FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
SITUACIÓN DE LA VIABILIDAD CUSQUEÑA DEPARTAMENTAL
ASIGNATURA:
Ingeniería del Transporte I
DOCENTE
:
Ing. Robert Milton Merino Yepez
ALUMNOS
:
GRUPO
:
“A”
CUSCO – PERÚ PERÚ DICIEMBRE 2018
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE SITUACIÓN DE LA VIABILIDAD CUSQUEÑA DEPARTAMENTAL 1. IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: .............................................. ..................................................................... ............................................ ..................... 4 2. JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA .............................. ..................................................... .............................. ....... 4 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ............................................................... ...................................................................................... .......................... ... 4 3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................ .................................................................. ............................................ ............................................ ...................... 4 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................... ................................................................. ............................................. .................................... .............. 5 4. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO .......................... .......................... 5 4.1. El Sistema Departamental de Transportes ............................ .................................................. ............................................. .............................. ....... 5 4.1.1.
Caracterización del Sistema Departamental de Transportes ...............................................................6
4.1.1.1. Transporte Carretero ........................................................... ................................................................................. ............................................. .......................... ... 6 4.1.2. Descripción de la Oferta Vial del Departamento ................................................. ...................................................................... ..................... 7 4.1.2.1. Red Vial del Departamento ........................................... .................................................................. ............................................. ................................ .......... 7 5. Red nacional...................................... ............................................................ ............................................ ............................................. ............................................. ......................... ... 8 6. Red Departamental ............................................ .................................................................. ............................................ ............................................. .............................. ....... 9 7. Red Vecinal .......................................... ................................................................. ............................................. ............................................. .......................................... ................... 10 8. Estado de la Red Vial y su incidencia en el Desarrollo Departamental Departamental ............................... ................................. 11 9. Estado de la Red Vial Departamental ......................... ............................................... ............................................. ....................................... ................ 12 a)
Ubicación geográfica ................................................................... .................................................................................................................................. ...............................................................12
b)
Características de la carretera carretera ................................................................ .................................................................................................................... ....................................................12
c)
Descripción de la carretera. carretera.......................................................... ........................................................................................................................ ...............................................................13
10. 11. 12. a)
Análisis de la Accesibilidad Territorial ........................... ................................................. ............................................. ................................... ............ 14 Aspectos Institucionales de la Gestión Vial ........................................... .................................................................. ................................... ............ 15 Determinación de las Demandas Viales ............................................ ................................................................... ....................................... ................ 16 Demandas de Expansión....................................... Expansión............................................................................................................. ...................................................................................... ................ 16
13. Determinación de la Demanda de Intervención ........................ ............................................... ............................................. ........................ 17 5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO .... 18 5.1. Estrategia de Intervención Vial del Departamento.......................................... ................................................................ ........................ 18 5.1.1.
Identificación de ejes de integración económica y territorial del departamento. ............ 18
5.1.2.
Definición de los ejes estratégicos para el desarrollo departamental .................................................20
5.1.3.
Priorización de caminos departamentales. ..........................................................................................21
5.1.4.
Estratificación de los caminos por rango de importancia ............................................................. .................................................................. ..... 24
5.2.
Objetivos y Políticas para la Gestión Vial del Departamento ........................................... ................................................ ..... 24
Definición de Objetivos .............................................................. .............................................................................................................................. ................................................................24
Política de participación social en la gestión del PVDP.......................................................... ............................................................................. ...................25
Política de intervención vial del departamento............................................................. ........................................................................................... ..............................25 P á g i n a 2 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Políticas de Gestión Vial ............................................................ ............................................................................................................................ ................................................................ 26 26
Política de asignaciones presupuestales a vialidad ..................................................................... ..................................................................................... ................27
5.3. Plan de Intervención en los caminos Departamentales................................. Departamentales....................................................... .............................. ........ 27 1.4. Plan Multianual de Inversiones..................... Inversiones............................................ .............................................. ............................................. .............................. ........ 29 1.5.
Lineamientos para el Marco Institucional y Financiero Para la Gestión Vial Descentralizada 31
1.5.1.
Marco Institucional ............................................................. ............................................................................................................................. ................................................................31
1.5.2.
Marco Financiero ................................................................. ................................................................................................................................ ...............................................................32
6. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ............................................ .................................................................. ............................................ ............................................. ....................................... ................ 32
P á g i n a 3 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SITUACIÓN DE LA VIABILIDAD CUSQUEÑA DEPARTAMENTAL 1.
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La red vial existente no permite articular centros privilegiados como el Cusco, Sicuani y Quillabamba con su entorno. Los centros poblados de la margen derecha del río Apurímac, como Pichari y Kimbiri, o el valle Incahuasi en Vilcabamba, son de muy difícil acceso.
Las diferentes cuencas que conforman el departamento, y que constituyen una de sus principales potencialidades potencialidades de de desarrollo, desarrollo, como como por ejemplo las cuencas cuencas de los ríos Mapacho, Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco - Yavero, Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri, Carbón, están totalmente desarticuladas, lo cual no permite aprovechar sinergias o cadenas productivas y articular mercados.
La deficiente articulación de mercados y centros de decisión política proviene también del desbalance entre la ciudad del Cusco (con más de 300 000 habitantes) y las demás ciudades del departamento, que no alcanzan los 40 000 habitantes, impidiendo el desarrollo de mercados intermedios.
El departamento del Cusco sufre de una situación de mediterraneidad: es un departamento en posición de enclave, mal articulado con los demás departamentos y con las principales vías de comunicación nacionales y continentales.
El centralismo ha afectado, y sigue afectando, las iniciativas locales de acondicionamiento territorial. La agrupación físico-política de centros poblados, impulsada desde Lima, no es coherente con la realidad geográfica.
2.
JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
El presente trabajo busca conocer la situación actual en la que se encuentra la infraestructura vial a nivel departamental en la región del Cusco ya que el Gobierno regional a través de ministerio de trasportes y comunicaciones (MTC) no cumple con la función de construcción, mantenimiento y rehabilitación de las vías del departamento de Cusco, así que el presente trabajo permitirá reconocer la función de los gobiernos regionales, departamentales, municipales y vecinales en los proyectos de viabilidad de cada una de sus competencias competencias , también las l as condiciones en las que se encuentran todas las vías de la región y la influencia infl uencia que estas tienen en la transitabilidad de los vehículos , para conocer cuánto más se necesita optimizar el plan vial del departamento departamento del cusco. cusco.
3.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
3.1.OBJETIVO GENERAL Proponer la solución de la problemática vial del departamento del cusco.
P á g i n a 4 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la situación actual en las vías departamentales en cusco Conocer el estado de las vías en el departamento de cusco tomando en cuenta la importancia im portancia de la via y la cantidad de dinero que se utilizara.
4. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO 4.1.El Sistema Departamental de Transportes El sistema de Transporte
en el Departamento Del Cusco responde en su configuración
y
funcionamiento al proceso histórico de de nuestra economía economía caracterizada caracterizada por su tendencia tendencia a orientar las vías y la prestación Del servicio
hacia la costa y teniendo a Lima Como gran centro centro gravitatorio gravitator io
regional. Generalmente la Historia del Perú se ha escrito desde una perspectiva Limeña y costera, sin considerar consi derar lo sucedido al interior del del País; así se tiene por ejemplo que, en la Colonia y por el monopolio impuesto impuesto por España el Cusco desarrolló un mercado interno que no solamente satisfacía las las necesidades de sus habitantes sino que permitía abastecer la “Ruta de la Plata y el Azogue”entre Potosí en el Altiplano Peruano y Huancavelica. Contrariamente a lo que acontece en la costa costa con con la independencia independencia del Perú, desde 1825 hasta por lo menos 1850 la economía Cusqueña entra en un período de crisis y recesión casi total. El esquema de ordenamiento territorial del Cusco sufre de tres deficiencias mayores, que limitan el desarrollo del departamento y la integración de sus pobladores. En primer lugar, cabe destacar que los diferentes territorios del Cusco están sumamente desarticulados.
La red vial existente no permite articular centros privilegiados como el Cusco, Sicuani y Quillabamba con su entorno. Los centros poblados de la margen derecha del río Apurímac, como Pichari y Kimbiri, o el valle Incahuasi en Vilcabamba, son de muy difícil acceso.
Las diferentes cuencas que conforman el departamento, y que constituyen una de sus principales potencialidades potencialidades de desarrollo, como por ejemplo las cuencas de los ríos Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco - Yavero, Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri, Carbón, están totalmente desarticuladas, lo cual no permite aprovechar sinergias o cadenas productivas y articular articular mercados.
La deficiente articulación de mercados y centros de decisión política proviene también del desbalance entre la ciudad del Cusco (con más de 300 000 habitantes) y las demás ciudades del departamento, que no alcanzan los 40 000 habitantes, impidiendo el desarrollo de mercados intermedios. P á g i n a 5 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El departamento del Cusco sufre de una situación de mediterraneidad: es un departamento en posición de enclave, mal articulado con los demás departamentos y con las principales vías de comunicación nacionales y continentales.
El centralismo ha afectado, y sigue afectando, las iniciativas locales de acondicionamiento territorial. La agrupación físico-política de centros poblados, impulsada desde Lima, no es coherente con la realidad geográfica.
4.1.1. Caracterización del Sistema Departamental de Transportes
4.1.1.1.Transporte 4.1.1.1.Transporte Carretero Del Cusco partían las principales rutas de Integración del Tahuantinsuyo, la que se siguió utilizando en la Colonia, como es el camino de la “Plata y azogue”, cuyo itinerario cubría a ap r o x i m a d a m e n t e 2 , 0 0 0 K m . De De dis distan tancia entre ntre Poto Potossí en en el el Alt Altip ipla lano no Peru Peruaano, no, Cus Cusco co y Huancavelica, Huancavelica, permitiendo la creación de un mercado interno propio. La liberalización de los mercados y el término del monopolio impuesto por España, como consecuencia consecuencia de la Independenc Independencia ia del Perú, significó el aislamiento aislamiento del interior interior del País; los Caminos Incas son abandonados y con ello colapsan los centros de producción molinera, textil y alimenticia, motivando el surgimiento de corrientes independentistas como la liderada por Santa Cruz, que funda el Estado Sud-Peruano en 1836 con su Capital Sicuani Sicuani a la que naturalmente se integra Bolivia. Contrariamente a las dificultades económicas - sociales que confronta la Costa Peruana, como consecuencia consecuencia de la Guerra con Chile, por el bloqueo impuesto y el cierre cierre del Mercado, entre 1879 y 1883, significó el resurgimiento del Sur del Perú, debido a la necesidad de abastecer un Mercado cautivo, esta vez vez con con centros fabriles fabriles modernos modernos y mecanizados, mecanizados, como las fábricas Huascar, Estrella, Marangani, Lucre, y de producción como como las molineras de Cusipata, Urubamba entre entre otras. A finales del siglo pasado, la primera ruta que surgió como una necesidad de integración vial entre Cusco – Puno Puno y Bolivia fue la de interconectar el Cusco con la Capital del distrito de Canchis: Sicuani , la que fue ejecutada ejecutada por por capitales privados y en la que circulaban carretas jalados jalados por caballos. Posteriormente en el Oncenio de Leguía y bajo el sistema de “Conscripción Vial” y con la aparición de vehículos accionados accionados a motor de explosión se inició la construcción construcción de las principales vías orientadas básicamente básicamente hacia hacia el Sur del Perú. Las principales principales vinculaciones vinculaciones del Cusco, en el pasado pasado siglo han sido - con Puno, Bolivia y Argentina, Argentina, a la que se sumaron sumaron todos los esfuerzos como como el caso de la Corporación Corporación y reconstrucción reconstrucción y Fomento del Cusco, creada para la Reconstrucción del Cusco, como consecuencia consecuencia del Terremoto de 1950, y conforme se
estableció en el Primer Plan Nacional para el Desarrollo del Sur del País !,957 , se P á g i n a 6 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
dio prioridad prioridad a la construcción construcción de las carreteras Cusco Cusco – Puno Puno -Desaguadero y Cusco - Nazca. La primera para reforzar nuestras vinculaciones con el Altiplano y en su proyección con Bolivia y Argentina, y la segunda para integrarnos a la Economía Nacional. En 1970 se da inicio al asfaltado de la Carretera Cusco-UrcosCusco-Urcos- Juliaca Puno Puno de 350 km de longitud, longitud, construyéndose construyéndose hasta 1,972 los tramos Cusco – Urcos
y Juliaca Puno
de 45 km. y 40 km. de
longitud respectivamente. respectivamente. Posteriormente esta obra es continuada continuada por el Plan COPESCO hasta el sector de Sicuani y por el lado de Puno hasta Desaguadero, Desaguadero, siendo retomada por el MTC en 1997 concluyendo con el asfaltado asfaltado en Juliaca. En las décadas de los años 70 y 80, del siglo pasado, el avance avance en el asfaltado asfaltado de las vías vías fue sumamente lento En la última década se ha concretado con el asfaltado de la carretera Cusco (Urcos)-Sicuani-Juliaca (Puno). Ruta que también es servida desde el siglo pasado por ferrocarril; asimismo se asfalta la Carretera Cusco – Nazca de 650 Km de Longitud. De esta manera se habrá logrado logrado la interconexión por vía terrestre a través de una carretera asfaltada continua entre Desaguadero – Puno Puno – Juliaca Juliaca – Cusco – Abancay Abancay – Nazca Nazca (Empalme con la l a Carretera Panamericana)
4.1.2. Descripción de la Oferta Vial del Departamento La infraestructura vial está conformada por vías de diferentes tipos de superficie de rodadura y distribuidas según la importancia importancia del del ámbito a la que apoyan apoyan en la prestación prestación del servicio.
4.1.2.1.Red Vial del Departamento La red vial existente en el departamento de Cusco al año 2,003 fue de 5,435.43 Km. de longitud, dentro de la cual el 14.9% corresponde a la red vial nacional, nacional, el 32.0% a la red vial departamental departamental y el 53.1% a la red vecinal. El 8.5% del sistema de red vial de Cusco está asfaltado; el 40.5% está afirmado, el 17.7% son carreteras sin afirmar y un 33.3% son únicamente trochas.
Tabla 20:
Red Vial del Departamento del Cusco por Clase y Tipo de Superficie de
Rodadura. LONG
T I PO D E S UP ER FI CI E ASFALTA AFIRMAD IN TROCH D E S U PE R F I C I E 0.00 LONG RED VIAL NACIONAL 807. 281.30T I P O437.47 88.8 AFIRMA IN TROC % ASFALTA 154.08 1,241.58 109.00 RED VIAL TOT 1,761. 256.4 RED VIAL NACIONAL 14.86 34.83 54.17 11 0 RED VIAL VECINAL 2,866. 26.35 524.12 616.7 1,699.53 8.75 70.5 14.56 6.19 RED VIAL 32.4 TOT 5,435. 461.73 2,203.17 962.0 1,808.53 RED VIAL VECINAL 52.74 0.92 18.28 21.51 59.29 P á g i n a 7 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOTAL
100
8.49
40.53
17.7
33.27
Igualmente, el Departamento del Cusco participa con el 4.79% de la Red Vial nacional, 12.36% de la Red Vial Departamental y del 6.11% de la Red Vecinal.
Tabla 21: Participación de la Red Vial del Departamento del Cusco en el total Nacional LONGITUD DE CARRETERAS EN KM TOTAL DPTO. RED VIAL NACIONAL 16 857 RED VIAL14,250 VIAL 14,250 RED VIAL VECINAL 46,910 TOTAL TOTAL 78 017
807.57 1,761.11 2,866.75 5 435 435.43 .43
%
4.79 12.36 6.11 6.97 6.97
Fuente: MTC-OGPP Plan Estratégico Sectorial 2004-2006 Asimismo, se observa que el Departamento del Cusco, aparentemente (Casi el 50 % de esta red son carreteras sin afirmar y trochas) tendría una densidad densidad de 45 km de carretera carretera por cada 10,000 habitantes, habitantes, la que es mayor al promedio nacional.
Tabla 22: Densidad de Carreteras Carreteras por km cuadrado cuadrado y por 10,000 10,000 habitantes. SUPERFICIE TOTAL CUSCO
1,285,215.60 71,986.50
POBLACION 26,748,97278,017 1,208,689 5,435
DENSIDAD 20.8 16.8
DENSIDA 29.2 45.0
5.
Red
nacional Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los principales Ejes Longitudinales y Transversales, Transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras. El Departamento del Cusco participa del 15.39% de la Red Vial Nacional, en la forma siguiente: El tramo comprendido entre el límite vial entre los Departamentos de Cusco y Apurímac, es decir el Pte. Cunyac, pasando por Limatambo – Cusco – Urcos – Combapata – Sicuani hasta el límite vial entre los l os Departamentos de Cusco y Puno: La Raya Ra ya con con un recorrido de 276.8 km completamente asfaltados, asfaltados , es parte de la Ruta · 003 – S S Longitudinal de la Sierra Sur cuyo km 000 se encuentra en la Oroya (Emp. R.20)
del Departamento de Huancayo y concluye concluye en e l límite Internacional
Perú/Bolivia con un recorrido total total de 1,515.25 Km. El tramo comprendido comprendi do entre el Empalme a la R-3S en el Dv Urcos Urcos pasando pasando por Ocongate – Quincemil Quincemil y el límite vial entre los Departamentos del Cusco y madre de Dios con un recorrido de 298.67 P á g i n a 8 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Km. afirmados en un 83% y sin afirmar afirmar el resto, es parte de de la R u t a 026 llamada llamada también la Ruta del Sol y cuyo Km. 000 se encuentra en en el Puerto de San San Juan en el Departamento de Ica y luego luego de atravesar los Departamentos Departamentos Ayacucho, Ayacucho, Apurimac, Cusco y Madre de de Dios, concluye en el límite Internacional Perú/Brasil: Río Acre Acre con un recorrido total de 1,515.47 Km. El tramo comprendido entre el Empalme a la R-3S (Combapata) pasando por Descanso – DV DV Yauri - hasta el Límite vial entre los Departamentos Departamentos del Cusco y Arequipa: Arequipa: Negromayo Negromayo con recorrido recorrido de 188.40 km, afirmado afirmado en en el 100%, es parte parte de la Ruta 028, CUYO KM 000 se halla en la Plaza de Armas del Departamento de Arequipa y concluye
en el Empalme a la Ruta 3-S (Combapata) (Combapata)
con un recorrido total de 408.03 km. – 028 Igualmente, el tramo comprendido entre el Empalme a la R – 028 (El Descanso) y el Emp. A la Ruta
3-S (Sicuani) de 43.70 km corresponde a la Ruta 28-A que propiamente propiamente es un ramal de la Ruta 028. Aclarando que en el Inventario Vial proporcionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, considera el tramo Sect. Sicuani Sicuani – El El Descanso con 28.6 Km, que que es inexistente. inexistente.
Tabla 23: Listado de caminos nacionales que atraviesan el Departamento
6. Red Departamental Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito departamental; articula básicamente a la Red Vial Nacional Nacional con la Red Red Vial Vecinal. Vecinal. Su función es interconectar interconectar la capital del del departamento con con las capitales de provincias provincias y estas entre sí y que tengan influencia, básicamente, básicamente, en el movimiento económico regional. Igualmente permite Interconectar capitales
de
distritos
pertenecientes pertenecientes a más de una provincia o permitir la conformación de circuitos con otras carreteras Departamentales Departamentales o Nacionales.
P á g i n a 9 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La Red Red Departamental Departamental del Cusco Cusco está constituida por por 1,729.71 Km. de carreteras de los cuales solamente 165.08 Km. son asfaltados lo que representa apenas el 8.7 % del total de esta red, igualmente el 70.5% es afirmado, el 14.6% sin afirmar y aún el 6.2% se mantiene como trocha.
Tabla 24: Listado de caminos Departamentales Departamentales que atraviesan el Departamento
7. Red Vecinal Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es la de unir capitales de provincias con las capitales de distritos, y éstas entre sí y con centros poblados ó zonas de influencia local. En suma son aquellas otras carreteras no incluidas i ncluidas en las redes viales nacional o departamental. La Red Vecinal
del Cusco está constituida por 2,866.75 Km. de carreteras de los cuales
solamente 26.35 Km. Km. son asfaltados lo que representa apenas el 0.9 % del total de esta red, igualmente el 18.3% es afirmado, el el 21.5% sin afirmar y la mayor parte, parte, es decir decir el 51.8% se mantiene como trocha.
P á g i n a 10 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla 25: Resumen de caminos vecinales vecinales
8. Estado de la Red Vial y su incidencia en el Desarrollo Departamental Las carreteras no representan un fin en sí mismo, sino su importancia radica en en el desarrollo de los sectores a los cuales sirve; en este sentido, el Departamento del Cusco se encuentra adecuadamente articulada con con la Costa a través de las Carreteras Carreteras Cusco- Abancay Abancay – Nazca Nazca y Cusco Sicuani – Juliaca Juliaca – Arequipa Arequipa
ambas asfaltadas asfaltadas y mayormente en buen estado de de conservación conservación a excepción excepción del tramo
Limatambo – Cunyac en el territorio del Departamento que se encuentra en mal estado, estas vías son utilizadas principalmente para el traslado de personas entre la Capital del Departamento y las l as Ciudades de Lima y Arequipa. Estas vías presentan deficiencias en sus diseños que limitan la velocidad de circulación a un promedio de 50 km/hora por la existencia de radios mínimos de curvatura y ausencia de peraltes, el desarrollo de mayores velocidades a la fecha viene generando frecuentes accidentes fatales. Se observa igualmente que las mercancías que se intercambian a través de estas estas carreteras mayormente mayormente son de productos de primera necesidad y artículos artículos de consumo intermedio. Respecto a la
red vial interna,
además de que es insuficiente, aproximadamente en el 90% se
encuentran entre regular y mal estado; impidiendo la movilización de las personas y productos necesarios para el Desarrollo del Departamento, Departamento, que no es ajeno a la problemática determinada en el Informe de PROINVERSION en julio del presente año, en la que se señala: “Existe una brecha de infraestructura (transporte, saneamiento, electricidad y
telecomunicaciones) telecomunicaciones) que
analistas (IPE) consideran que es del orden de los US$ 18 mil millones, que se concentra en mayor
parte en provincias (71,3 por
ciento)”.
“En cuanto a la red de carreteras, según
cálculos del Banco Mundial (2,000) se requieren US$ 2 500
millones para poner en condiciones óptimas la red nacional (sin alterar la superficie de las carreteras existentes). Dicho monto se elevaría a US$ 5 200 millones si adicionalmente se necesitara habilitar carreteras que no están pavimentadas”.
Tabla 26: Resumen caracterización y estado de caminos departamentales
P á g i n a 11 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Elaboración Propia (*) Incluye 59 km tramo Pisac - Ollantaytambo y 10 km Ollantaytambo - Abra Málaga (en ejcución a dic-2003)
9. Estado de la Red Vial Departamental RUTA 07 – 100 100 : EMP. R.3S (HUACARPAY) – PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO - BUENAVISTA a) Ubicación geográfica Distrito:Multidistrital Distrito :Multidistrital (Lucre-Huancarani-Paucartambo). (Lucre-Huancarani-Paucartambo). Provincia:Quispicanchi Provincia:Quispicanchi - Cusco – Paucartambo Paucartambo Departamento Cusco. b) Características de la carretera Carretera de tercera categoría Pendientes dentro de los límites. Curvasconradios mínimos Normales Y Excepcionales Excepcionales
P á g i n a 12 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
c) Descripción de la carretera. Esta carretera pertenece a la red vial departamental y se encuentra dentro de las provincias de Cusco y Paucartambo; Paucartambo; se desarrolla entre los 3,000 - 4200 4200 y 800 m.s.n.m. cruzando cruzando en su su recorrido sierra sierra y ceja de selva. Huacarpay – Huambutío, Huambutío, carretera asfaltada con un ancho promedio de 6.60 m y características de una carretera de tercera categoría, no presenta tramos críticos. Huambutío – Huancarani: Huancarani: Carretera con un ancho promedio de 5.00 m, gran gran parte de este tramo se desarrolla en roca, presenta abismos y zonas críticas (Cierra Bella) que en diversas épocas del año interrumpen el transito normal a de la vía. Huancarani – Paucartambo: Paucartambo: Carretera con un ancho promedio de 6.00 m su totalidad, presenta tramos críticos a lo largo de la vía (Papaura) interrumpiendo el transito en diversas épocas del año. Se desarrolla en sierra y ceja de selva en una topografía medianamente accidentada. Paucartambo – Buena Buena Vista: Tramo de carretera con un ancho promedio 4.50 m, se desarrolla en una topografía moderadamente accidentada propio de ceja selva, existen tramos críticos como Esperanza, Pillahuata, Barro Negro, Mirador y san Pedro.
Tabla 27:
Resumen del Estado Actual de la Red Vial del Departamento, por Provincias y
Tipo de Superficie de Rodadura
El análisis de esta información información permite confirmar encuentra en el
que la mayor infraestructura
vial
se
Valle Interandino , que corresponde a la zona de mayor desarrollo relativo,
en tanto concentra el 100 % de la red vial asfaltada regional, así como el 54 % de la red afirmada. La Ceja de Selva y la Selva del Departamento es la más marginada y desatendida desatendida en su infraestructura vial, existiendo un desequilibrio entre la extensión territorial de la misma y la disponibilidad de caminos. P á g i n a 13 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Si bien la zona alto andina andina concentra el 25% de la red vial departamental, el 65 % corresponde a carreteras sin afirmar y trochas.
10. Análisis de la Accesibilidad Territorial La configuración vial desarrollada en la Región, así como el estado de su conservación y mantenimiento, han definido en el espacio departamental diferentes niveles de accesibilidad. Por un lado; las ciudades asentadas a lo largo de la Carretera Longitudinal de la Sierra como: Izcuchaca, Cusco, Urcos y Sicuani tienen un nivel adecuado de accesibilidad, derivado de la calidad de su red vial, totalmente asfaltada asfaltada y en regular estado de de transitabilidad; transitabilidad; esto ha permitido la generación de una adecuada dinámica de relaciones entre las áreas productivas y los centros poblados, ubicados ubicados en esta vía. vía. Igualmente, las ciudades como Calca y Urubamba articuladas desde el Cusco a través de una vía asfaltada en regular estado de conservación, tienen un nivel adecuado de accesibilidad. En la zona alto andina, en cambio, esta accesibilidad se da sólo medianamente, tanto porque no todas las áreas productivas y asentamientos poblacionales han sido integrados al Sistema Vial, cuanto porque la mayor parte de su configuración vial está conformada por carreteras sin afirmar y trochas carrozables y en mal estado de conservación y mantenimiento, lo que determina mayores tiempos de desplazamiento, desplazamiento, dificultando la movilización de carga y pasajeros. En la zona de ceja de selva y selva, se distingue un bajo nivel de accesibilidad por la limitada longitud de su red vial, que no alcanza para integrar las áreas con potencial productivo con el Cusco y con el resto del departamento, dándose el caso de que las relaciones de mercado de estas áreas se manifiestan más con los departamentos vecinos. Así, Vilcabamba y Lucma con el Departamento de Apurímac, Pichari y Kimbiri con el Departamento Departamento de Ayacucho y el Bajo Urubamba con el Departamento de Ucayali. Para superar las limitaciones señaladas, derivadas de una deficiente organización de Estado, es necesario acelerar el proceso de descentralización, asignando y delimitando competencias conforme está determinando:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Normatividad técnica técnica y funcional
Planeamiento de la red vial nacional
Ejecución proyectos red vial nacional
Mantenimiento de carreteras red vial nacional
Seguridad vial P á g i n a 14 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
„
„
Regulación, fiscalización y control de servicios de transporte de carácter nacional
Gobierno Regional
Planeamiento red vial departamental
Ejecución proyectos red vial departamental
Mantenimiento carreteras red vial departamental
Regulación, fiscalización y control de servicio de transporte de carretera regional.
Gobiernos Locales
Gestión y mantenimiento de red vial local
Con este fin, en el punto 3.2 siguiente, se analizan los Aspectos Institucionales de la Gestión Vial del Gobierno Regional, para asumir la responsabilidad de gestión de la Red Vial Departamental que la Ley les asigna.
Tabla 28: Empresas de Transporte Transporte Público registradas registradas en el Cusco Servicio Público de Transporte Interprovincial de Ambito Regional Empresas Registradas en el Departamento del Cusco
FLOTA Transporte Interprovincial de Transporte de Trabajadores Transporte Turístico TOTAL
VEHICULAR
°
1 542
2 862
616
1,275
11. Aspectos Institucionales de la Gestión Vial A fin de resolver la situación crítica por la que se encontraba la infraestructura vial nacional,
el Gobierno Central
a partir de 1,990 implementó un
Mejoramiento a nivel de asfaltado de la Red Vial Vial Nacional, Nacional, Carretera Panamericana,
a
nivel
Plan de Rehabilitación y
teniendo como eje central a la
mayoritariamente a cargo del PERT, dependiente del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones con fondos provenientes del Endeudamiento Endeudamiento Externo y de las Privatizaciones como contrapartida. Si bien, en este periodo se ha logrado el asfaltado de importantes vías como la Carretera Nazca – Cusco Cusco y el mejoramiento de la Carretera Cusco – Puno, Puno, la inversión en la Red Vial Departamental ha sido insuficiente, mant ma nten enié iénd ndos osee el 65 % de dicha red en estado malo, las inversiones
han girado en P á g i n a 15 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
torno a los recursos de la Dirección General de Caminos,
del SINMAC y
del CTAR,
provenientes del tesoro público. La atención de la Red Vial Departamental por parte de la Dirección General de Caminos
del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Direcciones u Oficinas Zonales, alcanza apenas al 30 % del total de estas vías, vías,
con prioridad prioridad de los tramos más críticos críticos y con con carácter
provisional generando sobrecostos e ineficiencias;
parte de las
tareas de mantenimiento y
rehabilitación las encarga a las Instituciones Armadas con ausencia de supervisión y finalmente, la selección de la vías por atender son efectuadas con interferencia política y demandas sociales y no a una demanda racional. La falta de continuidad continuidad de los trabajos y la ausencia de políticas políticas de sostenibilidad en época de lluvias generan graves graves problemas problemas a los los usuarios, quienes no tienen a quién acudir para la solución de las interrupciones al tránsito. Respecto a las vías vecinales, estas se mantienen en el 80% en calidad de malo, se han realizado trabajos de rehabilitación a través del Programa de Caminos Rurales dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Comunicaciones, financiados financiados conjuntamente por el BID y el BIRF, si bien han ayudado a resolver problemas de transitabilidad y en su proyección la generación de empleo con la concurrencia de microempresas, se adolece de un plan de sostenibilidad que permita asegurar en el tiempo el buen estado de conservación de las mismas. Pese a que se ha contabilizado una importante inversión, los logros no son tan significativos, debido principalmente a la dispersión
de Instituciones del Gobierno Central, que se han dedicado a la
ejecución las actividades actividades de Rehabilitación y mantenimiento de las vías departamentales departamentales y vecinales, e n ausencia de una norma que definiese las competencias
exclusivas o compartidas
en
materia de infraestructura vial.
12. Determinación de las Demandas Viales a) Demandas de Expansión
Caminos por Construir Es importante continuar con la expansión a nivel de construir de la Ruta Departamental 101 PisacQuillabamba – Chahuares Chahuares hasta el Pongo de Mainique a fin de integrar a la economía regional regional el valle adyacente al curso medio del Río Bajo Urubamba. Igualmente es necesario recategorizar la vía: Emp. R.101 (Ollantaytambo)-Occobamba-Pte Quesquento y concluir la construcción del tramo faltante de 20
km entre
los sectores de P á g i n a 16 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ollantaytambo y Occobamba, que permitirá la l a instalación de cultivos agroindustriales agroindustriales en este valle y su traslado a los mercados del departamento. Igualmente es
importante
la
recategorización de la carretera EMP.R.100- Boca Sabaluyoc-
Quincemil, que permitirá la interconexión de los valles valles del Camanti con su capital capital Quincemil, con el de Kosñipata Kosñipata con su su capital Pilcopata y en su proyección proyección constituirse en una variante de la Carretera Interoceánica, Interoceánica, reduciendo su recorrido por una superficie sin bruscos cambios altitudinales en comparación con con la ruta actual que atraviesa Abra de Hualla Hualla a más de 4,000 m.
Caminos Por Mejorar Es importante importante que se continúe mejorando a nivel de asfaltado asfaltado la Ruta Departamental Departamental 101: Pisac – Ollantaytambo – Abra Málaga – Quillabamba, que permitirá
acceder por un vía de mejores
características a la Provincia de La La Convención y poder utilizar de mejor manera el potencial agroindustrial existente. Igualmente se debe concluir con el asfaltado del tramo Chuquicahuana – Acomayo Acomayo de la Ruta 110.
Tabla 30:
Demanda de Expansión de la Red vial de Categoría
Departamental 13. Determinación de la Demanda de Intervención En la siguiente siguiente Tabla
se presenta presenta
los niveles niveles de intervención necesarias para la
transitabilidad a toda época del año en la Red Vial departament
Tabla 31:
Niveles de intervención requeridos por los caminos Departamentales
P á g i n a 17 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 5.1.Estrategia 5.1.Estrategia de Intervención Vial del Departamento 5.1.1. Identificación de ejes de integración económica y territorial ter ritorial del departamento. Se ha efectuado a partir de un análisis de los principales flujos del Departamento hacia el mercado extrarregional, así como de los flujos internos, también en base a las relaciones existentes entre los nodos departamentales y los nodos extradepartamentales, análisis complementado complementado con la información proveniente del diagnóstico respecto respecto a las áreas de especialización productiva, áreas diferenciadas por su dinamismo, niveles de pobreza y otros.
Producto del análisis análisis anterior anterior se han identificado ejes interdepartamental e
intradepartamentales intradepartamentales que se describe a continuación, diferenciados por zonas.
Zonas Dinámicas Eje Juliaca – Sicuani Sicuani – Cusco Cusco – Abancay Abancay Área de gran dinamismo con relaciones económicas y comerciales significativas y creciente en los últimos años.
Juliaca constituye un nodo de primer nivel en el Departamento de
puno, ciudad con gran dinamismo comercial de productos agropecuarios alimenticios (Carnes, Lana, Fibra, harinas, papa, quinua), manufacturas (Textiles, Cemento, calzado) de origen departamental, así como como de productos provenientes de Bolivia Bolivia y Arequipa. Sicuani: ciudad ciudad P á g i n a 18 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
productora de servicios comerciales comerciales y administrativos, centro de producción agropecuaria agropecuaria y de manufacturas y de importante intercambio intercambio comercial comercial orientado a las provincias altoandinas así como hacia Arequipa, Cusco y Juliaca. Cusco: Cusco: ciudad ciudad de dinámi dinámica ca tu t u r í s t i c a y de importa importancia ncia region regional, al, centro centro regional regional de de servicios servicios administrativos, comerciales y de servicios servicios a la producción. producción. Abancay: importante nodo nodo del del departamento de Apurímac, centro administrativo y de servicios a la producción, lugar de tránsito de la producción proveniente de la Costa, Andahuaylas y Chincheros. Este eje está servido por la Carretera Longitudinal de la Sierra, en un recorrido de 277 km e n t r e e l Puente Puente Cun Cunya yac: c: Límite Límite con A p u r í m a c y la Raya: Raya: Límite Límite Vial Vial con con Puno. Puno. Eje Sicuani – Espinar Espinar – Arequipa Arequipa Área constituida por dos nodos de importancia regional: Sicuani capital de la Provincia de Canchis, de gran importancia comercial y productiva de base base agropecuaria y al otro extremo la ciudad de Yauri, capital capital de la Provincia Provincia de Espinar, colindante colindante con el el Departamento de Arequipa, que en los últimos años ha tenido un auge significativo gracias a la explotación de la Mina de Tintaya. Los flujos económicos económicos entre Sicuani y Espinar Espinar han disminuido disminuido significativamente en los últimos años debido al asfaltado de la carretera Sicuani – Juliaca Juliaca – Arequipa que reoriento los flujos hacia la ciudad de Arequipa por esta Ruta. Este eje está servido por la Carretera Transversal del Sur. Eje Cusco – Urubamba Urubamba – Quillabamba Quillabamba – Quellouno Quellouno – Amparaes Amparaes – Calca. Calca. Área que vincula las provincias de Urubamba, La Convención y Calca en la que se encuentra uno de los circuitos turísticos más importantes del Departamento. Es una zona de importante producción agropecuaria (Maíz, Café, Té, Cacao, Frutas tropicales) que abastece el mercado regional y nacional. Este eje está servido por las carreteras departamentales Cus co – Pisac, Pisac,
Piscac - Urubamba – Ollantaytambo Ollantaytambo – Abra Málaga - Quillabamba – Chahuares,
Quellouno – Amparaes Amparaes – Calca. Calca.
Zonas Estancadas Eje Cusco – Quincemil Quincemil - Puerto Maldonado Es un espacio que se encuentra básicamente en la Provincia de Quispicanchi calificada como área estancada estancada por relati relativa va débil débil articulació articulaciónn con con e l m e r c a d o , es un espac espacio io articulado articulado con el Departamento de madre de Dios. Área de producción de base agropecuaria y forestal (Maderas) orientado al mercado regional y nacional, asimismo es una zona de alto potencial turístico.
P á g i n a 19 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Esta z o n a se se a r t i c u l a al m e r c a d o p o r m e d i o d e l a C a r r e t e r a In I nteroceánica o Ruta del Sol. Eje Cusco – Urcos Urcos - Paucartambo – Quincemil Quincemil – Ocongate. Ocongate. Espacio q u e i n t e g r a p a r t e de las prov rovincias de Paurcatambo y Quisp ispicanch nchi de relativo estancamiento con una producción básicamente agropecuaria y forestal, es una zonaa déb zon débilme ilmente nte integra integrada da al mercad mercado. o. Esta Esta z o n a se a r t i c u l a al merca mercado do por medio medio de la Carreteras: Huambutio – Paucartambo Paucartambo – Pilcopata y Qunicemil – Ocongate Ocongate – Urcos. Urcos.
Zonas Marginadas Eje Cusco – Santo Santo Tomás – Yauri Yauri – Yanaoca Yanaoca – Combapata. Combapata. Espacio integrado por parte de las provincias de Paruro, Chumbivilcas, Espinar y Canas, ubicado en el rea Alto Andina Andina del Departamento. Departamento. Es un un espacio espacio caracterizado por un nivel de pobreza de la población, su producción es básicamente agropecuaria de autoconsumo con co n mínimos excedentes destinados a los mercados locales. Área que con la construcción de la carretera Cusco – Tincoc Tincoc – Ccapacmarca Ccapacmarca – Colquemarca Colquemarca – Santo Tomás viene cobrando nueva dinámica que incidirá en la mejora de las condiciones de vida de su población. Esta zona se articula por las carreteras: Cusco – Tincoc Tincoc – Santo Santo Tomás, Santo Tomás – Velille Velille – Yauri
y Yauri - El El Descanso Descanso – Yanaoca Yanaoca – Combapata. Combapata.
Eje Cusco – Paruro Paruro – Acomayo Acomayo – Urcos Urcos Área integrada por parte de las provincias de Paruro y Acomayo que son propiamente
las
más pobres po bres del d el Depart De partament amento, o, zona zon a de difíci di fícill topografía, topografía, su su producci producción ón es agropecu agropecuaria aria de de subsistencia. En un espacio espacio débilmente articulado articulado al mercado. Esta zona se articula a través de las carreteras: Cusco – Paruro Paruro – Accha, Accha, Accha – Acomayo Acomayo y Acomayo – Chuquicahuana – Urcos. Urcos. 5.1.2. Definición de los ejes estratégicos para el desarrollo departamental Definidos los ejes de integración económica y territorial, se pasa a identificar los ejes viales que los soportan soportan y para tal efecto se han utilizado tres indicadores:
Conectividad. - Mide el grado de importancia relativa del eje con con respecto al sistema vial departamental.
Tasa de Crecimiento de la Población vinculada al Eje. - Mide
la dinámica
poblacional del área vincula al eje en función a su tasa de crecimiento crecimiento y volumen poblacional. P á g i n a 20 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Importancia del Nodo Nodo de Conexión. - Determina Determina la importancia importancia económica de un área, en función a su relación entre nodos.
En base a los indicadores indicadores señalados
se priorizan ejes viales
que se se consideran
estratégicos y que se detallan en las tablas siguientes. La primera de ellas muestra la priorización global, la segunda el li st ado ad o de vías nacionales y finalmente las departamentales.
Tabla 32:
Ejes Viales estratégicos priorizados
Tabla 33: Listado priorizado de caminos nacionales
Tabla 34:
Listado de caminos departamentales estratégicos
5.1.3. Priorización de caminos departamentales La priorización de caminos departamentales constituye uno de los aspectos fundamentales para la gestión gestión vial y consiste consiste en ordenar ordenar los caminos en un orden de jerarquía o prioridad que finalmente le otorgará el lugar o momento de atención que le asigne el Gobierno Regional.
P á g i n a 21 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para dicho proceso el listado de caminos departamentales estratégicos se incrementa con los caminos departamentales que no integran ejes viales estratégicos, así como de los caminos propuesto a ser elevados de categoría, debido a su importancia para el Desarrollo Regional y a los compromisos compromisos asumidos por el Gobierno Regional Cusco con la población. Así, el Camino Ollantaytambo – Occobamba Occobamba – Puente Quesquento de 140 km de longitud, que vincula las provincias de Urubamba. Calca y La Convención; igualmente
el camino Koshireni – Pongo Pongo de Mainique que en la práctica resulta la
extensión de la Ruta Departamental
101 – Pisac – Quillabamba – Chahuares –
Koshireni; asimismo la Carretera Carretera San jerónimo – Rondocan Rondocan – Acomayo de 68 km de longitud que vincula las provincias del Cusco, Paruro y Acomayo; de la misma manera el Camino Boca Sabaluyoc – Quincemil Quincemil de 84.6 km de longitud que interconectará los valles de Kosñipata Kosñipata de la provincia de Paucartambo Paucartambo y de Camanti de de la provincia de Quispicanchi y finalmente el camino Izcuchaca – Chequerec Chequerec de 30 km de longitud que permite interconectar interconectar las provincias de Anta Anta y Urubamba. Para el conjunto de caminos mencionado m encionadoss se procede a elaborar una matriz que contienen criterios técnicos, económicos y sociales, lo cuales a nivel de indicadores se ha valorado en base a la información obtenida para el diagnóstico. Para establecer la priorización de caminos departamentales se han valorado lo siguientes indicadores: A. Sociales 1. Población: Población beneficiada por el tramo. 2. Pobreza: mide el grado de pobreza de los distritos que atraviesa. 3. Conectividad: permite ver el grado de conexión del tramo con los caminos vecinales. B. Técnicos: 1. Transitabilidad: permite calcular calcular el grado de de transitabilidad del camino camino a lo largo de un año (Número de días, que el camino no es transitable al año). 2. Tráfico: considerada la cantidad de vehículos que transitan por el tramo en términos de unidades vehiculares por día por año. 3. Servicios de Transporte: Transporte: mide el grado de servicios de transporte transporte con que cuenta cuenta el camino. C. Económicos: 1. Carga: se refiere al cálculo aproximado de carga que es trasladada por el camino. 2. Flete/precio: muestra la incidencia del flete de transporte en el precio del producto. P á g i n a 22 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. Producción: Muestra las potencialidades económicas del tramo 4. Turismo: considera la existencia de centros turísticos cercanos al tramo.
Elaboración
de
la
Matriz
de
Priorización
de
Caminos
Departamentales. Tabla 35: Puntaje final por tramos
Tabla 36: Listado priorizado de caminos departamentales departamentales
P á g i n a 23 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5.1.4. Estratificación de los caminos por rango de importancia La priorización de caminos departamentales define el orden en que serán intervenidos individualmente, sin embargo, ello no es suficiente y se hace necesario agruparlos por afinidad en tres niveles de importancia: Estratégica, media y menor. Para el procedimiento operativo se ha considerado considerado como ejes viales viales estratégicos, estratégicos, aquellos ejes que tienen los 10 mayores puntales.
Tabla 37: Estratificación de los caminos por rango de importancia importancia
5.2.Objetivos y Políticas para la Gestión Vial del Departamento
Definición de Objetivos Objetivo principal Lograr una eficiente y eficaz administración de los recursos destinados a vialidad, orientada a conseguir la integración territorial, articular adecuadamente adecuadamente los nodos de desarrollo, acorde a las necesidades de desarrollo económico y social del Departamento del Cusco, procurando la transitabilidad transitabilidad a toda época de año en condiciones de comodidad y seguridad. Objetivos secundarios o
Otorgar al Plan Vial Departamental Participativo PVDP el carácter de instrumento orientador de la gestión vial departamental en el largo plazo. Los acuerdos y orientaciones
se modificarán sólo cuando cuando ocurran cambios que alteren
sustantivamente los supuestos supuestos de análisis utilizados en su formulación. o
Establecer mecanismos de carácter institucional que permitan una participación activa, de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial del departamento, en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan. P á g i n a 24 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL o
Determinar como prioridad regional la Rehabilitación de la Red Vial Departamental, teniendo en cuenta el estado de deterioro en que se encuentra.
o
Adoptar una política permanente de conservación vial que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo, como mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial del departamento. departamento.
o
Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de expansión y conservación de la red vial departamental, según se haya detectado en el PVDP.
o
Establecer una política de cobro de peajes en las vías de jerarquía departamental que lo justifiquen.
Política de participación participación social en la l a gestión del PVDP o El Consejo Regional será informado permanentemente de los avances logrados en la ejecución del PVDP. Para este propósito, la Dirección Regional Comunicaciones Comunicaciones
de
Transportes
y
Cusco, responsable de de la gestión vial alcanzará regularmente regularmente los
informes de avance y evaluación del PVDP que se elaboren como parte del proceso de seguimiento de su ejecución. o Se establece una Comisión Consultiva Consultiva en Transportes, Transportes, la cual estará integrada por un Representante Representante del Colegio Col egio de Ingenieros del Perú – Filial Cusco, un Representante Representante de la Universidad Nacional de San Antonio Antonio Abad del Cusco, Cusco, Un Representante Representante de la Asociación de Municipalidades Municipalidades del Cusco Y Un Representante Representante de Comité Departamental Departamental de Defensa Civil, la misma que actuará como órgano de apoyo de la Dirección Regional de Transportes de Transportes y Comunicaciones del Cusco, organismo responsable de la vialidad departamental.
Política de intervención vial del departamento departamento o Los caminos de importancia estratégica priorizados, tendrán una atención preferente por el rol que juegan juegan en la integración integración económica y territorial del departamento. o Los caminos caminos de importancia media será atendido en en función función de la disponibilidad presupuestal presupuestal del Gobierno Regional del Cusco y de los recursos que este libere para este propósito, después de haber atendido la red estratégica. o Para los caminos de importancia menor, se prevé pr evé una intervención en función de la disponibilidad de recursos financieros. o Se otorga máxima prioridad a la atención de emergencias viales en los caminos de jerarquía departamental. departamental. P á g i n a 25 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
o Se otorga primera prioridad a las intervenciones intervenciones de mantenimiento mantenimiento rutinario, periódico periódico y rehabilitación o reconstrucción de los caminos de importancia estratégica, atendiendo a la prioridad otorgada a cada uno de ellos en el Listado Priorizado de Caminos. o Se otorga segunda prioridad al mantenimiento de los sistemas de drenaje de los caminos de importancia media y menor. o Se otorga tercera prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los caminos de importancia media y menor. o
La rehabilitación y reconstrucción reconstrucción de caminos caminos departamentales de importancia media y menor estará sujeta al cumplimiento de las prioridades anteriores.
o Se ejecutará, al menos dos veces al año el mantenimiento de los sistemas de drenaje de todos los caminos que integran la red de caminos de jerarquía departamental. Asimismo, al menos una vez al año el mantenimiento de puentes. o Se adopta una política política de mantenimiento rutinario y preventivo preventivo para todos los caminos de la red vial de jerarquía departamental. o La expansión expansión de de la red vial departamental, estará estará sujeta a la disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional Cusco.
Políticas de Gestión Vial o El Gobierno Regional del Cusco tenderá a la tercerización, en la ejecución de obras de construcción y mejoramiento. o Las acciones de rehabilitación de la red vial departamental departamental serán contratadas con pequeños y medianos contratistas legalmente constituidos en el departamento, mediante procesos de licitación o concurso concurso público. o La ejecución del mantenimiento rutinario, periódico y preventivo, así como la atención de emergencias viales, será ejecutada preferentemente por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, la cual actuará mediante el uso de su propio parque de maquinarias. o Se procurará generar líneas de complementación complementación con los Gobiernos Regionales de los departamentos vecinos, con la finalidad de concordar políticas y planes de atención referidos a caminos de jerarquía departamental que son compartidos. o Se propenderá a la intervención de microempresas comunales para la ejecución del mantenimiento rutinario en aquellas carreteras de la Red Departamental, cuyo IMDA sea inferior a 30 vehículos por día.
P á g i n a 26 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Política de asignaciones presupuestales a vialidad o Se establece establ ece una asignación regular a vialidad del 30% de los recursos destinados
a
inversiones del Gobierno Regional, provenientes de fuentes distintas al Canon del Gas de Camisea con la finalidad de asegurar un programa sostenido de recuperación de la vialidad departamental que garantice mantener los caminos de jerarquía departamental en un adecuado nivel de transitabilidad. o Se establece establece una una asignación asignación anual del 40% de los recursos provenientes provenientes del del Canon del Gas de Camisea, para la ejecución de obras de Mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento periódico y rutinario de la Red Red Vial Departamental. o Se establece una política de endeudamiento para la ejecución de obras viales de cierta envergadura
5.3. Plan de Intervención en los caminos Departamentales En esta parte del documento se define el tipo de intervención requerida por cada camino, así como el el año en que se espera espera intervenir y también se establece el tipo de atención atención que que se le dará en los restantes años del periodo. Para elaborar el Plan de Intervención, se ha tenido como información básica el listado de caminos departamentales, el IMDA (Tráfico proyectado por tramos), el estado del camino y el nivel de intervención requerida determinado anteriormente, anteriormente, todo ello en forma global global es analizado en función a las políticas definidas.
P á g i n a 27 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla 37: Plan de Intervención Intervención en los Caminos Departamentales Departamentales
P á g i n a 28 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1.4.Plan Multianual de Inversiones Tabla 38: Volumen de inversión requerido requerido por los Caminos Departamentales
P á g i n a 29 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EL Plan Vial 2006 – 2015 estima una inversión total de US $ 109`751,140 para un periodo de 10 años, orientado a ejecutar las obras de Rehabilitación y Mejoramiento y las l as actividades de mantenimiento básico, rutinario y peri pe riód ódic icoo programadas programadas sobre toda la Red Vial Departamental, de tal manera de asegurar una transitabilidad fluida en condiciones de comodidad y seguridad que contribuya al Desarrollo Regional. En el periodo de ejecución del Plan se ha programado atender 15 tramos viales correspondiente correspondiente a 8 caminos de importancia estratégica, 15 tramos de 8 caminos de importancia media y 12 tramos de importanc importancia ia baja baja o menor; meno r; es así que se pret pr eten en de intervenir intervenir la totalidad de de la red vial vial departame departamental ntal en el horizonte del plan. La estimación de las inversiones se ha realizado en base a costos estándares proporcionados por PROVIAS DEPARTAMENTAL.
Tabla
N°
39.-
Listado
de
otras
Inversiones
Viales
Se ha visto por conveniente conveniente considerar como otras inversiones, inversiones, la construcción construcción de 17 puentes fijos de dos vías y un puente de una sola vía.
P á g i n a 30 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla 40.- Monto estimado de gasto en mantenimiento año 2006
Impacto del Plan de Intervención Vial El plan de intervención vial considera que luego de los 10 años de intervención se habrá revertido la situación de la red vial departamental. El año de inicio 2,006 sólo el 4.3% de la red vial departamental departamental se encuentra en buen estado, el 88.2% en regular estado estado y el 7.5% en mal estado; con la ejecución del plan vial se postula que al año 2,015 el 100% de la red se encontrará en buen estado, es decir se pretende rehabilitar el 87.77% de la red vial departamental, asfaltar el 7.93% y adicionalmente rehabilitar rehabilitar 409.6 Km. de carreteras vecinales de importancia regional.
1.5. Lineamientos para el Marco Institucional y Financiero Para la Gestión Vial Descentralizada 1.5.1. Marco Institucional La ejecución del mantenimiento rutinario, periódico y preventivo así como la atención de emergencias viales, será ejecutada por administración directa, en consideración a que la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, cuenta con el potencial humano, equipo mecánico y residencias en P á g i n a 31 | 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
la red vial departamental, departamental, requiriendo
que el el Gobierno Gobierno Regional Regional del cual forma forma parte le asigne los
presupuestos presupuestos correspondientes. correspondientes. Igualmente, Igualmente, las vías con un IMDA menor a 30 30 vehículos vehículos por día podrán podrán ser atendidas en su mantenimiento rutinario por microempresas comunales. Las acciones de rehabilitación de la red vial departamental serán contratadas con pequeños y medianos empresarios de la región, mediante procesos de licitación o concurso público la que permitirá compartir tareas del Estado con el sector privado. privado. Esta responsabilidad responsabilidad deberá ser ser conducida por la Gerencia Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional Cusco. Este hecho significa promover la creación de una capacidad empresarial regional. Igualmente, El Gobierno Regional del Cusco tenderá a la tercerización en la ejecución de obras de construcción y mejoramiento, que será conducida por la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional. 1.5.2. Marco Financiero De los recursos financieros que el Gobierno Regional del Cusco reciba por toda fuente de financiamiento, independiente de los recursos provenientes del Canon del Gas de Camisea, se destinará anualmente un monto equivalente al 30 % de dicho total, para proyectos pr oyectos y actividades de vialidad. Se establece una asignación anual del 40% de los recursos provenientes del Canon del Gas de Camisea, para la ejecución ejecución de obras de Mejoramiento, Mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento mantenimiento periódico y rutinario de la Red Vial Departamental. Departamental. Ello requiere que el Gobierno Gobierno Regional trámite trámite ante la instancia instancia correspondiente correspondiente la autorización para que que las actividades de Mantenimiento Mantenimiento Rutinario puedan ser ejecutadas ejecutadas con recursos recursos del del Canon. El endeudamiento orientado a vialidad se ajustará a la capacidad capacidad de endeudamiento del Gobierno Regional y tramitada ante los organismos pertinentes conforme a sus competencias.
6. BIBLIOGRAFÍA
“ Plan Vial Departamental Participativo de Cusco 2006-2015” 2006-2015 ” (diciembre, 2004) de
Gobierno
Regional Cusco.
P á g i n a 32 | 32