ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA SOLUCIONES 1.
Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce dos bienes: a) ¿Qué significa la frontera de posibilidades de producción de una economía? La frontera de posibilidades de producción (FPP) representa el conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. b) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción. c) Explicar qué es el coste de oportunidad y hallar el coste de oportunidad cuando la economía pasa del punto C al punto D. Aquello a lo que hay que renunciar para conseguir producir un bien a costa de dejar de producir del otro. – Para producir 100.000 ordenadoras más, hay que renunciar a 3.000 automóviles. d) ¿Qué significaría un aumento de los factores productivos y cómo se reflejaría en la representación gráfica? Significaría que disponemos de más recursos para producir. Se reflejaría en un desplazamiento a la derecha de la FPP.
2.
Un consumidor dispone de una renta de 10.000 € para el consumo de dos bienes A y B. Los precios por unidad de cada uno de los bienes son P A =400 y P B=200. a) Represente gráficamente las posibilidades de consumo de este individuo. individuo. Ecuación: 400A + 200B = 10.000 Puntos de corte:
Para A = 0
0 + 200B = 10.000
B = 50
Para B = 0 0
400A + 400A + 0 = 10.000
B = 25
Bien A
20
25
Bien B 50 40 30 20 10 b) Señala una combinación eficiente, eficiente, otra imposible y otra ineficiente. ineficiente.
0
– – – c)
0
5
10
15
Eficiente: cualquiera de la recta, (5,40) Imposible: (10,40) Ineficiente: (5,30)
Suponiendo que el individuo se encuentre consumiendo 15 unidades A, ¿Cuál es el coste de oportunidad de este individuo si pasa a consumir 10 uds. más de A? Dejaría de consumir 20 Uds. de B
d) Suponiendo que la renta pasa a ser de 80.000 € ¿Cómo varían las posibilidades de consumo del individuo? Podrá consumir más uds de ambos bienes: 400A + 200B = 80.000 Puntos de corte:
Para A = 0
0 + 200B = 80.000
B = 400
Para B = 0 0
400A + 400A + 0 = 80.000
B = 200
Productividad 3.
Para obtener 24.000 unidades de un producto la empresa A necesita utilizar 10 obreros trabajando 8 horas diarias durante 30 días. La empresa B necesita utilizar para obtener la misma cantidad de productos 7 obreros trabajando 8 horas diarias durante 40 días. Determina la productividad del factor trabajo en cada una de las empresas. Empresa A Q
24.000
24.000
10
7
8
8
30
40
2.400
2.240
10
10,71
obreros horas días Total H PRODUCTIV. (Ud/h)
Empresa B
1
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA 4.
Una empresa produce 1.875 unidades de producto durante el mes de febrero, 2.100 unidades en marzo y 2.200 unidades en abril. La plantilla de la empresa durante febrero era de 15 trabajadores, en marzo se incorporaron dos nuevos trabajadores y en abril uno más. a) Calcula la productividad de la mano de obra en cada uno de los meses. FEBRERO
MARZO
ABRIL
1.875
2.100
2.200
15
17
18
125
123,53
122,22
Q obreros PRODUCTIV. (Ud/trab)
b) Calcula las tasas de variación entre febrero y marzo y entre marzo y abril
TV 5.
FEBRERO
MARZO
ABRIL
-
-1,18%
-1,06%
Una empresa ha vendido 150.000 uds. de un producto a un precio unitario de 10 €. Si los gastos totales que ha tenido han sido de 1.000.000 de €. Determinar el Beneficio total. Si la inversión que tuvieron que realizar los propietarios fue de 5.000.000 €, calcular la rentabilidad. Q IT
P
150.000
Valor 10
Gastos
- 1.000.000
B=
500.000
Inversión Rentab = 6.
1.500.000
5.000.000 500.000 / 5.000.000
10%
Una empresa se está planteando realizar una inversión que asciende a 3.000.000 €. Con la misma, estima que va a ingresar 2.000.000 €/año y va a tener unos costes totales de 800.000 € anuales. Determinar el beneficio esperado de la inversión así como la rentabilidad. IT
2.000.000
Gastos
- 800.000
B=
1.200.000
Inversión
3.000.000
Rentab =
1.200.000 / 3.000.000
40%
Eficiencia técnico-económica. 7.
Una empresa está pensando cambiar su proceso productivo. Dispone de 3 alternativas: A, B y C, que utilizan las combinaciones físicas de factores (capital y trabajo) que se muestran en la tabla siguiente. Se sabe además que los costes del factor capital son de 40 €/hora y del factor trabajo 20 €/hora. Si los 3 procesos producen las mismas unidades: a) Determina si existe algún método ineficiente desde el punto de vista técnico. El Proceso C es ineficiente desde el p/v técnico, porque para producir lo mismo, utiliza más horas de los dos factores que el A.
2
A
Horas Factor Capital 2
Horas Factor Trabajo 5
B
5
3
C
3
6
Proceso
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA b) De entre los eficientes técnicamente, cuál de ellos es más eficiente desde la óptica económica.
Proceso A
Horas Factor Capital 2
Horas Factor Trabajo 5
B
5
3
Coste Factor Capital
Coste Factor Trabajo
CT
80
100
180
200
60
260
El Proceso A es económicamente más eficiente 8.
Una empresa que se dedica a la fabricación de bolígrafos está evaluando distintas alternativas tecnológicas para acometer su proceso productivo. Dichas tecnologías se recogen en la siguiente tabla:
horas de
Producción
Tecnología
Trabajo
nº máquinas
(unidades)
A
500
3
10.000
B
600
2
10.000
Según estos datos, ¿qué tecnología escogerá la C 500 3 9.000 empresa para llevar a cabo su proceso productivo? Desde el punto de vista técnico y económico, sabiendo que el Coste/hora trabajo es de 15 €, y el coste de cada máquina 1.000 €. Desde el punto de vista técnico, no puede descartarse ninguna tecnología. horas de
Tecnología
Trabajo
Coste Factor Trabajo
máquinas
Producción
Coste Factor Capital
CT
(unidades)
CMe
A
500
3
7.500
3.000
10.500
10.000
1,05
B
600
2
9.000
2.000
11.000
10.000
1,10
C
500
3
7.500
3.000
10.500
9.000
1,17
Desde el punto de vista económico, la tecnología más eficiente es la A Función de producción. Producto medio y marginal. 9.
Una copistería tiene instaladas 3 máquinas fotocopiadoras y estima que el nº de fotocopias que podrá realizar en función de los trabajadores que contrate son los que se muestran en esta tabla: nº empleados
1
nº de fotocopias
560
2
3
1.200
4
1.680
5
1.800
1.850
a) Calcula al producto medio y marginal de esta función de producción.
nº empl.
nº de foto.
P Me
P Mg
1
560
560
560
2
1.200
600
640
3
1.680
560
480
4
1.800
450
120
5
1.850
370
50
b) ¿Se cumple la Ley de rendimientos decrecientes, tanto a corto como a largo plazo? A Corto plazo sí se cumple la Ley (lo demuestra la columna de P Mg) Pero a l/p, no se cumple porque puede variar todos los recursos 10. Dada la siguiente tabla, averigua las productividades medias y marginales del factor trabajo: Factor trabajo
0
1
2
3
4
5
Producto Total
0
5
9
12
14
15
3
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA
F. trabajo
Producto T.
P Me
P Mg
0
0
-
-
1
5
5
5
2
9
4,5
4
3
12
4
3
4
14
3,5
2
5
15
3
1
Costes, ingresos y Beneficio. 11. Una empresa produce y vende al año 5.000 unidades de un bien, con unos costes fijos por valor de 7.500.000 € y unos costes variables de 12.500.000 €. Sabiendo que cada unidad producida la vende a 4.500 €, se pide: a) Calcular el coste variable medio. CVMe = CV / Q = 12.500.000 / 5.000 = 2.500 € b) Calcular el beneficio anual de la empresa y cuánto gana en cada unidad vendida. IT = P * Q = 4.500 * 5.000 = 22.500.000 € CT = CF + CV = 7.500.000 + 12.500.000 = 20.000.000 € B = IT - CT = 22.500.000 - 20.000.000 = 2.500.000 € Beneficio por unidad = 2.500.000 € / 5.000 = 500 € 12. La empresa Flipada SL, dedicada a labores de pintura de casas, tiene unos costes fijos de 200 € / día, y por cada casa que pinta tiene unos costes de 3 € de pintura y 80 € en sueldo del pintor. Si el precio que cobra por casa pintada es de 500 €, ¿cuál será el beneficio de pintar dos casa s diariamente? CF = 200 € CV = 3 + 80 = 83 €/casa CT = CF + CV = 200 + 83*2 = 366 € IT = 500 * 2 = 1.000 € B = 1.000 - 366 = 634 € 13. Una empresa dedicada al desarrollo de instalaciones de frío industrial, presenta unos costes fijos de 4.500€ y unos costes variables cuya cuantía depende de los niveles de producción que se recogen en la siguiente tabla: Unidades producidas (Q)
1
2
3
4
5
Costes variables (€)
2.000
3.600
4.900
6.000
7.000
Si el precio de mercado de las instalaciones de frío es de 9.000 € cada una, se pide: Construir una tabla donde para cada uno de los cinco niveles de producción se recojan costes fijos, costes variables, costes totales, costes medios, ingresos totales, beneficio total y beneficio medio (o unitario). Uds (Q)
CF
CV
CT
Cme
IT
B
0
4.500
0
4500
-
0
-4.500
1
4.500
2.000
6.500
6.500,00
9.000
2.500
2.500
2
4.500
3.600
8.100
4.050,00
18.000
9.900
4.950
3
4.500
4.900
9.400
3.133,33
27.000
17.600
5.867
4
4.500
6.000
10.500
2.625,00
36.000
25.500
6.375
5
4.500
7.000
11.500
2.300,00
45.000
33.500
6.700
4
Bu
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA Punto muerto. 14. La empresa PUNMU S.A. en el pasado ejercicio económico realizó unas ventas totales de 1 millón de €, siendo el precio de venta de cada unidad de producto de 50 €. Los costes variables totales en ese ejercicio han sido de 200.000 € y los costes fijos de 400.000 €. a) Calcule el punto muerto y explica el significado económico del resultado obtenido.
X
CV
CF
CT
P
Ingresos totales
200.000
400.000
600.000
50
1.000.000
Pto. Muerto :Es la cantidad produ cida para la que el coste total = ingresos t otales (Bº = 0) Q = 1.000.000/ 50 = 20.000; CV Me = 200.000/20.000 = 10 € Q* = 400.000 / (50 - 10) = 10.000 uds. Si fabrica y vende 10.000 Ud no pierde ni obtiene beneficio. b) Calcula el beneficio que obtuvo: Bº = 1.000.000 - 600.000 = 400.000 € 15. La empresa Napster S.A. se dedica a la fabricación de aparatos reproductores de música. Su capacidad productiva le permite elaborar como máximo 1.000 unidades de producto al año. Los costes fijos a los que tiene que hacer frente son de 1.500 € así como unos costes va riables de 25 €/unidad fabricada. Actualmente el precio al que está vendiendo cada aparato es de 30 €. Se pide: a) Determina el número de unidades a producir para alcanzar el umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto, e indica cuál es su significado. Represéntalo gráficamente indicando las zonas de beneficios y de pérdidas. Q = 1.500 / (30 - 25) = 300 uds. A partir de 300 uds. comienza a ganar. Menos de esas, pierde. Gráfico b) Por problemas de abastecimiento de materias primas, la empresa se ve obligada a producir únicamente el 65% de su capacidad máxima. ¿Cuál es el beneficio en tales circunstancias? Q = 65% 1.000 = 650 Uds. CF = 1.500 uds. CV = 25 * 650 = 16.250 € CT = 1.500 + 16.250 = 17.750 € IT = P*Q = 30 * 650 = 19.500 € B = 19.500 - 17.750 = 1.750 € Funciones y curvas de oferta y demanda y cálculo de la Elasticidad. 16. Si al precio de 4,90 euros se venden 110 unidades de producto y tras elevar éste a 5 euros las ventas descienden a 99 unidades, determinar de qué tipo de demanda se trata y comentar el resultado. Variac. P = (5 - 4,90) / 4,90 = 0,024 Variac. Q = (99 - 110) / 110 = 0,1 € = 0,1 / 0,02 = 5 >1 Muy elástica. No interesa subir el precio porque bajarían los ingresos: Antes: 4,90 * 110 = 539 € Después: 5 * 99 = 495 € 17. Calcula la elasticidad de la demanda de un bien cuando se reduce el precio de 22,5 € a 20 € y la cantidad demandada aumenta de 10 a 20 unidades. ¿Qué tipo de bien se trata? ¿por qué? € = VPQ / VPP =
((20 – 10)/10 )*100 ((20 – 22,5)/22,50)*100
=
Demanda muy elás tica, porque es muy s uperior a 1. 5
100% 11,11%
= 9
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA 18. A partir de la siguiente tabla donde se muestran las cantidades demandadas y ofrecidas de CD´s, se pide: a) Representa gráficamente. b) Completa la tabla añadiendo si hay exceso de oferta o demanda, y qué se prevé que hagan los precios para restablecer el equilibrio, subir o bajar. c) Señala la combinación de precio y cantidad de equilibrio, tanto en la gráfica como en la tabla
Hay exceso de
Precio del CD (euros)
Cantidad demandada
Cantidad ofrecida
5
90
180
oferta
Bajar
4
100
160
oferta
Bajar
3
120
120
EQUILIBRIO
Mantenerse
150
70
demanda
Subir
200
0
demanda
Subir
2
i. .
1
¿Qué harán los precios? (oferta o demanda)
19. Si las funciones de oferta y de demanda de un bien están representadas por las expresiones siguientes: QD = 20 – 2P QO = P + 2 a) Averigua analíticamente las coordinadas del punto de equilibrio. 20 – 2P = P + 2 20 – 2 = P + 2P 18 = 3P
P=6
QD = 20 – 2*6 = 8 QO = 6 + 2 = 8 b) Represéntalas gráficamente. c)
¿Qué ocurre si el precio se sitúa en 10 €?
10 > P* --> Habrá exceso de oferta. Se producirá stock de productos sin vender. Deberán bajar los precios para vender, hasta llegar a los 6 € d) ¿Qué sucede cuando el precio es de 2 €? 2 < P* --> Habrá exceso de demanda. Se producirá escasez de productos. Los vendedores aprovecharán para subir los precios, hasta llegar a los 6 € e) Calcular la elasticidad precio de la demanda si pasamos de un precio de 5 a 7 €. QD = 20 – 2P Para P = 5 --> QD = 20 – 2*5 = 10 Para P = 7 --> QD = 20 – 2*7 = 6 Variac. P = (7 - 5) / 5 = 2 / 5 = 0,4 Variac. Q = (6 - 10) / 10 = 4 / 10 = 0,4
€ = 0,4 / 0,4 = 1
6
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA Tasas de actividad y paro. 20. De un país conocemos los siguientes datos referentes al mercado de trabajo:
a. C ompleta la tabla. Es cribe la forma de obtener los res ultados . Año 1
Año 2
Población de 16 o más años
15.000.000
17.000.000
Población activa
13.000.000
13.000.000
Ocupados
11.500. 000
12.000. 000
Parados o desempleados
1.500. 000
1.000. 000
Inactivos
2.000. 000
4.000. 000
b. Halla las tas as de paro y de activ idad de cada año. TP año 1 = (1.500.000 / 13.000.000) * 100 = 11,53% de la población que puede y quiere trabajar pero no encuentra empleo. TP año 2 = (1.000.000 / 13. 000.000) * 100 = 7,69% de la población que puede y quiere trabajar pero no encuentra empleo. TA año 1 = (13.000.000 / 15.000.000) * 100 = 86,6% de la población que trabaja o busca empleo. TA año 2 = (13.000.000 / 17.000.000) * 100 = 76,4% de la población que trabaja o busca empleo.
c. Interpretar cómo han variado entre los dos años las tas as de actividad y des empleo. Entre el año 1 y el 2 ha crecido el número de ocupados, dando lugar al descenso de la tasa de paro; sin embargo, ha decrecido la tasa de actividad, debido fundamentalmente al crecimiento de la población inactiva. 21. Dada La siguiente tabla: Personas en edad de trabajar Activos Ocupados Parados Inactivos
34.000.000 18.500.000 16.400. 000 2.100.000 15.500.000
Calcula:
a. La tasa de actividad: TA = Activos / Pers. en edad trabajar * 100 = 18.500.000 / 34.000.000 * 100 = 54,4%
b. La tasa de paro: TP = Parados / PA * 100 = 2.100.000 / 18.500.000 * 100 = 11,35 % c. La variación en % de la población activa, sabiendo que en el año anterior los activos f ueron 18.000.000 de personas: % Variac. = (18.500.000 – 18.000.000) * 100 / 18.000.000 = 2,77 % 22. Un país presenta los siguientes datos sobre el mercado de trabajo: Población activa 15.700.000 habitantes; población en edad de trabajar 31.900.000 habitantes y población parada 1.800.000 habitantes. a) Calcula las personas que están inactivas y ocupadas. Inactivas: 31.900.000 - 15.700.000 = 16.200.000 personas. 7
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA Ocupadas: 15.700.000 - 1.800.000 = 13.900.000 personas. b) Calcula las tasas de actividad y de paro. TA = (PA/PT) · 100 = (15.700.000 / 31.900.000) · 100 = 49,21%. TP = (PP/PA) · 100 = (1.800.000 / 15.700.000) · 100 = 11,46%. Magnitudes macroeconómicas. 23. Un país nos ofrece los siguientes datos macroeconómicos: (en m illones de €) Consumo privado = 60.000 Inversiones = 22.000 Imp. Indirectos = 17.000 Pagos a la Seg. Social = 2.000 Gasto Público = 18.000 Exportaciones = 31.000 Impuesto Sociedades = 2.500 Otras transferencias a las familias = 1.500 Importaciones = 35.000 Pensiones = 5.000 Subvenciones = 18.000 Amortización = 9.000 IRPF = 4.000 Beneficios no distribuidos = 500 Rentas generadas por los residentes exteriores en territorio nacional = 24.000 Rentas generadas por los residentes nacionales en el exterior = 16.000 Población total = 3.000.000 habitantes
A la vista de los mismos, calcula: a) PIB y PIB per cápita PIB = C + I + G + (X – M) = 60.000 + 22.000 + 18.000 + (31.000 – 35.000) = 96.000 M € PIB per cápita = 96.000 M € / 3 M hab. = 32.000 € / hab. b) RN per cápita PIBcf = PIBpm – Ti + Subvenc. = 96.000 – 17.000 + 18.000 = 97.000 M € PNBcf = PIBcf + RFN – RFE = 97.000 + 16.000 – 24.000 = 89.000 M € RN = PNNcf = PNBcf – Amortiz. = 89.000 – 9.000 = 80.000 M € RN per cápita = 80.000 M € / 3 M hab. = 26.666,67 € / hab. c) RPD RPD = RN – (Bnd + Td + Css) + TE = 80.000 – (500 + 2.500 + 4.000 + 2.000) + 5.000 + 1.500 = 77.500 M € 24. Las cuentas nacionales de un pequeño país presentan los siguientes datos (en millones €): Salarios 700. Impuestos Sociedades 30. Amortizaciones 200. Beneficios empresariales 250. Impuestos indirectos 100. Prestaciones por desempleo 15. Beneficios no distribuidos 25. Intereses 100. Alquileres 70. Cotizaciones a la S. Social 25. Pensiones 55. IRPF 50 Además se sabe que el nº de habitantes del país es de 40.000 Se pide: Calcula en € estas magnitudes: RN, RPD y Renta Nacional “per cápita”. RN = Ss. + Alq. + Inter. + Be = 700 + 70 + 100 + 250 = 1.120 M € RPD = RN – (Bnd + Td + Css) + TE = 1.120 – (25 + 80 + 25) + 15 + 55 = 1.060 M € RN per cápita = 1.120.000.000 / 40.000 = 28.000 €/hab.
8
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA 25. Supongamos un país que produce 3 bienes únicamente. Durante los años X1 y X2, se produjeron y vendieron respectivamente: Del bien A: Año X 1 10.000. Ud. a 90 € y Año X 2 13.000 Ud. a 95 € Del bien B: Año X 1 500.000 Kg a 15 € y Año X 2 48.000 Kg. a 19 €. Del bien C: Año X 1 1.250.000 litros a 5 € y Año X 2 1.100.000 litros a 8 €. Calcula: a) El PIB nominal de cada año. Año X1 P
Q
Valor
Bien A
90
10.000
900.000
Bien B
15
500.000
7.500.000
Bien C
5
1.250.000
6.250.000
PIB NOMINAL
14.650.000 Año X2
P
Q
Valor
Bien A
95
13.000
1.235.000
Bien B
19
48.000
912.000
Bien C
8
1.100.000
8.800.000
PIB NOMINAL
10.947.000
b) El PIB real tomando como base el año X 1. Año X1 P
Q
Valor
Bien A
90
10.000
900.000
Bien B
15
500.000
7.500.000
Bien C
5
1.250.000
6.250.000
PIB REAL
14.650.000 Año X2
P
Q
Valor
Bien A
90
13.000
1.170.000
Bien B
15
48.000
720.000
Bien C
5
1.100.000
5.500.000
PIB REAL
7.390.000
c) Tasa de variación del PIB nominal y real entre los años X 1 y X2 Tv =
- 25,28%
9
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA 26. Sea un país donde se han producido 5 mercancías (A, B, C, D y E). A partir de los datos siguientes (millones de €), calcula el PIB por los métodos de la Producción, del Gasto y de la Renta.
Método de la producción: Valor final de las mercancías A
77.000
Valor final de las mercancías B
110.000
Valor final de las mercancías C
128.000
Valor de las mercancías D
35.000
Valor de las mercancías E
50.000 400.000
Método del Gasto Nacional: Consumo
260.000
Inversión
80.000
Gasto Público
40.000
Exportaciones
119.000
Importaciones
-99.000 400.000
Método de la Renta Nacional: Rentas del factor Tierra Rentas del factor Trabajo Rentas del Capital
120.000 80.000 200.000 400.000
Efecto multiplicador de la inversión. 27. Sea un país en el que se produce una inversión por parte de las empresas de 500.000 €, donde la propensión marginal a consumir (PMC) es de 0,93: a) ¿Qué efecto final tendría esta inversión sobre la economía en el caso de que este país no tenga relaciones comerciales con el exterior? INCREMENTO TOTAL DEL GASTO = Inversión inicial * 1 / (1 – PMC) Inc. Gasto = 500.000 * 1 / (1- 0,93) = 500.000 / 0,07 = 7.142.857,14 € b) ¿Qué pasaría si la tasa de ahorro de las familias baja, siendo ahora la PMA = 0,04 Inc. Gasto = 500.000 * 1 / (1- 0,96) = 500.000 / 0,04 = 12.500.000 € Rentabilidad de una inversión. 28. Una empresa ha realizado una inversión de 250.000 €. Después del año los beneficios obtenidos han sido de 50.000 €. Si para llevar a cabo la misma ha tenido que pedir prestado el dinero y ha pagado un interés del 9%, ¿le ha merecido la pena la inversión? R = Bº / Cap. Inv * 100 = 50.000 / 250.000 * 100 = 20% Como r = 20 % > i = 9% sí le ha resultado rentable.
10
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA Desplazamientos de curvas de OA y DA. 29. Señala cómo afectan los siguientes hechos a la DA o a la OA, especificando si la curva se desplaza a derecha o izquierda: a. Mejoran las expectativas de los consumidores en el futuro económico. DA a la derecha b. Se produce un aumento de la productividad general debido a un avance tecnológico general. OA a la derecha c. Los tipos de interés bajan. DA a la derecha d. El precio del petróleo baja a la mitad. OA a la derecha e. Aumentan las ventas de casas. DA a la derecha f. El Gobierno aprueba un plan de inversiones públicas. DA a la derecha g. Las empresas exportadoras aumentan sus ventas por una reducción del valor del euro frente a otras monedas. DA a la derecha h. Suben los impuestos. DA a la izquierda Impuestos. 30. Una persona gana 15.000 € al año, una segunda gana 30.000 € y la tercera 45.000 €. Teniendo los 3 las mismas circunstancias personales y familiares, comprueba si la segunda y tercera pagan el doble o triple, más del doble o triple y menos del doble o triple que la primera respectivamente y explica por qué, si están sujetos a la siguiente tarifa de impuesto: 1º persona
2º persona
3º persona
15.000
30.000
45.000
Hasta 10.000 €
0%
-
-
-
Desde 10.001 € a 18.000 €
20%
1.000
1.600
1.600
Desde 18.001 € a 25.000 €
27%
1.890
1.890
Desde 25.001 € a 32.000 €
33%
1.650
2.310
Desde 32.001 €
40%
TOTAL A PAGAR
5.200 1.000
5.140
11.000
Creación de dinero bancario. 31. Calcula la cantidad máxima de dinero bancario que puede crearse a partir de un depósito inicial de 40.000€, si el coeficiente de caja es del 2%. Determina previamente el multiplicador bancario. Si el coeficiente de caja pasa a ser de un 7% indica cómo se vería modificado el resultado anterior. Comenta cuál es el cambio que se ha producido y razona por qué. M = 1 / 0,02 = 50 Dinero total = 40.000 * 50 = 2.000.000 € M = 1 / 0,07 = 14,28… Dinero total = 40.000 * 14,28… = 571.429 €
11
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 1º ECONOMÍA Intereses. 32. Abrimos un depósito a plazo fijo de 10.000 € con vencimiento semestral. Si el banco nos da un 2,5% anual, determinar: a) ¿Cuánto tendremos al vencimiento de los 6 meses? I = 10.000 * 0,025 * 6 / 12 = 125 €
C = 10.000 + 125 = 10.125 €
b) Si renovamos la inversión otros 6 meses, sin retirar los intereses, ¿cuánto habremos reunido al final del año? I = 10.125 * 0,025 * 6 / 12 = 126,56 €
C = 10.125 + 125,56 = 10.251,56 €
Emisión de acciones y bonos. 33. Una empresa necesita 10.000.000 € para ampliar sus instalaciones. Se le plantean 2 posibilidades para obtener los recursos necesarios: I. Emitir nuevas acciones de 40 € de valor nominal. II.
Emitir obligaciones de 1.000 € de nominal a un interés del 1,5% anual. Con esta información, se pide: a) ¿Cuántos títulos tendrá que emitir en cada caso para reunir los 10 millones de €? nº acciones = 10.000.000 / 40 = 250.000 nº obligaciones = 10.000.000 / 1.000 = 10.000 b) Si un particular quiere invertir 15.000 € en esta empresa, ¿Cuántos títulos podríamos comprar de cada caso? nº acciones = 15.000 / 40 = 375 nº obligaciones = 15.000 / 1.000 = 15 c) Completa este cuadro para resumir las diferencias entre acciones y obligaciones: ACCIONES
OBLIGACIONES
Qué relación tiene el inversor con la empresa
Propietario accionista
Prestamista
Rentabilidad:
Variable, dividendos
Fija, 1,5% anual
Derechos que se adquieren:
Cobro de dividendos…
Cobro de intereses
12