INTRODUCCIÓN
A modo de introducción del presente trabajo de investigación acerca de la situación educativa en la primera república y los cambios introducidos durante la anexión a España, debemos delimitar el periodo de la primera republica que abarca desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850. En el desarrollo del presente veremos de forma detallada los pormenores de dicho tópico y la evolución de dicho proceso pues como es bien sabido por nosotros la educación no quedo atrás en este periodo y continúo su evolución, con nuevos maestros y figuras destacadas, leyes y organización nueva.
SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA REPÚBLICA
El primer periodo de la educación dominicana está comprendido entre 1844 a 1863, predominando en esta época el tradicionalismo escolástico el cual encuentra oposición en las ideas de Eugenio María de Hostos y su Escuela Positivista. El segundo periodo de la educación dominicana va desde 1863 hasta 1916, caracterizándose por el fortalecimiento de la educación por la gran incidencia de las ideas bostonianas y es aquí precisamente donde pudimos recoger en los libros de Actas del Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana, Común de la Provincia de Azua, datos precisos sobre el pago de los maestros que esta institución hacía. Después de la Independencia a mitad del Siglo XIX, en San Juan de la Maguana, Juan Pablo Pina, combatiente de la Batalla de San tomé, formó en el 1877 la primera escuela para varones, situada en la calle Duarte esquina Trinitaria. El pago era realizado por el Ayuntamiento cuyos sueldos eran de $8.00 (ocho pesos fuertes) y de $12.00 (doce pesos fuertes). Luego existió otra escuela de varones en la Casa de Lilis, distinguiéndose como cooperadores el Agrimensor José del Carmen Ramírez, Licdo. Esteban Mesa, el Dr. Alejandro Cabral y el Padre Ramón Pina. En 1880 se crea la primera escuela para hembras a cargo de Agustina Acosta, quien enseñaba manualidades. Los señores Bernardo y Arquímedes Paulino fueron grandes cooperadores de esta escuela. En esa época venían a examinar jurados de Azua. El primer libro de Actas del Ayuntamiento corresponde al año de 1885, siendo la primera Acta redactada el 2 de febrero de ese mismo año. La primera sesión que hace referencia al Renglón de Escuela se encuentra en la sesión del 5 de Julio del 1885, donde el Ayuntamiento le comunica al Ministro de Interior y Policía, la
refundación de las escuelas de la Sección de Las Charcas de Garabito y Mogollón, las cuales eran ambulantes y el Presidente Woss y Gil había retirado la ayuda por la situación metálica del Cabildo. En el año 1886 a 43 años de la Independencia Nacional y 23 años de la Restauración, en la sesión del 20 de Noviembre, la Sala Capitular integrada por el Sr. Carlos Montes de Oca, síndico municipal, el presidente Alejo Recio, los regidores Camilo Batista y José Dolores Valdez y el secretario Alejandro Deñó aprobaron la suma de $60.00 (sesenta pesos fuertes), para la reparación de las Escuelas de Varones y de Niñas, las cuales fueron deterioradas por las tropas del gobierno acuartelado durante los últimos acontecimientos. De este dinero se tomaron $40.00 (cuarenta pesos fuertes) para reparar la Escuela de Varones y los $20.00 (veinte pesos fuertes) restantes para la reparación de la Escuela de Niñas. Este acuartelamiento se debió precisamente a la Revolución De Moya que se produjo el 21 de Julio del 1886, cuando se produjeron las elecciones entre el partido Azul representado por Casimiro N De Moya y Lilis Heureaux quien ganó las elecciones con el mismo método que la anterior: el fraude. Para el 1887 existían cinco escuelas rurales todas creadas y pagadas por el Ayuntamiento Municipal. En la ciudad existían dos escuelas una de niñas y otra de varones. En el 1888 la primera maestra nombrada de Bordado de Dedal a Mano fue la Señora Rosa Melen, a la cual se le asignó un sueldo de $10.00 (diez pesos) mensuales.
CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA ANEXIÓN 1861-1865.
El liberalismo español, que se va a desarrollar durante todo el siglo XIX, es totalmente dialéctico. El siglo XIX español va a comenzar en 1808, cuando se produzca la invasión napoleónica. En el estudio de la historia contemporánea de España vamos a comenzar con el análisis del final del reinado de Carlos IV (1808) hasta el reinado de Alfonso XII. En este largo periodo está claro que va a desaparecer el feudalismo en España, que va a resultar un modo de producción que va a remitir a una forma de sociedad, por ello se va a producir una transformación social desde una sociedad estamental, a una sociedad de clases donde lo que prima es el capital y la capacidad individual de ascender. En estos 3/4 de siglo XIX se pasa del hundimiento de la monarquía absolutista a la creación de una monarquía constitucional. En este proceso se construye un nuevo estado, el estado liberal que muy poco tiene que ver con la concepción de estado de la monarquía absolutista borbónica. Se crea una administración central configurando un estado centralizado, que se va a dotar de medios coercitivos. Debemos debatir si existió un proyecto nacionalista español, y en el caso de que existiese debemos analizar si fue débil, o por el contrario un proyecto con fuerza.
CONCLUSIÓN
Luego de la recopilación y el análisis de la información aquí recabada tenemos a bien presentar a modo de conclusión las presentes puntualizaciones:
En su proceso de organización del Estado, el sistema educativo dio paso a la creación del ministerio de instrucción, cuyo primer ministro lo fue Tomas Bobadilla.
Influenciado por el estado de guerra constante y al hecho de que no se disponía de un sistema impositivo como del que dispone el gobierno actual, los pocos ingresos que percibía el Estado provenían d e los impuestos a las exportaciones e importaciones y tenían que destinarse a los gastos de guerra. El ministerio de educación no contaba con los recursos suficientes para desarrollar la educación.
En los inicios de 1844, el currículo de la educación primaria era muy limitado, se enseñaba lectura, escritura, cálculo y cuentas, bordados y oración a coro.
Como puede notarse, se obviaba el desarrollo de un pensamiento crítico o racional. Se aspiraba a formar sujetos conservadores.