¿Y DE LA REFORMA EDUCATIVA (RES) QUÉ SE ESPERA? La implantación de reformas desde el escritorio no es lo que México necesita para resolver los problema y el rezago educativo.
PROF. JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ La educación presupone no solamente la mera adquisición o apropiación de valores y bienes culturales, es también un proceso muy complejo que tiene características muy importantes como fenómeno de tipo social. Lo es así, que por lo tanto la educación ha tenido como fin primordial la formación integral de seres humanos en un contexto de indepe independe ndenc ncia, ia, democr democraci acia a y
justic justicia, ia, foment fomentand ando o todas todas las potenc potencial ialida idades des del ser ser
humano y de los cuales el mexicano también desarrolla con sus particularidades y sus propias propias característi características. cas. De ahí se infiere que el proceso educativo educativo es muy complejo complejo,,1 y durante durante muchos años años que hemos trabajado trabajado en educación educación se han
realizado realizado muchas muchas y
variadas variadas reformas reformas educati educativas, vas, sin emba embargo, rgo, algunas algunas no han han tenido tenido buenos buenos resulta resultados, dos, desde nuestro particular punto de vista. En esta ocasión, nos referimos a los dos últimos modelos educativos implantados en nuestro país: El Programa para la Modernización Educativa
2
y El Programa de Desarrollo
Educativo,3 por mencionar los más recientes. En este primer momento hablaremos del Programa para la Modernización de la Educación en México, que fue supuestamente, el conjunto de estrategias aplicadas a la transformación de la educación en nuestro país, con el propósito de dar respuesta a los requerimientos y necesidades imperantes en ese entonces que eran: ampliar la cobertura actual del servicio educativo, descentralizar la educación para que cada entidad federativa se hiciera cargo de su propia educación en la misma misma entidad y, por último, una revisión de los planes y programas de estudio para la educación básica. Esto fue (conjetura que nos hicieron creer) lo que el SNTE [Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación], los maest maestros ros,, las autori autoridad dades es educat educativa ivas s y padres padres de famili familia, a, demand demandaba aban n y exigía exigían n en
Este planteamiento también lo hace Paulo Freire en su obra Pedagogia da Autonomia. Saberes necessários á práctica educativa , Paz e Terra, São Paulo 2002, Coleçao leitura. Escrito para para estudiantes estudiantes de la cultura brasileña, brasileña, pero que al final de cuentas están están inmersos en la misma problemática que la de nuestro país por ser una nación que pertenece pertenece a los países latinoamericanos y que que está clasificado como un Estado subdesarrollado. 2 Documento Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación básica, 19 de mayo de 1992. 3 Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Diario oficial de la Federación del 31 de mayo de 1995. 1
aquella época en el ámbito educativo 4. De lo cual, considero que no tuvo el impacto que se requería en esos momentos. El Programa para la Modernización de la Educación en México se llevó a cabo a partir del periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se realizó la aplicación de una reforma económica en México, para la supuesta modernización del país. Desde luego, el fenómeno educativo no se vio ajeno a este mismo proceso. Por lo tanto, desde el año de 1989 y hasta 1994, por conducto del Secretario de Educación Pública de ese entonces Ernesto Zedillo Ponce de León, 5 se intentaron aplicar esas estrategias dentro de la educación. Se pensaba en cubrir las necesidades de un Estado moderno inmerso en un conte ontex xto mundi ndial, al, que que oblig bliga aba a la nació ación n a dar paso asos hac hacia una una verd verda adera dera transformación económica y social. El Programa para la Modernización de la Educación en nuestro país, tenía la intenc intención ión de orient orientar ar la realiz realizaci ación ón de difere diferente ntes s metas metas propue propuesta stas, s, donde donde se harían harían cambios dentro del Sistema Educativo Nacional, lo cual no sucedió. Cambios que tenían la tarea tarea de crear crear las condic condicion iones es más apropiad apropiadas, as, con la finali finalidad dad de poder poder realiz realizar ar el proyecto de modernización de la educación en México, cosa que nunca llegó a darse. Con este acontecimiento de significativa importancia para el país, se continuó hacia el camino del Proyecto Nacional de modernizar la educación en México. Quedando de esta manera sentadas las bases para la aplicación de otro programa que dio en llamarse: Programa de Desarrollo Desarrollo Educativo 1995-2000. Obteniendo Obteniendo magro resultados. resultados. En 20 años de brega, se intento sanear al sistema educativo mexicano, poco o casi nada importante se logró a nivel nacional. La asignación de un presupuesto patético para educación educación básica, básica, con el cual no se puede atender atender un servicio digno, digno, dos secretario secretarios s de educación que nunca entendieron el nuevo modelo educativo, cambios de nombre en algunas asignaturas dentro el mapa curricular, también nuevos programas de estudio para otras asignaturas de nivel de secundaria (que nosotros lo percibimos como un retroceso a modelos anteriores), estrategias incongruentes para desarrollar las mismas asignaturas, y en fin, lo que todo profesor en servicio conoce, un sistema educativo con la carencia de transf transform ormaci acione ones s estruc estructur turale ales, s, pedag pedagógi ógicas cas,, políti políticas cas y sobre sobre todo todo económ económica icas. s. Son algunos de los factores que impide que nuestro país tenga un anhelado avance educativo 4 5
Hacia un nuevo nuevo modelo educativo. Modernización Modernización Educativa 1989-1994 , SEP-CONALTE,
1991, p. 22. Ernesto Zedillo Ponce de León fue Secretario de Educación Pública en la época del llamado Salinismo y relevó a Manuel Bartle Díaz en dicha secretaría, posteriormente ocupó la presidencia de la República mexicana del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.
en términos reales. Cuando no es atendida eficazmente la educación básica, en cualquier país en vías del desarrollo como el nuestro, cuando no hay la existencia de escuelas de educación normal en cantidad y calidad formadoras de los futuros docentes, cuando los maestros no ganan lo suficiente como para preocuparse sólo de atender su función como profes profesor, or, cuand cuando o todas todas aquell aquellas as person personas as que tienen tienen la faculta facultad d de tomar tomar decisi decisione ones s (funcionarios educativos y dirigentes sindicales) no son capaces de vislumbrar el problema que nos atañe a todos por igual, cuando no existe la suficiente gente y departamentos de investigación para la educación básica que intente cubrir las necesidades educativas de la población mexicana y asimismo, propongan modelos educativos propios de una cultura latino latinoame americ ricana ana.. Entonc Entonces, es, no espere esperemo mos s que el nombre nombre estrid estrident ente e de una una reform reforma a educativa resuelva el mal endémico de nuestra educación básica. Por último y a manera de conclusión comentaré que la RES no empezó muy bien que digamos, primeramente en la modalidad de Secundarias Técnicas, en los programas de la asignatura de Historia iban a dejar fuera a la época prehispánica, ésta no había sido contemplada en los nuevos programas de estudio. En lo que respecta a las Tecnologías, como ya es bien sabido, no había programas de estudio y se empezó la reforma con los anteriores programas, en la actualidad en septiembre de este año apenas se intentan aplicar dichos programas programas en 1º grado de educación Secundaria Secundaria Técnica. La reforma inicial tenía tenía como como nombre nombre la RIES RIES [Refor [Reforma ma Integr Integral al para para Educac Educación ión Secund Secundari aria], a], cambio cambio de nombre a RES, justificando que la actual reforma educativa no iba a ser integral. De esta form forma a no se debe debe pone ponerr en marc marcha ha una una refo reform rma, a, es algo algo muy muy seri serio o para para esta estar r experimentando sobre el camino. Quizá los resultados los veremos hasta que concluyan las primeras generaciones que han recibido su educación desde el nivel básico hasta una carrera profesional, hasta entonces sabremos si la RES, fue efectiva o si resulto peor que las reformas educativas que le antecedieron. Solamente que en educación, ya será muy tarde si queremos hacer correcciones, porque habremos formado a un tipo de hombre que obedec obedeció ió a determ determina inados dos intere intereses ses.. A esto esto le denomi denominam namos os el curriculum oculto oculto que subyac subyace e dentro dentro de los Planes Planes y progra programa mas s de estudi estudio. o. En México México nos encontra encontramo mos s inde indefe fens nsos os ante ante esto esto,, por por la misma isma polí políti tica ca educ educat ativ iva a que que se apli aplicó có y se sigu sigue e desarrollando en la actualidad.