ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
SÍLABO SEMESTRE 2017 – 2 Maestría en Gobierno y Políticas Públicas I.
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del curso Código del curso Carácter Ciclo Créditos Número de horas de clase Profesores del curso
: : : : : : :
Horarios
:
II.
GOBIERNO Y DECISIONES PÚBLICAS GOB 600 Obligatorio 2017-2 Tres (3) créditos Tres (3) horas semanales Mg. Patricia Balbuena Palacios (
[email protected] [email protected])) Martes de 7pm a 10pm (F212)
SUMILLA
El curso busca introducir a los estudiantes en los aspectos teóricos y prácticos de la decisión pública y la naturaleza de los actos de gobierno. En primer lugar, el curso c urso discute aspectos aspectos conceptuales claves y determinantes contextuales de la decisión pública. Aquí se desarrollan los conceptos de gobierno, Estado, política pública, gestión pública, entre otros. En segundo lugar, se estudian las unidades de análisis dentro de la decisión pública, donde se busca explorar el proceso, contenido, reglas, actores y arenas de la decisión. En tercer lugar, se estudian los principales modelos teóricos para el análisis de la decisión a partir de estas unidades. Finalmente, el curso analiza el estado de la cuestión de la decisión pública en el caso del Estado peruano, donde se busca aplicar el contenido teórico previamente presentado. La metodología está organizada sobre la base de casos prácticos que permitan entender los procesos decisionales en el Estado y la resolución de problemas públicos. Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de comprender un proceso decisional de política pública y sus elementos, así como fortalecerán su capacidad técnica, política y ética para resolver dilemas en el Estado. III.
PRESENTACIÓN
El curso se divide en cuatro bloques. El primer bloque abordará contenidos conceptuales y contextuales contextuales sobre la decisión pública. Primero, se discute qué es la decisión pública, cuáles son los tipos de decisión y en qué consiste la decisión de política pública que abordaremos a lo largo del curso. Luego, se desarrollan determinantes determinantes contextuales de la decisión pública, en el marco de las tres dimensiones de la política (politics, polity y policy), donde se busca desarrollar aspectos conceptuales claves y básicos. Finalmente, para contextualizar, se inserta el debate sobre los paradigmas de la gestión pública. El segundo bloque consiste en el estudio de las unidades de análisis dentro de la decisión pública. Se abordará la decisión pública, desintegrando sus elementos: i) el proceso decisional y sus modelos, ii) el contenido de la decisión y la estructuración de problemas, iii) las reglas formales e informales, y los instrumentos para la decisión, iv) los actores, su tipología y recursos, y v) las arenas de la decisión en donde se desarrolla la decisión. Al final, 1
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
se busca que el estudiante pueda ser capaz de comprender analíticamente la decisión pública a partir de la agregación de estas unidades. Un tercer bloque desarrolla los principales modelos teóricos que se han desarrollado para comprender la decisión pública. Este bloque se divide en cuatro puntos: i) modelos según actor, sea individual o colectivo, ii) modelos según proceso, desde lo organizativo y burocrático a la ciencia de salir del paso, iii) modelos según la estructura basados en las teorías institucionalistas, y iv) el modelo argumentativo. Finalmente, el cuarto bloque analiza el estado de la cuestión de la decisión pública en el Estado peruano. En esta parte, se busca que el estudiante sea capaz de aplicar el contenido teórico desarrollado y aplicarlo al caso peruano. Además, a modo de epílogo, se discute sobre la innovación en el sector público, en miras a discutir aspectos teóricos que ayuden a los y las alumnas a pensar en su proyecto final de graduación. IV. •
• •
OBJETIVOS
Comprender aspectos conceptuales, determinantes contextuales y unidades de análisis de las decisiones públicas. Comprender los principales modelos teóricos para analizar la decisión pública. Comprender el estado de la cuestión de la decisión pública en el Perú y entender las formas de aplicabilidad de los conocimientos teóricos en el análisis y abordaje del proceso de toma de decisiones públicas. V.
COMPETENCIAS
Al finalizar el curso los y las estudiantes serán capaces de: •
•
•
•
Identificar, comprender y analizar fenómenos sociales y políticos complejos relevantes para la decisión pública. Identificar las unidades de análisis y enfoques teóricos sobre la decisión pública siendo capaces de distinguir su utilidad y aplicabilidad (o no) para abordar contextos y problemáticas diversos. Conocer algunos casos de decisión pública y analizarlos, y desarrollar criterios para evaluar su aplicabilidad y utilidad en su entorno laboral dentro del sector público. Desarrollar sucintamente un estudio de caso sobre un proceso decisional. VI.
METODOLOGÍA
El curso se desarrollará mediante clases teóricas que implican la discusión de lecturas o asignadas en cada sesión. Además, se complementarán con ejercicios prácticos, exposiciones de los alumnos y alumnas sobre las lecturas y controles de lectura. El aprendizaje será mucho más provechoso en la medida que los y las estudiantes participen activamente y lleven su experiencia de primera mano a la discusión en el aula. Por otro lado, los y las alumnas desarrollarán un estudio de caso sobre un proceso decisional en el Estado peruano. Para ello se agruparán en grupos de dos (2) estudiantes y desarrollarán el trabajo progresivamente de acuerdo con las indicaciones brindadas en la “Guía del Trabajo del Curso – Gobierno y Decisiones Públicas”. Este trabajo será retroalimentado en las sesiones prácticas y en la entrega parcial de una ayuda memoria. Dicha retroalimentación se debe reflejar en la presentación del documento final.
2
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
VII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Tipo de Evaluación
Exposiciones en clase Controles de Lectura (4 controles y se elimina la nota más baja) Examen Parcial Trabajo Final VIII.
Porcentaje sobre la nota final 10% 30% 20% 40%
REGLAS DEL CURSO
Sobre la asistencia a clases: •
•
Dado el carácter participativo del curso la asistencia es OBLIGATORIA para poder aprobar. Se tomará asistencia en los primeros 15 minutos de clase. Con el objetivo de no interrumpir el desarrollo de la clase, el o la estudiante tendrá una tolerancia de 15 minutos para ingresar a la clase.
Sobre las lecturas establecidas en el programa y su evaluación: • •
•
•
•
Para todas las sesiones de clase se asignarán lecturas OBLIGATORIAS. Todas las lecturas obligatorias estarán subidas en el Documentos del Curso del Campus Virtual, desde el primer día de clases de la Maestría. Además, el o la estudiante podrá solicitar las lecturas de la bibliografía recomendada (no obligatoria. Se tomarán controles de lectura PRESENCIALES con fechas establecidas desde un inicio en el programa. Cada control de lectura tomará las lecturas asignadas hasta el día del control. Las exposiciones en clase consisten en exposiciones sobre las lecturas. En la segunda sesión, se asignará una lectura por alumno, la cuál será expuesta en la fecha establecida en el programa, en un máximo 10 minutos. Eventualmente, en los primeros minutos de la sesión, se realizarán preguntas sobre las lecturas asignadas para la sesión, de modo que la participación adecuada e informada en la respuesta, podrá sumar puntos adicionales a la nota del control de lectura correspondiente a la lectura.
Sobre el examen parcial: • •
El examen parcial será PRESENCIAL y durará las tres horas de clase programadas. Dicho examen consistirá en el análisis de un caso a partir de las herramientas teóricas y conceptuales brindadas en las sesiones desarrolladas hasta el momento. El caso se adjuntará al examen el mismo día de la evaluación.
Sobre el trabajo final: •
El contenido del trabajo será explicado en la tercera sesión de clases, para lo cual se le entregará al estudiante la “Guía del Trabajo del Curso – Gobierno y Decisiones Públicas”. Dicho documento comprenderá la estructura tanto de la entrega parcial
como la entrega final, así como los mecanismos de evaluación y las fechas establecidas para las entregas. 3
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
IX.
PROGRAMA: CONTENIDOS Y LECTURAS OBLIGATORIAS Contenidos del curso
Lecturas Obligatorias
BLOQUE I: La decisión pública, determinantes contextuales y paradigmas 1 15 08
Sesión 1: La decisión pública ¿Qué es una decisión pública? Tipos de decisiones públicas Decisiones de política pública: naturaleza, elementos e instrumentos. • • •
Dente, B., & Subirats, J. (2014). Capítulo 2: ¿Cómo entender una decisión de políticas públicas? ¿Necesitamos un modelo? En Dente, B., & Subirats, J, Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas (pp.3551). Ariel, Barcelona .
2 22 08
Asistencia de los alumnos al Conversatorio de Martes de Gobierno: «Innovación en el Sector Público para fortalecer al Estado»
3 29 08
Sesión 2: Determinantes contextuales de la decisión pública Gobierno, Estado e instituciones Poder y juego político Modelos de desarrollo
Vallés, J. M. V. (2000). Capítulo 3: Las tres dimensiones de la política. En Vallés, J. M. V, Ciencia política una introducción (pp. 45-52). Ariel, Barcelona.
Caso de Estudio: Identificando los determinantes contextuales en la creación del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS)
Trivelli, C., & Vargas Winstanley, S. (2014). Entre el discurso y la acción. Desafíos, discusiones y dilemas en el marco de la creación del Ministerio de Inclusión Social (pp.13-32). IEP, Lima
Sesión 3: El debate sobre la gestión pública Los paradigmas en la gestión pública: paradigma weberiano, Nueva Gestión Pública y Post Nueva Gestión Pública. Gestión por resultados, valor público y políticas públicas basadas en evidencia.
Moore, M. (1998). Capítulo 1: Imaginación gerencial. Capítulo 2: Definiendo el valor público. En Moore, M. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público (pp-37-100). Paidós.
• • •
4 05 09
•
•
Control de Lectura N°1
Pliscoff, C. (2012, October). Dilemas teóricos post nueva gestión pública como parte de una revisión de la administración pública para América Latina: reflexiones a partir del eterno problema de la corrupción.
BLOQUE II: Unidades de análisis en la decisión pública 5 12 09
Sesión 4: El proceso decisional: El modelo sistémico Modelos secuenciales y no secuenciales El ciclo de políticas • •
Ortegón, E. (2017). “Aproximaciones según el concepto de ciclo y proceso”. En Ortegón, E. Políticas públicas: métodos conceptuales y métodos de evaluación (pp.46-66). Universidad Continental.
•
Exposición de lecturas 1 6 19 09
Sesión 5: El contenido de la decisión Del problema social al problema público: naturaleza y estructuración Tipología de políticas públicas •
Bardach, E. (1993). 6. Problemas de la definición de problemas en el análisis de política. En Aguilar, L. Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 219 233). México: MAPorrúa.
•
4
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Kingdon, J. (1995). Capítulo 9: Wrapping Things Up. En Kingdon, J. Agendas, Alternatives and Public Policies. 2ª Edición (pp.196-208). New York: Longman, 1995. 7 26 09
Sesión 6: Reglas e instrumentos para la decisión Reglas formales e informales Instrumentos de política Herramientas de gobiernos • •
Subirats, J. (2008). Capítulo 5: Las reglas institucionales. En Subirats, J, Knoepfel, P. Larrue, C y Varonne, F. Análisis y gestión de políticas públicas
(pp.93-110). Grupo Planeta (GBS).
•
Exposición de lecturas 2 8 03 10
Sesión 7: Los actores de la decisión Tipos de actores y stakeholders Objetivos, valores e ideologías. Roles, recursos y estrategias de los actores • • •
Dente, B., & Subirats, J. (2014). Capítulo 3: ¿Quién decide? Los actores y sus recursos. En Dente, B., & Subirats, J, Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas (pp.73140). Ariel, Barcelona .
Control de Lectura N°2 9 10 10
Examen parcial
10 Sesión 8: Arenas decisionales Tipos de arenas: social, política, técnica e institucional Interacción de actores en las arenas: Confrontación, colaboración y negociación
Dente, B., & Subirats, J. (2014). Capítulo 5: ¿Cómo se decide? Las modalidades de interacción. En Dente, B., & Subirats, J, Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas (pp.153-172). Ariel, Barcelona.
11 Sesión 9: Modelos según actor Individuo: El enfoque racional y 24 las teorías de elección pública. 10 Colectivo: racionalidad limitada/pluralismo y corporativismo
Dente, B., & Subirats, J. (2014). Capítulo 2: ¿Cómo entender una decisión de políticas públicas? ¿Necesitamos un modelo? En Dente, B., & Subirats, J, Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas (pp.5172). Ariel, Barcelona.
17 10
•
•
Peters, G. (2015). Preface and Acknowledgments. Caso de Estudio: Identificando las Introduct ion: “The coordination problem”. In unidades de análisis en el caso Peters, G. Pursuing Horizontal Management. The politics of Public Sector Coordination (pp. ix-xiii, ideología de género pp. 1-25). University Press of Kansas. BLOQUE III: Modelos teóricos para el análisis de la decisión pública
•
•
12 31 10
Sesión 10: Modelos según proceso Modelo burocrático y de proceso organizacional. Modelo incrementalista y la ciencia de salir del paso •
•
Allison, G. (1988). V: Política Gubernamental. En Allison, G. La esencia de la decisión. Análisis explicativo de la crisis de los misiles de Cuba (pp.213-261). Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.
Exposición de lecturas 3
5
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
13 07 11
Sesión 11: Modelos según estructura Enfoque institucional • •
El modelo “cubo de basura”
Ortegón, E. (2017). “Enfoque institucional”. En Ortegón, E. Políticas públicas: métodos conceptuales y métodos de evaluación (pp.113-120). Universidad
Continental.
Control de Lectura N°3 14 14 11
Sesión 12: El modelo argumentativo Evidencia, argumentación y persuasión en la decisión pública. •
Majone, G. (1997). Capítulo 3: El análisis como argumento. En Majone, G. Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas (pp. 57-79). México.
Caso de estudio: Aplicando los Caso por elegir. modelos teóricos en el análisis de una política pública. BLOQUE IV: El caso peruano: Estado de la cuestión de la decisión pública en el Perú 15 Sesión 13: Elementos para entender la toma de decisiones 21 públicas en el Perú 11 Ley General de Modernización del Estado Agenda de Competitividad OCDE-Balance de la función pública •
Alza, C. (2012). “Gestión Pública: un tema pendiente en la investigación académica”. En: Alza,
C. VI: Seminario de Reforma del Estado. Gestión Pública: Balance y Perspectivas (pp. 219-236). Lima, Fondo Editorial PUCP.
• •
Casas, Carlos. (2012) Marco Conceptual sobre Reforma y Modernización del Estado y de la Gestión Pública. Documento Preliminar. Secretaría de Gestión Púbica – PCM. Secretaría de Gestión Pública. (2015). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. Presidencia de Consejo de Ministros.
16 28 11
Sesión 14: Innovación en el sector público. El caso peruano ¿Qué se entiende por innovación en referencia al sector público? Innovación y toma de decisiones en el Perú
Correa, N. (2009) Cap.5: El Estado como agente innovador: oportunidades y desafíos. En Perú, P. N.
Exposición de lecturas 4
Kobylinski, J. (s/f). Experiencia de innovación. Lima: Universidad el Pacífico.
Sesión 15: Conclusiones del curso
Entrega del Trabajo Final
•
•
U. D. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente
(127-149). Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
17 05 12
Control de Lectura N°4
6
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
X.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Andrews, P y Woolcock. (2012) Escaping Capability Traps through Problem-Drive Iterative Adaptation (PDIA). Working Paper 299. June 2012. Center for Global Development. Baumgartner, F. y Bryan J. (1993). Agendas and Instability in American Politics. Chicago: University of Chicago. 1993. Cap. 1: Punctuated Equilibria in Politics. pp. 3-24. Bemelmans-Videc, M. et al. (1998). Carrots, sticks and sermons: Policy instruments and their evaluations. 1998, Transaction Publishers, New Brunswick, New Jersey. Buchanan, J. y Tullock, G. (1962). El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional. Madrid, Espasa Calpe, 1980. Caldera, A. (2005). Los problemas públicos: naturaleza y estructuración. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Chisthensen, T. (2012). “Post NPM and Changing Public Governance”, en: Meiji Journal of Political Science and Economics, Vol. 1, 2012, (pp. 1-11) Cortazar, J. (2007). “La Reforma de la Administración Pública peruana (1990 -97). Conflicto y estrategias divergentes en la elaboración de políticas”. Lima: Instituto de Políticas Sociales.
Dacin, M. T. (1997). Isomorphism in context: The power and prescription of institutional norms. Academy of management journal , 40(1), 46-81. Enrico, S. (2011). “Cost -Benefit Analysis and the Theory of Resource Allocation”, pp. 26 -42;
en Efficiency in the Public Sector. England: Edward Elgar Publishing Limited Flores, P. (2013). El enfoque de la política basado en la evidencia. Análisis de su utilidad para la educación de México. RMIE vol.18 n° 56 Ciudad de México: CE. Gersick, C. J. (1991). Revolutionary change theories: A multilevel exploration of the punctuated equilibrium paradigm. Academy of management review , 16(1), 10-36 Gutiérrez, E. et.al (2016). “Uso de la evidencia en políticas y programas de salud aportes del instituto nacional de salud”. En Revista Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(3), pp. 580 -
584 Hood, C. (1991). “A Public management for all seasons? En: Public Administration, Vol 69, Spring, 1991. Hood, C. (1995). Control over bureaucracy: cultural theory and institutional variety. Journal of public policy, 15(03), 207-230. Hood, C. y Margetts, H. (1993). The Tools of Government in the Digital Age. Cap 1: Exploring Government´s Toolshed. New York: Palgrave, pp. 1 -20. Howlett and Cashore. (2009). The Dependent Variable Problem in the Sudy of Policy Change: Understanding Policy Change as a Methodological Problem. Journal of Comparative Policy Analysis, Vol. 11, No. 1, 33-46, March 2009. Routledge. Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: MAP. 7
ESCUELA DE
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Losada i Marrodan, C. (Ed). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington: BID, 1999. Meny, I. & Thoening, J. (1992). Las políticas públicas. Ariel Ciencia Política. 1992. Mintzberg, H., Quinn, J. y Ghoshal, S. (1997). El proceso estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. Madrid: Prentice Hall, 1997. Ormond, D. y Loffler, E. (1999). Nueva gerencia pública: ¿Qué tomar y qué dejar? En: Revista CLAD Reforma y Democracia. Caracas. Nº 13. Feb. 1999. Ramírez-Alujas, Á. V. (2012). Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿el eslabón perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y colaborativa. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (19), pp-5. Salamon, L. M. (2000). The New Governance and the tools of public action: an introduction. New York: 2000. PP. 1611 – 1674 Sanderson, I. (2002). Evaluation, policy learning and evidence‐based policy making. Public
administration, 80(1), 1-22. Scartascini, S. y Tommasi (ed.). (2010). “How democracy works. Political Institutions, Actors and Arenas in Latin American Policy Making”. Cambridge: BID; Harvard University. David Rockefeller Center for Latin American Studies, 2010. Stiglitz, J. (1998). “Los usos privados del interés público: incentivos e instituciones”.
Economía Institucional, pp 181 -201. Stone, Deborah (2002) Policy Paradox. The art of political decision making. Sutcliffe, S. & Court, J. (2006). Herramientas para Diseñadores de Políticas Públicas en Países en Desarrollo. Valcárcel, M. (2006). Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo. Lima: Fondo Editorial PUCP 2006. p. 3-66. Van Aken, J. (2002). “Problem solving in organizations: A methodological handbook for business and management studies”. Noruega: Technishe Universiteit Eindhoven.
Warner, K. y Luce, B. (1995). Análisis de costo-beneficio y costo-eficiencia en la atención de la salud. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo II: Introducción al análisis costobeneficio y del costo-eficiencia, pp. 55-67. Capítulo III: Principios: La metodología de los ACB-ACE, pp. 68-99. Zenger J., Folman J., Scott, E. (2009). El líder inspirador. Desentrañando los secretos de cómo motivan los líderes extraordinaridos. Bresca Editorial, Barcelona 2009 Zilber, T. B. (2013). Institutional logics and institutional work: Should they be agreed? In Institutional Logics in Action, Part A (pp. 77-96). Emerald Group Publishing Limited.
8