LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Es un proceso de ayuda que que brindan los orientadores educativos, educativos, a través del cual LA PERSONA PERSONA conoces aspectos sobre Sí mismo, mejora Sus relaciones interpersonales, aprendes comportamientos y estrategias que preparan tu desarrollo personal, académico y profesional mediante la elaboración de tu proyecto de vida y la toma de decisiones. Objetivo Ayudar a la formación integral de los alumnos alumnos desde su ingreso a la Universidad Universidad hasta el egreso, mediante acciones encaminadas a su desarrollo personal, académico y profesional con el propósito de facilitar su integración al mercado laboral. Áreas de Atención Personal Fomenta el conocimiento conocimiento y la comprensión de ti mismo y tu entorno. Revisar tu autoestima, autoestima, y también los problemas en tus relaciones interpersonales, familiares, académicas y laborales. Académica Se apoya la adaptación e integración del estudiante a su nuevo nivel universitario, en cuanto conocimiento, estructuras, organizaciones, evaluaciones, etc. También se te proporcionan estrategias y técnicas de estudio que permitan mejorar tu desempeño académico, además de promover acciones que favorezcan tu permanencia en la institución. Vocacional Te ayuda a identificar tus intereses, habilidades, valores personales, mediante un estudio psicodiagnóstico, que te permitirá identificar identificar tus fortalezas y debilidades, ubicar las áreas de conocimiento y desarrollo de trabajo así como elabores un proyecto académico y laboral, además de aprender la toma de decisiones decisiones que podrás aplicar posteriormente. posteriormente. Profesional A través de la asesoría obtendrás tu identidad profesional, de las opciones de estudio que existen a fin de que realices una adecuada elección de carrera, valorando los diferentes factores presentes en la elección profesional, tanto internos como externos, además de intereses, aptitudes, rasgos de personalidad, autoconcepto, trayectoria académica, historia personal, influencias familiar y de medios de comunicación, Información de carreras, mercado laboral, etc. Tipos de Atención Individual Es una atención personalizada en sesiones, en las cuales el orientador educativo te ayuda en la identificación y análisis de alternativas y toma de decisiones para la solución de problemas que afecten de alguna forma tu desarrollo personal, académico, vocacional, profesional profesional y ocupacional. Grupal
1
Es un trabajo que se realiza con pequeños grupos, donde se les ofrecen estrategias didácticas, pequeños talleres, técnicas vivenciales, que les permita lograr sus expectativas en cuanto a la orientación educativa, como elección de carrera, toma de decisiones, estrategias de aprendizaje, técnicas para el estudio, proyecto de vida y autoestim LOS PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. . Objetivo General. Ofrecer asesoría y apoyo a los estudiantes del nivel medio superior para desarrollar sus competencias (conocimientos, habilidades, destrezas) y actitudes básicas que contribuyan a su desarrollo armónico e integral. 1.2. Objetivos Específicos 1. Fortalecer al estudiante de bachillerato en su vida personal y académica a fin de que se desenvuelva eficientemente en su rol de estudiante, de profesional y de individuo interactuante de una sociedad. 2. Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad del estudiante, promoviendo su autoconocimiento a través de la identificación y exploración de sus necesidades afectivas y emocionales, con el objeto de que tenga una actitud positiva de sí mismo. 3. Atender su formación vocacional, profesiográfica, personal y social, a través de a atención individual y grupal, con el propósito de facilitar su integración y estimular el desarrollo óptimo de sus potencialidades. 4. Contribuir conjuntamente con la acción tutorial en el desarrollo integral del alumno que le permita dar respuesta a necesidades y situaciones de carácter personal, educativo y emocional con las que se va a encontrar durante su permanencia en este nivel educativo 1.3 Misión El programa de Orientación Educativa, es una unidad de apoyo académico y asesoría permanente cuyo propósito es el de asistir y estimular el desarrollo integral del estudiante para que con plena capacidad, inteligencia y responsabilidad pueda auto realizarse, desarrollando al máximo sus potencialidades y se convierta en un ente transformador de su realidad. 1.4 Visión Formar estudiantes con habilidades de liderazgo, emprendedores, con certeza en la toma de decisiones y responsables de sus propias acciones, a través de procesos de aprendizaje significativos, de trabajo colaborativo, del conocimiento de sí mismo, fomentando y apoyando la educación y el desarrollo integral del alumno. 6 2. Áreas Fundamentales de Atención de la Orientación Educativa.
La Orientación Educativa vincula los espacios educativos en donde el orientador promueve acciones, crea espacios de reflexión, practica actividades y motiva, contribuyendo así a una
2
educación formativa integral en la que propicia el desarrollo de las esferas del saber, del ser, y del hacer, llevando al estudiante al conocimiento de si mismo consolidando su personalidad, promoviendo la construcción de aprendizajes significativos que le permitan construir su proyecto de vida a través de una conciencia crítica y una actitud responsable ante la sociedad, por lo que debe cubrir las siguientes áreas que se consideran fundamentales para el estudiante. 2.1 Área Institucional. Facilita la integración del estudiante con la institución a partir de su ingreso y del fortalecimiento de su sentido de pertenencia, además le proporciona información general y específica sobre la institución, el plan de estudios, la normativa, el sistema de evaluación, así como los servicios que proporciona el plantel. En esta área se ubican todas aquellas acciones de carácter institucional y que de manera general se instrumentan en el plantel. 2.2 Área Escolar. Proporciona estrategias con la finalidad de fortalecer hábitos y técnicas de estudio, que contribuyan a elevar el rendimiento académico, en esta área se atenderán problemáticas y necesidades relacionadas con el proceso de aprendizaje de los estudiantes y con aquellos factores que afectan su rendimiento académico, de la misma forma se considerará la relación del alumno con sus compañeros y profesores en el ámbito escolar. Se desarrollará en el estudiante la habilidad de aprender a aprender, lo que propiciará un proceso básico de autoconocimiento y autorregulación en donde el estudiante asuma su propia responsabilidad de aprender, la manera de estudiar, desarrollar estrategias personales para procesar información, resolver problemas y tomar decisiones en su vida personal y social. En estas acciones deben vincularse profesores-tutores y padres de familia.
2.3 Área Vocacional. Se consolidarán los procesos de toma de decisiones en los estudiantes y se generarán actitudes reflexivas en la elección vocacional de acuerdo a lo que deseen ser y hacer. Este proceso iniciará con la exploración de las características de personalidades (cualidades, defectos, intereses, habilidades, aptitudes, actitudes y valores), así como los elementos que ofrece la realidad social (licenciaturas que se ofrecen en la región o fuera de ella, instituciones de educación superior, planes de estudio, mercado laboral), esto les permitirá delimitar y justificar sus opciones vocacionales y tendrán los fundamentos sólidos para continuar su proyecto de vida. 2.4 Área Psicosocial. Se refuerzan en los estudiantes la formación de valores que le permite fortalecer y consolidar de manera racional y autónoma sus creencias, costumbres, conocimientos, Sentimientos, desarrollando aspectos cognitivos y afectivos que les ayuden a convivir con equidad y comprensión orientados hacia una formación con calidad como persona y como miembro de la sociedad, creando una cultura que le proporcione un estilo de vida sano y favorable para su desarrollo.
3
Se realiza una detección de factores de riesgo psicosocial (condiciones sociales, familiares ,escolares, y personales), además de emprender acciones preventivas de canalización de problemas relacionados con adicciones, violencia, maltrato y sexualidad. 3. Perfil del Orientador Educativo El Orientador Educativo que se desempeña en el nivel medio superior, debe poseer estudios de licenciatura en las áreas de Psicología, Pedagogía o Trabajo Social , que le permitan valorar las habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades de los estudiantes, así como los factores ambientales, sociales y externos que en el influyen o son importantes para la toma de decisiones.
4. Funciones del Departamento de Orientación Educativa La orientación Educativa es considerada como elemento inherente a toda acción educativa que afecta al conjunto de la comunidad escolar, esto es docentes, alumnos directivos, familias e institución. Es el área institucional donde se articulan las funciones de orientación y tutoría, así como la variada oferta curricular adaptada y diversificada concretamente, para llevar a cabo las funciones que tiene asignadas este departamento, las actividades se desarrollan básicamente alrededor de tres ámbitos de actuación: 4.1 APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Este departamento tiene especial responsabilidad en el asesoramiento global en relación con las medidas de atención a la diversidad estudiantil y colabora en el diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales y de compensación educativa. 4.2 APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. El Programa de Tutorías se coordina estrechamente con el departamento de Orientación Educativa lo que involucra al orientador y a los profesores tutores y se desarrolla de manera coordinada el apoyo a los estudiantes teniendo como objetivo personalizar la acción docente y desarrollar en los estudiantes distintas capacidades y competencias relacionadas con enseñar a pensar, a ser persona, a convivir y a la toma de decisiones. Por lo que el Plan de Acción tutorial y de Orientación es el instrumento que permite desarrollar de manera concreta y colaborativa la función de tutoría y orientación personal, académica y profesional con los alumnos. Por lo tanto es el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. 4.3 PLAN DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIOGRAFICA. El Plan de orientación escolar y profesiográfica pretende desarrollar en los alumnos la auto-orientación mediante la puesta de marcha de acciones para el conocimiento sobre sí mismos del mundo académico y profesional y sobre la toma de decisiones. 5. Funciones Del Orientador Educativo.
4
El orientador es considerado la persona que proporciona el servicio de apoyo a estudiantes, padres de familia y docentes de una institución educativa para facilitar la formación integral de los estudiantes, y en un sentido más estricto potenciar el rendimiento escolar para alcanzar los objetivos planteados. Es importante resaltar su colaboración con la acción tutorial asesorando a los profesores tutores y programando actividades que refuercen su labor educativo. Por lo anterior se puede señalar a nivel operativo, 4 niveles de actuación interrelacionados, pero perfectamente diferenciados entre sí, estos son: a) NIVEL PREVENTIVO. Implica una actuación diagnóstico- preventiva, que conlleva a un conocimiento previo general, y a la vez individual de las características de la población escolar. b) NIVEL ASISTENCIAL – RECUPERATIVO. Las acciones van encaminadas a apoyar y dar respuesta a los problemas que se presentan en el quehacer escolar cotidiano, bien sea dentro del ámbito meramente académico o bien de otro tipo de problemática c) NIVEL FORMATIVO. Son acciones encaminadas a contribuir a la formación de alumnos, profesores y padres de familia en busca de un mayor entendimiento entre las diferentes partes implicadas en dicho proceso de formación. d) NIVEL EVALUATIVO. Estas actividades van dirigidas a confirmar la validez de nuestro trabajo y por otro parte detectar las debilidades para corregir y emprender acciones que nos permitan un mejor desempeño. 6. Plan De Acción Del Orientador Educativo El Orientador Educativo no sólo debe proporcionar contenidos informativos, sino ser guía en la formación de la personalidad del estudiante y la participación activa en la construcción de un proyecto de vida que incluya la toma de decisiones futuras. Debe ser capaz de proveer información relativa a las carreras y escuelas según la demanda educativa, proporcionar consejo y asesoría, de ser investigador para estar siempre actualizado con las temáticas que interesan al alumnado. Partiendo de las necesidades detectadas en el alumno, en la primera sesión se indaga sobre el t ipo de atención que necesita, ya sea; psicológica, escolar ó vocacional, y a partir de esta el Orientador Educativo elabora un plan de acción que consiste en una serie de entrevistas (el número de entrevistas varía según la necesidad del alumno) orientadas a la resolución de la problemática. En los estudiantes que requieren atención psicológica se programarán las sesiones semanalmente dependiendo del número de alumnos y el tipo de problemática que presenten. En los estudiantes con necesidades de atención vocacional, en la primera sesión se realiza una entrevista sobre sus expectativas profesionales basándonos en su proyecto de vida; en la sesiones subsecuentes se trabaja la aplicación de instrumentos psicométricos y la integración de información y de los resultados de las pruebas para una conclusión y resolución de su necesidad vocacional.
5
En los estudiantes que requieren apoyo escolar, en la primera sesión se detectará la problemática y se realizará un plan de acción conjunto con el tutor abarcando las áreas necesarias que se detecten en esta entrevista. Cabe mencionar que la vinculación del departamento de Orientación Educativa con él área de tutorías permite que los alumnos alcancen los objetivos planteados por nuestra institución logrando que egresen individuos con habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores que le permitirán una integración productiva dentro de la sociedad. 7. Recursos y Materiales de Apoyo Los materiales y recursos de apoyo con que cuenta el Departamento de Orientación Educativa para ofrecer servicios a los estudiantes, se han seleccionado tomando como base, algunos de los que se establecen en los Lineamientos de Orientación educativa 11
(SEP) utilizando como recursos de apoyo el Manual para el Orientador (SEP), por lo que se considera una herramienta indispensable para el Departamento de Orientación Educativa, atendiendo los procesos de enseñanza-aprendizaje y de acción tutorial, que propiciará un desarrollo integral del alumno en su trayecto como estudiante del nivel medio superior.
Para apoyar a determinar el área vocacional y profesiográfica de los estudiantes, se utilizan pruebas psicométricos a través del Sistema de Evaluación Psicológica (SiEPs), que consta de una amplia y completa batería de pruebas, entre las que se seleccionan las siguientes: La de 16 Factores de Personalidad (FP), Raven (Inteligencia), Catell (Orientación Profesional), Kolb (Estilos de Aprendizaje), Kuder Personal y Vocacional (Orientación), las cuales aportan datos que permiten clarificar el perfil vocacional con base en los intereses y habilidades de los jóvenes. La información que maneja el departamento con respecto a las guías de carrera se basa en la proporcionada por las diversas instituciones educativas externas, con las cuales se realizan vinculaciones para la realización de charlas, congresos y talleres donde se expone de primera mano la oferta educativa de Campeche y los estados vecinos, con la finalidad de abrir el abanico de opciones educativas para los alumnos. La universidad cuenta con un Sistema de Administración Escolar donde a través del mismo se pueden acceder al historial académico y personal de cada uno de los alumnos, las orientadoras en caso de requerir información al respecto, acuden al Secretario
Académico quien es el responsable del Sistema en los planteles y proporciona la información solicitada.
6
Para mantener una comunicación efectiva con los docentes, se cuenta con un directorio general y los horarios de clases de los mismos, los cuales permiten contactar al docente cuando así se requiera para tratar asuntos relacionados con la atención de los estudiantes. Modelo de programas El modelo de programas aparece como un intento de superar las deficiencias de los modelos anteriores, más tradicionales y más antiguos en el tiempo. Este modelo se basa en la intervención por programas. Cabe preguntarse por tanto qué se entiende por programa. Las respuestas son muy diversas, casi tantas como corrientes de pensamiento existen en las ciencias sociales. Puede comprobrarse al cotejar la definición que ofrecen distintos autores al respecto (cuadro 1). En cualquier caso, las distintas definiciones suelen coincidir en los siguientes puntos: – Se trata de una actividad planificada. – Se aplica en un contexto determinado. – Se diseña y realiza con la intención de obtener unos objetivos concretos. – Se diseña a partir de la identificación unas necesidades concretas (diagnóstico de necesidades).
El modelo de programa, como resultado natural de una evolución en la reflexión sobre la orientación educativa, así como el resultado de un intento por adecuarse a los contextos educativos contemporáneos, presenta una serie de características que lo diferencian de modelos previos. Entre otras las siguientes: – La intervención que promueve es directa, es decir, sobre las personas o grupo de interés, si bien
puede solicitar la colaboración de cualquier agente para conseguir los objetivos del programa. – El programa se suele diseñar para un grupo de sujetos, aunque con pretensiones de que los
resultados puedan alcanzar a todo el alumnado. – El elemento primario es el conjunto de necesidades diagnosticadas inicialmente, a partir de las
cuales se planifican las acciones, sistematizándolas y contextualizándolas. – La evaluación es una parte más de la acción, acompañando a la intervención en todo momento.
Estas características hacen que el modelo genere una serie de ventajas sobre los anteriores: – Permite establecer prioridades de intervención, a partir de los resultados obtenidos en el
diagnóstico de necesidades. – Fomenta la reflexión crítica de la propia intervención basándose en los resultados generados en
la evaluación. – Cuando se extienden los resultados de la intervención alcanzan a un amplio número de
personas. – Promueve un sistema de trabajo basado en la cooperación y la colaboración.No obstante, este
modelo no es la panacea de la acción orientadora. Como cualquier otra actividad genera una serie de problemas, algunos derivados de la realidad del sistema educativo, y otros de la propia naturaleza del modelo. La Orientación basada en Programas se enfrenta a la falta de implicación
7
de los agentes activos de la orientación. En la mayoría de las ocasiones se debe a la falta de recursos temporales y materiales para poder afrontar el cambio que exige este modelo de trabajo holístico. Si duda, la existencia de una infinidad de tareas cotidianas, la inexistencia de espacios de encuentro que permitan el trabajo colaborativo, así como un número incontable de factores fomentan esta situación. Igualmente se requiere un compromiso por la formación y la autoformación de todos los agentes educativos, de manera que la acción orientadora tenga un carácter programático y no se reduzca a actuaciones “deshilachadas” a lo largo de la carrera
académica del alumnado. En definitiva, el modelo de programas requiere de unos mínimos para su buen funcionamiento. Algunos de ellos son los siguientes: – Compromiso del centro formativo por desarrollar el modelo. – Implicación de todos los agentes del centro por llevar buen puerto este sistema de trabajo. – Existencia de recursos humanos y materiales suficientes. Por lo menos un especialista que
promueva la planificación de las acción, apoye su desenvolvimiento, y su evaluación así como espacios adecuados. – Implicarse en un trabajo colaborativo donde se ponga el máximo esfuerzo en obtener resultados
de la función autocrítica
8