciar a la racionalidad. En el fondo, se trata de apostar a una visión más integral de la vida y de la sociedad y al subimiento de nuevas configuraciones emocionales. Para las categorías vigentes en nuestra sociedad, por el contrario, la desvalorización de la vida cotidiana a favor, de la técnica parte de la base de una contraposición irreconciliable entre lo racional y lo emocional. Como lo afirma Humberto Maturana, la educación tiene que enseñar a remirar al ser humano como un ser en el cual la razón y la emoción son dimensiones de la vida.
J. L. Rebellato 4
4.
REBELLATO, José Luis, La dimensión ética en los procesos educativos , Santiago, La Piragua, 1996, p 174-195.
99
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
A-“Lugares” del educador en la construcción del vínculo. Este punto hace referencia a cuáles son aquellos espacios de intervención propios de los Educadores, sobre todo los generados desde sus prácticas. Sin lugar a dudas que la primera característica es que el educador tiene que construir su lugar, y lo construye relacionándose. Por lo tanto no se trata solamente de un lugar espacio-temporal sino que es un “lugar” relacional. En este proceso de vinculación, el educador comienza a formar parte de una red de vínculos que tiene el educando hacia dentro y fuera de la escuela. Por lo tanto la actitud del educador no es la de invadir esa trama vincular, sino la de participar, conocerla, comprenderla y aportar a lo singular y a lo integral. Algunos espacios (físico-espaciales y también relacionales) que los Educadores han podido descubrir como facilitadores para establecer y profundizar en el vínculo educativo son: • Encuentros personales: a través de los mismos se apuesta al diálogo como elemento fundante del vínculo. Estos espacios se demandan espontáneamente cuando son valorados positivamente por los educandos. Consideramos pertinente hacer hincapié en lo importante del respeto, por parte de los Educadores, en el cuidado y manejo de la información. •
En la cotidianeidad de la dinámica de la Escuela : la dinámica de la escuela cotidianamente presenta
situaciones que son apropiadas para profundizar en el v ínculo educativo. El estar con los educandos en los recreos y en los pasillos, cuando por distintas circunstancias no están dentro del salón de clase o el taller, son un ejemplo de lo mencionado. •
Compartir el espacio de taller, “haciendo con los educandos”: el espacio de taller, además de ser uno de
los más valorados por los alumnos, ha sido facilitador para el encuentro con los educandos. Compartir estos espacios, hacer con ellos y aprender de ellos han sido, sin lugar a dudas, experiencias que han fortalecido el vínculo educativo. Estos son lugares privilegiados, pero no exclusivos, para observar el proceso de aprendizaje de los educandos, potenciando el acompañamiento integral.
100
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
•
Nexo entre educandos y demás responsables educativos de la Escuela : otro de esos espacios vinculares
establecidos ha sido el actuar como nexos, entre determinados planteos que tienen los educandos hacia los demás adultos responsables y referentes del proceso educativo de la Escuela. Se ha percibido que no siempre encuentran espacios para plantear sus diferencias, puntos de vista, sentimientos, por lo tanto el educador actúa como facilitador ante estas situaciones. El educador, desde su rol asimétrico, colabora en acercar miradas, poner en común distintos puntos de vista y poder establecer acuerdos que promuevan la inclusión y participación positiva de los educandos en la Escuela. Esta dimensión ha surgido desde la práctica, ya que el vínculo educativo entre el educador y el educando posee características propias que facilitan la expresión de sentimientos y opiniones que la dinámica de los otros espacios no siempre lo permite. •
Seguimiento del educando en su proceso de aprendizaje: como ya lo hemos manifestado, la tarea de los
Educadores con los educandos tiene una intencionalidad prioritaria: promover la vinculación educandopropuesta educativa. El Plan de FPB está orientado a la continuidad educativa de los educandos, por lo tanto en nuestros espacios de encuentro con ellos la preocupación y el seguimiento de sus procesos de aprendizajes está presente, como también la búsqueda de estrategias para superar las dificultades que surjan, y potenciar los aspectos positivos.
B- Abordaje de la tensión vinculación- desvinculación del educando hacia la propuesta educativa, y de la propuesta educativa hacia los educandos. Uno de los principales elementos que justifican la participación de los Educadores en el FPB es sin duda su aporte a la promoción de la vinculación del educando con la propuesta educativa. Partimos de la convicción
101
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
de que todos los responsables educativos que participan de la propuesta tienen que aportar a la promoción de la vinculación, desde los distintos roles y tareas que desempeñan. Y por ende cuando algún educando se desvincula5 de la propuesta educativa, la cuota de responsabilidad que le corresponde a la institución se relaciona con alguno o varios de los referentes educativos que han intervenido, u omitido hacerlo, en el proceso educativo de los estudiantes. El aporte específico que realiza el Educador en el abordaje de esta tensión está dado por la generación de acciones que permitan el desarrollo del sentido de pertenencia, y por establecer estrategias con los referentes familiares y comunitarios que promuevan la continuidad educativa de los educandos. En este contexto, el educador comunica y facilita información acerca de la realidad del educando, a la interna de los equipos. Esto hace que los Equipos Educativos puedan aproximarse a las distintas realidades de los educandos. En síntesis, podemos decir que la creación y consolidación del vínculo educativo con el educando son dos de los elementos que permiten incidir, y sobre todo poder abordar e intervenir, sobre la tensión vinculacióndesvinculación de los estudiantes
a. Construcción de límites e integración positiva de los educandos a la dinámica escolar. Los Educadores, a través de la práctica cotidiana y de las intervenciones específicas en los Espacios Docentes Integrados, aportan elementos para construir una mirada colectiva, que tiene como fin aportar al proceso educativo de construcción de límites y aplicación de sanciones, de manera tal que sea posible una integración positiva de los educandos a la dinámica escolar.
b. Trabajo en talleres temáticos. La promoción de espacios grupales es reconocido como propicio para la profundización y afianzamiento de
5.
Preferimos remitirnos a la categoría desvincul ación en lugar de otros términos utilizados normalmente (deserción, abandono, expulsi ón), ya que básicamente consideramos que cuando un educando no participa más de la propuesta educativa lo que se rompe es un vínculo establecido, por lo cual debemos considerar la multi causalidad del mismo, además de las diversas percepciones, interpretaciones, responsabilidades y representaciones de los integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes y otros actores del centro educativo, familia e instituciones.
102
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
vínculos. Estos espacios no estuvieron previstos dentro de la currícula, sino que los mismos fueron generados en horas libres de los educandos o se desarrollaron fuera del horario curricular. Consideramos que estos espacios son necesarios para la profundización del vínculo educativo. Si bien pueden contar con un espacio curricular o extracurricular y con una periodicidad determinada, los mismos no se pueden constituir como espacios obligatorios sino que deben contar con la debida motivación y aprobación de los educandos. Las principales temáticas abordadas este año fueron:
• • • • •
Salud. Sexualidad. Género. Proyectos de vida ocupacional (Necesariamente coordinados con la UAL) Estrategias para generar y promover actitudes activas y responsables frente al estudio
c. Promoción de espacios recreativos. La promoción de espacios recreativos ha sido una práctica común de los Educadores. Se busca generar un espacio lúdico, de disfrute, que promueva la socialización entre pares y adultos, donde tanto los educandos y los Educadores afianzan sus vínculos. Ha sido importante, en estos espacios, la participación de otros miembros del Equipo Educativo de la Escuela: docentes, directores, adscriptos, etc. Cuando se da la participación de estos actores, también se visualiza una profundización positiva y distendida de lo vincular.
103
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
5- Trabajo con el Equipo Educativo
La subjetividad atraviesa los espacios y los tiempos de la democracia. Esta tiene que instaurar instituciones que desarrollen la autonomía, pero también debe generar un encuentro entre sujetos, basado en la confianza. La confianza introduce un margen de riesgo, en cuanto el sujeto se comprometa en un determinado comportamiento sin la seguridad de que los otros sujetos responderán o no en el mismo sentido. Confiar es aceptar la inseguridad y la incertidumbre. Es abrirse a lo imprevisible de la subjetividad, pero es también abrirse a las potencialidades de los otros. No hay, pues, confianza, sin reconocimiento del otro como tal y no hay reconocimiento si no existe una búsqueda de autonomía como quehacer colectivo.
J.L. Rebellato 6
A- Participación en los Espacios Docentes Integrados El Espacio Docente Integrado (EDI) es el espacio de trabajo en equipo por excelencia de todos los responsables y referentes educativos del FPB. Tanto por la formación que tienen los Educadores, como por la experiencia requerida para la tarea, se desprende que el principal aporte que se pue de brindar a la dinámica de los EDI es la construcción del Trabajo en Equipo. Considerando al Trabajo en Equipo como un espacio donde confluyen distintas miradas y aportes. Las mismas pueden ser contrarias, convergentes o complementarias. Luego del intercambio entre los integrantes del equipo se generan síntesis y nuevos aprendizajes que enriquecen la práctica de todos.
Se destaca desde la experiencia, que para poder desarrollar una práctica de Trabajo en Equipo con estas características, se hace fundamental generar un vínculo de confianza y respeto por todos y cada uno de los
6.
REBELLATO, José Luis, La encrucijada de la ética, Montevide o, Nordan/ Caronte/ Multiver sidad Franciscana de América Latina, 1995, pp. 186.
104
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
integrantes del equipo. El mencionado Trabajo en Equipo ha sido significativo para alcanzar los siguientes logros: • Búsqueda y establecimiento de acuerdos pedagógicos. • Búsqueda y establecimiento de acuerdos metodológicos. • Propuestas de itinerarios de intervención integrales. No siempre lo acordado en Equipo se puede ejecutar, por lo que se hace necesario estar atentos y poder promover evaluaciones de los consensos establecidos.
B- Interdisciplinariedad La conformación de los Equipos Educativos del FPB tiene una gran riqueza: la variedad de disciplinas y por lo tanto de “miradas”. El Educador desde la práctica cotidiana aporta aspectos relevantes de la dimensión personal del educando, como de la dimensión familiar y comunitaria, necesarios para la construcción de miradas integrales en y desde el equipo.
C- Articulación con otros roles Nos hemos encontrado en la práctica concreta con integrantes del Equipo Educativo de la Escuela que realizaban y realizan tareas similares y/o convergentes con las del rol del Educador. Es este el caso de los adscriptos y técnicos institucionales (asistentes sociales y/o psicólogos). Los Educadores en su intervención fueron buscando los espacios de coordinación y diálogo, sobre todo desde la práctica, para poder trabajar conjuntamente y realizar una tarea que fuera complementaria y no superpuesta.
105
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
6- Trabajo en Redes. A- Presentación. En la reflexión conjunta llevada adelante, nos planteamos, para este punto, que si bien existen características que se desprenden de la práctica, estas se sustentan en elementos metodológicos y conceptuales propios de la intervención desde la perspectiva del trabajo en redes. Estos serían: • Necesidad de un abordaje integral de los educandos: Los educandos que participan de la propuesta educativa del FPB, tienen necesidades y derechos, que hacen a su integralidad como ciudadanos, que no pueden ser atendidos o cumplidos dentro de la dinámica de la escuela. • La comunidad: en la comunidad y en el entramado de relaciones que se gestan y producen, se genera un espacio educativo y de aprendizaje que es propio. • Factores que potencien la vinculación de los educandos: cuando se analiza la desvinculación de un educando de la propuesta, surgen motivos relacionados al contexto. Participando en las redes comunitarias y acercándonos al contexto, se abre la posibilidad de incidir. • Búsqueda de la participación y el protagonismo de los educandos: además de la participación de los Educadores, también se busca que los educandos puedan intervenir en los espacios comunitarios que existen, como forma de ser partícipes de su comunidad. B- Trabajo con las redes comunitarias y sociales.
El accionar de los Educadores en las distintas redes comunitarias y sociales del entorno de la Escuela tiene como principal objetivo las coordinaciones, intervenciones y acompañamiento conjunto a los educandos que participan del FPB, lo cual posibilita promover la vinculación y continuidad educativa.
106
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
A partir de estos intercambios se integra, promueve y participa en actividades conjuntas, generando así un intercambio fluido de recursos y saberes. También se han generado a partir del accionar conjunto, espacios de formación y capacitación. Los espacios comunes que se han encontrado para el trabajo en redes comunitarias y sociales han sido: •
Los Nodos Educativos : ser parte de su constitución, y la participación en los mismos es una de las tareas
específicas del Educador, conjuntamente con los integrantes de los SOCAT`s y/o con los referentes territoriales del MIDES de la zona o localidad de la Escuela. Al respecto el acuerdo entre el CETP y el MIDES manifiesta lo siguiente: “Este espacio consistirá en una reunión periódica (semanal o quincenal, diferente), con el fin prioritario de planificar y ejecutar estrategias que apunten a la continuidad educativa de los que están participando del FPB, así como del seguimiento de aquellos alumnos que han dejado de concurrir a los centros, o lo hacen en forma irregular. Otro rol del Nodo Educativo es el de velar para que los adolescentes/jóvenes tengan la documentación adecuada para la debida atención de su salud y hagan efectivos los controles necesarios. En fuerte unión con lo anterior, los Nodos Educativos planificarán y ejecutarán actividades relacionadas con la recreación y el deporte para los alumnos del plan. En aquellas localidades donde existan recursos municipales y locales se promoverá la ejecución y planificación de estas actividades en forma conjunta.” 7 •
Participación en colectivos temáticos (salud, educación, cultura, etc.) : la participación en dichos
•
colectivos posibilita el accionar conjunto en áreas de trabajo que promueven una mirada y atención integral del educando. Identificar redes vinculares: este trabajo también permite identificar redes vinculares en las que participan los educandos en su contexto, y que pueden ser potenciadoras u obstaculizadoras de la vinculación y continuidad educativa.
7.
Extra ído del Acuerdo complementario de trabajo entre el Consejo de Educación Técnico Profesional y el Programa INFAMILIA/SOCAT del Minister io de Desarrol lo Social, 2008.
107
ROL Y TAREAS DEL EDUCADOR EN EL FPB. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN: AGOSTO- DICIEMBRE DE 2008
•
Coordinaciones y articulaciones puntuales con instituciones: no todas las acciones en la comunidad
son sistemáticas. Puede darse también que ante una necesidad concreta de un educando, se realiza una coordinación específica. Pero sin lugar a dudas que el trabajo en re des, es un elemento habilitador de estas prácticas puntuales.
C- Nexo Comunidad-Escuela UTU El Educador en su tarea en la comunidad se torna en representante del FPB, por lo tanto se responsabiliza de la circulación de información desde la escuela a la comunidad y viceversa. En el tiempo del año que corresponda, los Educadores realizan la tarea de promover y difundir la oferta educativa del FPB, así como también en acompañar las inscripciones. En algunas escuelas los Educadores se han constituido en representantes de la Escuela en determinados espacios colectivos. Ante esto, en acuerdo con el Director de la Escuela, el Educador tendrá que responsabilizarse de hacer de nexo entre toda la propuesta de la Escuela y la Comunidad.
7- Trabajo con las familias En el trabajo con las familias la principal búsqueda se encuentra en promover a la familia y/o referentes significativos, como “aliados” del proceso educativo de los educandos. Las distintas intervenciones apuntan a instalar temas que operen como potencial apoyo a la continuidad educativa: proyecciones de futuro, construir expectativas comunes, acuerdo para la continuidad educativa, entre otros.
108
FPB PLAN 2007 - FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Las principales acciones desarrolladas han sido: • Visitas familiares: con las mismas se busca tener una mirada más integral del educando, conociendo su cotidianeidad. Las visitas no han sido solo para los casos de desvinculación, sino que los Educadores han intentado visitar los hogares de la mayoría de los educandos. •
Identificar referentes familiares, vecinales o cercanos significativos : en el trabajo con las familias
también se pudo identificar que no siempre los responsables directos de los educandos son suficientes para apoyar la continuidad educativa, y ante esto la estrategia ha sido poder identificar algún referente que sea colaborador y sostén de dicha continuidad.
109
Bibliografía
JARA, Oscar, Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica , San José de Costa Rica, ALFORJA, 1994. NÚÑEZ, Violeta, Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía “enseñar vs. asistir” , en Seminario Internacional La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI, Bs. Aires, MEC, 2003. NÚÑEZ, Violeta, Los efectos de la lógica hegemónica del control en la educación social. Una praxis posible., Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008. REBELLATO, José Luis, La encrucijada de la ética, Montevideo, NordanCaronte - Multiversidad Franciscana de América Latina, 1995. REBELLATO, José Luis, La dimensión ética en los procesos educativos , Santiago, La Piragua, N º 12-13, 1996.
Fuente C.E.T.P.-U.T.U. Acuerdo complementario de trabajo entre el Consejo de Educación Técnico Profesional y el Programa INFAMILIA/ SOCAT del Ministerio de Desarrollo Social, Montevideo, 2008.
110