UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”
III Seminario
Asignatura: Tema:
Epidemiología
Vigilancia de ene!medade" #!an"mi#ida" po! $ec#o!e"% mala!ia& lei"'mania"i"& deng(e& )a!#onelo"i" * +e)!e ama!illa ,
Docente:
Mag, O"ca! Med!ano Vel-".(e/,
Alumnos:
Ag(inaga Co!!ea& I"mael, Ca"#illo 0(a!e/& Cind* Ma!ilia, Ca"#illo Rom-n& M1nica 2(adal(pe 2on/ale" Sil$a Ca!men, So"a C'am)a& 3ngele"
Ciclo:
IV 4 Seg(ndo Seme"#!e
Piura - Castilla 2!"
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,5
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,, 6 OBJETIVOS:,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 1) OBJET JETIVO IVO GE GENERA NERAL: L:,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,6 2) OBJE OBJETI TIVO VOS S ESPE ESPECÍ CÍFI FICO COS: S:,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,6 VIGILA VIGILANC NCIA IA EPIDE EPIDEMIO MIOLÓ LÓGIC GICA A EN ENFER ENFERMED MEDAD ADES ES TRASMI TRASMISIB SIBLES LES::,,,,,,,,,,,,,7
I)
DEFINICIÓN,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,7
1.
II) ENFERM ENFERMEDA EDADES DES PRODUC PRODUCIDA IDAS S POR POR VECT VECTOR ORES ES,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,7 MALARIA CIE-10 B50 – B5,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,7
A.
1) DESC DESCRI RIPC PCIÓ IÓN N EPID EPIDEM EMIO IOLÓ LÓGI GICA CA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,7 2) VIGI VIGILA LANC NCIA IA EPID EPIDEM EMIO IOLÓ LÓGI GICA CA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,8 !) DEFINI DEFINICIO CIONES NES OPERA OPERAT TIVA IVAS DEL DEL CASO CASO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,9 ) MEDI MEDIDA DAS S DE PRE PREVE VENC NCIÓ IÓN N " CON CONTR TROL OL,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,9 5) DIAGNÓSTICO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,: B.
LEIS#MANIASIS CIE-10 B55.1$ B55.2 B55.0,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,;5
1) DESC DESCRI RIPC PCIÓ IÓN N EPID EPIDEM EMIO IOLÓ LÓGI GICA CA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,;5 2) VIGI VIGILA LANC NCIA IA EPID EPIDEM EMIO IOLÓ LÓGI GICA CA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,;7 !) DEFINI DEFINICIO CIONES NES OPERA OPERAT TIVA IVAS DEL DEL CASO CASO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,;< ) MEDI MEDIDA DAS S DE PRE PREVE VENC NCIÓ IÓN N " CON CONTR TROL OL,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,;< 5) DIAGNÓSTICO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,;8 C.
DENGUE %C %CIE-A&'0$ '0$A&'1$A&'2 ),,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,==
1) D( D(* *+, +,* *, ,/ / (, (,( (, ,3 34, 4,* *,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,== 2) DEFINI DEFINICIO CIONES NES OPERA OPERAT TIVA IVAS DEL DEL CASO CASO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,== !) SIST SISTEM EMA A DE VIGI VIGILA LANC NCIA IA::,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,=5 ) MEDI MEDIDA DAS S DE PRE PREVE VENC NCIÓ IÓN N " CON CONTR TROL OL,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,=6 5) DIAGNOSTICO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,=7 ENFERMEDAD DE CARRIÓN CARRIÓN %BARTONELOSIS) %BARTONELOSIS) %CIE-10 A1),,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,5; 1) D( D(* *+, +,* *, ,/ / (, (,( (, ,3 34, 4,* *,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,5; 2) DEFINI DEFINICIO CIONES NES OPERA OPERAT TIVA IVAS DEL DEL CASO CASO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,5= !) SIST SISTEM EMA A DE VIGI VIGILA LANC NCIA IA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,55 ) MEDI MEDIDA DAS S DE PRE PREVE VENC NCIO ION N " CON CONTR TROL OL,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,56 D.
FIEBRE AMARILLA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,58
1) DESCRI DESCRIPCI PCIÓN ÓN EPIDE EPIDEMIO MIOLÓ LÓGIC GICA% A%CIA CIA-10 -10 A&5. A&5.0) 0),,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,58 2) DEFINI DEFINICIO CIONES NES OPERA OPERAT TIVA IVAS DEL DEL CASO CASO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,59
!) SIST SISTEM EMA A DE VIGI VIGILA LANC NCIA IA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,5: ) MEDI MEDIDA DAS S DE PRE PREVE VENC NCIO ION N " CON CONTR TROL OL,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,6> III)
BIBLIOGRAFÍA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,66
INTRODUCCIÓN El problema de las enfermedades infecciosas es complejo. Sus causas están relaci relacionad onadas as tanto tanto a activi actividad dades es humanas humanas que modifi modifican can el medio medio ambien ambiente te (ampliación de la frontera agrícola por el crecimiento demográfico); como a la migr migrac ació ión n los los fenóm fenómeno enoss clim climát átic icos os ! la varia variaci ción ón en la dist distrib ribuc ució ión n de los los vectores. En los "ltimos a#os se han observado en las $m%ricas ! en el &er" enfermedades enfermedades infecciosas infecciosas que !a habían habían sido controladas controladas en d%cadas anteriores anteriores así como infeccione infeccioness antes desconocidas desconocidas o poco estudiada estudiadass que han puesto puesto de manifiesto la fragilidad o debilidad de los controles sanitarios o del sistema de vigilancia en salud p"blica.
L 3+,
es una una para parasi sito tosi siss febr febrilil agud aguda a ocas ocasio iona nada da por por pará parási sito toss perteneciente al g%nero &lasmodium. El paro'ismo pal"dico es un cuadro propio de la mala malari ria a que que desp despu% u%ss de un pród pródro romo mo de vari varias as hora horass se pres presen enta ta típi típica came ment nte e en tres tres fases fases frío frío o esca escalo lofr frío íos s elev elevaci ación ón de la temp tempera eratu tura ra ! sudoración
L(,6/,, causada por un protooo parásito del g%nero Leishmania que cuenta con más de *+ especies diferentes ! se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. Se conocen más de ,+ especies de flebotominos transmisores de -eishmania.
E3 (/47( (/47( enferm enfermedad edad viral viral aguda aguda end%mo end%moepi epid%m d%mica ica transm transmiti itida da por la picadura de mosquitos hembras del genero $edes principalmente a nivel mundial en t%rminos de morbilidad mortalidad e impacto económico.
L (/8(+( ( C++,/ B+9/(3, 67/ es una enfermedad infecciosa cu!o agente etiológico es la /artonella bacilliformis que es transmitida por la picadura de mosquitos del g%nero -utom!ia.
L 8,(+( +,33 Es una enfermedad viral transmisible prevenible ! curable. Esta en Esta enfe ferm rmeda edad d es ca causa usada da por el vi virus rus de la fifieb ebre re am amar arililla la de dell g% g%ne nero ro 0lav 0l aviv ivir irus us ! es tr trans ansmi mititida da po porr el mo mosqu squitito o $ed edes es ae aeg! g!pt ptii ! po porr mo mosqu squititos os selváticos del g%nero 1aemagogus.
OBJETIVOS: 1) OB OBJE JETI TIVO VO GENE GENERA RAL: L: 2dentificar describir comprender ! socialiar las acciones comprendidas en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores.
2) OBJ OBJETI ETIVOS VOS ESP ESPECÍ ECÍFIC FICOS: OS: $l t%rmino del seminario los estudiantes estarán en la capacidad de
2dentificar describir ! e'plicar los elementos inmersos ! las acciones comprendidas en la vigilancia epidemiológica de leishmaniasis. 2denti 2dentific ficar ar describir describir compren comprender der social socialiar iar ! dar a conocer conocer a los estudiantes los elementos elementos inmersos ! las acciones comprendidas en la vigila vigilanci ncia a epidem epidemiol iológi ógica ca de las enferm enfermeda edades des transm transmisi isible bless por un vector como la /artonelosis. 2denti 2dentific ficar ar describir describir compren comprender der social socialiar iar ! dar a conocer conocer a los estudiantes los elementos inmersos ! las acciones comprendidas en la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles por un vector como el dengue. 2denti 2dentific ficar ar describir describir compren comprender der social socialiar iar ! dar a conocer conocer a los estudiantes los elementos inmersos ! las acciones comprendidas en la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles por un vector como la malaria. 2denti 2dentific ficar ar describir describir compren comprender der social socialiar iar ! dar a conocer conocer a los estudiantes los elementos inmersos ! las acciones comprendidas en la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles por un vector como la fiebre amarilla.
I) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ENFERMEDADES TRASMISIBLES: -a vigilancia epidemiológica en salud p"blica es un proceso continuo ! sistemático de colección análisis e interpretación de datos de las enfermedades o da#os sujetos a notificación obligatoria en el &aís para conocer su tendencia evolución identificar las regiones geográficas ! los grupos poblacionales más comprometidos conocer el estado de salud actual de la población identificar precomente los brotes o epidemias para su oportuna intervención ! control. 0inalmente evaluar los resultados de las medidas de prevención ! control que realia el sector salud.(3) $sí mismo el objetivo final de la vigilancia de las enfermedades transmisibles es reducir su incidencia en la comunidad. -a 4ed 5acional de 6igilancia Epidemiológica (4E5$6E) tiene entre sus funciones la recogida sistemática de la información epidemiológica su análisis e interpretación ! la difusión de los resultados ! recomendaciones en nuestro país.
1. DEFINICIÓN 7na Enfermedad transmisible es aquella causada por un agente específico o sus productos tó'icos que se produce por su transmisión desde una fuente o reservorio a un hu%sped susceptible. -os sistemas de salud a trav%s de los tiempos se han visto necesitados ! obligados de contar con sistemas de vigilancia para poder conocer el proceso de propagación de las enfermedades en la población. &E48 9ecreto Supremo 3,+,3,*:. 5otificación de Enfermedades ransmisibles. 4eglamenta la -e! 5o *<:= buscando mejorar los registros de la morbilidad por enfermedades transmisibles.
II)ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VECTORES A. MALARIA CIE-10 B50 – B5 1) D(*+,*,/ (,(,34,* >onocida tambi%n como paludismo o terciana la malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos perteneciente al g%nero &lasmodium. El paro'ismo pal"dico es un cuadro propio de la malaria que despu%s de un pródromo de varias horas se presenta
típicamente en tres fases frío o escalofríos elevación de la temperatura ! sudoración. Se distribu!e en las onas tropicales ! subtropicales. En el &er" la malaria por &. falciparum es principalmente end%mica en -oreto &iura ! umbes; en cambio la malaria por &. viva' se distribu!e en todo el país observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de 2ca a acna).(*)
1.1. C(/ (,(,34,*: •
A4(/9( E9,34,*: &arásitos perteneciente al g%nero &lasmodium como &. viva' &. falciparum ! &. malarie.
•
R((+;+,: 1ombre infectado.
•
P7(+9 ( 3,: &iel placenta.
•
M ( 9+/,,/: -a malaria se transmite a trav%s de la picadura de una hembra del mosquito del g%nero $nopheles infectada con las formas de &lasmodium infectantes para el hombre (esporooitos). ambi%n se transmite de madre a feto a trav%s de la placenta ! por transfusión sanguínea.
•
P7(+9 ( (/9+: &iel placenta.
•
#7(( S7*(9,3(: 1ombre sano.
•
S7*(9,,3,: odos los humanos son susceptibles; sin embargo la raa negra africana es resistente al &. viva'. Son factores de riesgo para adquirir la malaria la cercanía de las viviendas a las irrigaciones criaderos naturales ! artificiales de larvas ! habitar en viviendas desprotegidas.(*)
1.2. P(+, ( ,/*7*,/ &. falciparum. El lapso de medida entre la picadura del mosquito infectante ! la aparición del cuadro clínico es de unos 3* días. &. viva'. Son de unos 3: días. &. malarie. Es de unos <+ días.(<)
1.!. P(+, ( 9+/,,/ -os pacientes no tratados o aquellos que no completan el esquema de tratamiento son fuente de infección para los mosquitos debido a la circulación de los gametocitos en la sangre. El mosquito permanece infectante durante toda su vida (<+ a :? días
apro'imadamente). El parásito puede permanecer infectante durante un mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre. (*)
2) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 2.1. O<(9,;
9eterminar las tendencias de la malaria en el nivel nacional ! local.
2dentificar oportunamente un brote para cortar la cadena de transmisión. 2dentificar el riesgo de transmisión a trav%s del monitoreo de la densidad vectorial de anofelinos.(*)
2.2.
N9,8,**,/
NOTIFICACION N9,8,**,/ I/(,9
N9,8,**,/ S(/3
A<79( + P(+= E,(,34,*
RESPONSABILIDAD -os casos probables de malaria complicada ! todos los casos de mortalidad por malaria deber reportarse de manera inmediata a las autoridades de salud p"blica municipal con el objetivo de adelantar las acciones correspondientes. -os casos confirmados de malaria deben reportarse semanalmente de conformidad con la estructura ! contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de inter%s en salud p"blica (0icha de notificación nacional datos básicos para malaria). -os ajustes de la información correspondiente a casos confirmados de malaria que no fueron notificados por la red de microscopía en el mismo período epidemiológico del diagnóstico se deben notificar al Sivigila a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior de conformidad con los lineamientos definidos por el sistema. odos los casos probables de malaria complicada deben ser confirmados o descartados ! de acuerdo con esto se deben realiar los correspondientes ajustes a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior de conformidad con los lineamientos definidos por el sistema.
I/;(9,4*,/ ( C
-os casos de malaria por &. falciparum que ingresan al sistema como no complicados ! que luego se complican poruna u otra raón deben ser clasificados finalmente como casos de malaria complicada los cuales deberán ser ajustados al finaliar cada período epidemiológico en el Sivigila (Sistema 5acional de 6igilancia en Salud &"blica).
!) DEFINICIONES OPERATIVAS DEL CASO C P+3( oda persona con fiebre escalofríos cefalea ! malestar general con antecedente de e'posición procedencia o residencia en áreas end%micas de transmisión de la malaria.(*) C C/8,+ oda persona notificada como caso probable más el hallago del parásito por gota gruesa o por cualquier otro m%todo de diagnóstico de laboratorio.(*) C C/8,+ ( 3+, *3,* odo caso confirmado que presenta uno o más de los siguientes signos de alarma deterioro del estado de conciencia anemia severa parasitemia elevada signos de insuficiencia aislada o asociada de tipo renal cardiovascular hepática pulmonar que requiere inmediata hospitaliación ! tratamiento especialiado.(*) M7(+9( + M3+, C/8,+ @uerte de un paciente con síntomas !Ao signos de malaria complicada ! confirmada por laboratorio.(*)
) MEDIDAS DE PREVENCIÓN " CONTROL ) M(, ( +(;(/*,/ > */9+3 *7/,9+, 3. 4ealiar el e'amen de gota gruesa a todo paciente febril ! descartar la malaria en onas end%micas. *. 9iagnóstico ! tratamiento oportuno de los pacientes de malaria por los servicios de salud de acuerdo al esquema de tratamiento del @25S$. <. >ontrol del vector C/9+3 ( 3+;: Control físico. Eliminar charcos rellenos ! drenaje; modificar el flujo del agua limpiar la vegetación de canales estanques ! ríos.
Control químico . $plicar larvicidas33 como el emephos al 3B
:. ?. D. .
en concentración de 3 gA3+ - de volumen de agua con prioridad en ciraderos permanentes. C/9+3 ( ?7,9 739: Control químico . En casos de brotes o desastres ! en áreas con alta densidad vectorial realiar el rociamiento intradomiciliario con insecticidas de acción residual3* ! tratamiento espacial (fumigación) (7-6). &roteger las puertas ! ventanas de las viviendas con mallas para evitar el ingreso de CancudosC o CmosquitosC 6igilar a quienes viajan de onas no end%micas a las onas de riesgo ! viceversa. En áreas end%micas se debe monitorear la densidad vectorial (población de mosquitos) para mantener niveles que no signifiquen riesgo. En epidemias desastres o cuando ocurra cambios climáticos evaluar su naturalea ! e'tensión e intensificar la b"squeda de casos la vigilancia ! el control de los vectores.(*)
5) DIAGNÓSTICO OBTENCIÓN$ FIJACIÓN " PROCEDIMIENTO DE LA GOTA GRUESA " FROTIS 3 -impiar el dedo con algodón ligeramente humedecido en alcohol al +B punar la !ema del dedo medio con lanceta est%ril (mediante un movimiento rápido) dejar salir la primera gota de sangre ! limpiarla con algodón seco. * >olocar una gota de sangre en el centro del tercio e'terno de la lámina portaobjeto limpia ! desengrasada (para la gota gruesa) ! la otra en el centro de la lámina para el frotis en cada caso aplicar una suave presión. < >on el borde menor de otro portaobjeto realiar rápidamente entre < ! D movimientos circulares en la lámina con la muestra de sangre en el tercio e'terno para distribuir la sangre de manera uniforme en un círculo de apro'imadamente 3 cm de diámetro. : >on el borde de la lámina au'iliar formar un ángulo de :? o con la lámina que contiene la gota del frotis luego hacer correr la lámina au'iliar sobre la superficie desde la gota hacia el e'terno opuesto. Se recomienda que el frotis est% formado por una capa mu! delgada ! fina. ? 0ijar sólo el frotis con metanol durante < segundos luego secar sobre una superficie protegida de los insectos polvo ! de la lu solar.
D @arcar la lámina con lápi de cera o carbón. >olorear la gota gruesa ! el frotis con Fiemsa %sta debe colorearse en los tres primeros días de haberse fijado la lámina seg"n el manual del 25S,3+. E'aminar la gota gruesa ! el frotis por observación microscópica. -a presencia de las especies de &lasmodium en la muestra de sangre confirma los casos de malaria. = &ara ma!or detalle revisar los documentos de diagnóstico de laboratorio del 25S.(3)
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO P+7( +@, 3 @ediante una punción en el dedo obtener sangre total en un capilar con heparina. * >olocar <+ Gl de solución tamponada en el pocillo de la muestra. $gregar 3+ Gl de sangre total (capilar) al pocillo ! meclar durante D+ segundos. < >olocar una tira de la prueba rápida (la parte mas delgada hacia abajo) dentro del pocillo de la muestra ! dejar que la muestra sea absorbida completamente por la tira (esto toma 3+ minutos). Si la muestra demora en absorberse dejarlo por ? minutos más. : -levar la tira de la prueba rápida a un segundo pocillo para el lavado de la muestra conteniendo 3++ Gl (: ó ? gotas) de buffer. 9ejar que el buffer sea absorbido por la tira. -eer la tira despu%s de que el color de la sangre se ha!a aclarado (3+ minutos). ? -a prueba completa se lleva a cabo en 3? a *+ minutos -a presencia de bandas específicas confirma el caso de malaria.(*)
B. LEIS#MANIASIS CIE-10 B55.1$ B55.2 B55.0 1) DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA 1.1.D(8,/,*,/: -a leishmaniasis es causada por un protooo parásito del g%nero Leishmania que cuenta con más de *+ especies diferentes ! se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. Se conocen más de ,+ especies de flebotominos transmisores de -eishmania. -a enfermedad se presenta en tres formas principales(:)
•
•
•
L(,6/,, ;,*(+3 (tambi%n conocida como Hala aar) Enfermedad sist%mica crónica causada por protooos intracelulares del g%nero -eishmania. Se caracteria por fiebre hepatoesplenomegalia linfadenopatía anemia leucopenia trombocitopenia emaciación ! debilidad progresivas. Si no se trata la afección clínica manifiesta suele causar la muerte. El diagnóstico parasitológico que requiere m%todos cruentos se basa de preferencia en el cultivo o reacción en cadena de la polimerasa (&>4) del microorganismo en material de biopsia o aspirado o en la demostración de amastigotes intracelulares en frotis te#idos de m%dula ósea bao hígado ganglios linfáticos o sangre.(?) L(,6/,, *79@/( (->) Enfermedad polimorfa de la piel causada por varios protooos pertenecientes a especies del g%nero -eishmania que e'isten como parásitos intracelulares obligados en los seres humanos ! otros hu%spedes mamíferos. -a enfermedad comiena con una mácula ! luego una pápula que crece ! se transforma de manera característica en una "lcera indolora ! poco activa cuando no ha! infección bacteriana. -as lesiones pueden ser "nicas o m"ltiples en ocasiones no ulceradas ! difusas. &ueden cicatriar espontáneamente en el t%rmino de semanas o meses o persistir durante un a#o o más .(?) L(,6/,, 7**79@/( En algunos individuos ciertas cepas sobre todo del continente americano pueden diseminarse ! producir lesiones de las mucosas (espundia) incluso a#os despu%s de que la lesión cutánea primaria ha cicatriado.(?)
1.2.C(/ (,(,34,*: 1.2.1. L. C79@/( > M/*79@/(. A4(/9( (9,34,*: -eishmania En Fuatemala se ha establecido la presencia de tres especies de -eishmania las que se mencionan en orden de importancia -eishmania brailiensis -eishmania me'icana ! -eishmania panamensis.(?)
R((+;+,: Es variable seg"n la localidad humanos roedores silvestres marsupiales perros; en muchas onas se desconocen los hu%spedes.(?) P7(+9 ( 3,: piel M ( 9+/,,/ En los focos oonóticos se transmite del reservorio animal por la picadura de una -utom!ia hembra infectante (jej%n). En los focos antroponóticos ha! transmisión de persona a persona por picadura de -utom!ia ! en mu! raras ocasiones por transfusión de sangre.(?) P7(+9 ( (/9+: piel S7*(9,,3,: -a susceptibilidad probablemente sea general. &uede adquirirse inmunidad permanente despu%s que se curan las lesiones por -. trópica o -. major pero quiá no brinde protección contra otras especies de -eishmania. (?) 1.2.2. L. V,*(+3. A4(/9( ,/8(**,: &or lo com"n -eishmania donovani -. infantum ! -. infantumAchagasi.(?) R((+;+,: Entre los reservorios conocidos o presuntos están los seres humanos los caninos salvajes (orros ! chacales) ! los perros dom%sticos. P7(+9 ( 3,: piel M ( 9+/,,/: &or la picadura de -utom!ia infectiva. Se ha descrito transmisión de persona a persona en usuarios de drogas in!ectables coinfectadas con -eishmaniasis ! virus de inmunodeficiencia humana (621) que comparten jeringas. (?) P7(+9 ( (/9+: piel #7( 7*(9,3(: hombre sano 1.!.P(+, ( ,/*7*,/ •
-eishmaniasis cutánea ! monocutánea >omo mínimo una semana puede prolongarse hasta seis meses
•
-eishmaniasis visceral &or lo regular de dos a seis meses con límites de 3+ días a varios a#os.
1..P(+, ( 9+/,,/ L. *79@/( > /*79@/(: 5o ha! transmisión directa de persona a persona pero los individuos siguen siendo infecciosos para la -utom!ia mientras ha!a parásitos en las lesiones de los casos no tratados por lo regular entre varios meses ! dos a#os.
2) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NOTIFICACION
RESPONSABILIDAD
N9,8,**,/ ,/(,9 ,/,;,73
-os casos probables de leishmaniasis visceral deben ser notificados de manera inmediata a trav%s de llamada telefónica ! envío de ficha de datos básicos ! complementarios vía fa' a la oficina de sivigilia .
N9,8,**,/ (/3 ,/,;,73
-os casos confirmados de leishmaniasis deben reportarse semanalmente de conformidad con la estructura ! contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de inter%s en salud p"blica ficha de notificación nacional (datos básicos).
A<79( + (+, (,(,34,*
-os casos probables de leishmaniasis visceral deben ser ajustados al sistema como descartados o confirmados seg"n corresponda dentro de las cuatro siguientes semanas siguientes a su notificación -os casos confirmados que no fueron notificados por el departamento durante las semanas del periodo anterior se deben notificar a más tardar en el periodo epidemiológico inmediatamente posterior de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema.
!) DEFINICIONES OPERATIVAS DEL CASO 1.5. C (*6 ( L(,6/,, *79@/( 7**79@/(: oda persona que tenga presencia de "lcera "nica o m"ltiple en cualquier parte de la superficie e'puesta de la piel o mucosas con o sin linfadenopatía
centinela (ganglio que se encuentra contiguo a la lesión) sin verificación de laboratorio ! que provenga o ha!a visitado área end%mica.(D)
1.. C */8,+ ( L(,6/,, *79@/( 7**79@/( >aso sospechoso con confirmación de laboratorio.(D) 1.'.C (*6 ( L(,6/,, V,*(+3: oda persona con fiebre acompa#ada de dos o más de los siguientes signos !Ao síntomas hepatoesplenomegalia linfadenopatía anemia leucopenia trombocitopenia emaciación ! debilidad progresivas sin verificación de laboratorio ! que provenga o ha!a visitado área end%mica. (D) 1.. C */8,+ ( L(,6/,, V,*(+3: >aso sospechoso con diagnóstico parasitológico positivo por cultivo del microorganismo en material de biopsia o aspirado o identificación de amastigotes intracelulares en frotis te#idos de m%dula ósea bao hígado ganglios linfáticos o sangre. (D) 1.&. M7(+9( */8,+ + L(,6/,, V,*(+3: &ersona que fallece ! cumple con la definición de caso confirmado de -eishmaniasis 6isceral o caso sospechoso que a trav%s de autopsia se demuestre como hallago postmortem presencia de amastigotes intracelulares en frotis te#idos de m%dula ósea bao hígado ganglios linfáticos o sangre.(D)
) MEDIDAS DE PREVENCIÓN " CONTROL -a prevención ! el control de la leishmaniasis requieren una combinación de estrategias de intervención !a que la transmisión se produce en un sistema biológico complejo que engloba el hu%sped humano el parásito el flebótomo vector ! en algunos casos un reservorio animal. -as principales estrategias tienen en cuenta lo siguiente(:)
E3 ,4/9,* 9(+/ > 3 4(9,/ (8,* ( 3 * reducen la prevalencia de la enfermedad ! previenen la discapacidad ! la muerte. $ctualmente e'isten medicamentos mu! eficaces ! seguros contra la leishmaniasis especialmente contra la leishmaniasis visceral. >ada ve ha! un mejor acceso a ellos.(:) E3 */9+3 ( 3 ;(*9+( a!uda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al controlar los flebótomos especialmente en el conte'to dom%stico. Entre los m%todos de control figuran los insecticidas en aerosol los mosquiteros tratados con insecticida la gestión del medio ambiente ! la protección personal.(:)
L ;,4,3/*, (8,* ( 3 (/8(+( es importante. -a detección ! el tratamiento temprano de los casos a!uda a reducir la transmisión ! contribu!e a vigilar la propagación ! la carga de la enfermedad.(:) E3 */9+3 ( 3 +((+;+, /,3( resulta complejo ! debe adaptarse a la situación local.(:) L ;,3,*,/ *,3 > (3 8+93(*,,(/9 ( 3,/. Significa moviliar e informar a las comunidades a trav%s de intervenciones efectivas para modificar las pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la situación local. -as alianas ! la colaboración con diferentes sectores interesados ! otros programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son esenciales a todos los niveles.(:)
5) DIAGNÓSTICO Leishmaniasis cutánea:
E(/ ,+(*9 El e'amen directo puede realiarse de dos maneras haciendo un raspado del borde interno de la "lcera o haciendo una incisión ! raspando el borde activo de la lesión. Si e'isten dos o más lesiones debe escogerse para el e'amen directo la que tenga un menor tiempo de evolución. I/9(++(9*,/: &IS226I >uando se encuentran uno o más amastigotes al recorrer toda la lámina. 5EF$26I >uando no se encuentran amastigotes al recorrer toda la lámina I/*,,/ > + (3 +( *9,; ( 3 3(,/: este m%todo se recomienda para lesiones cerradas no ulceradas. El material así obtenido se e'tiende en forma suave sobre una lámina portaobjetos nueva previamente limpia desengrasada ! debidamente rotulada. Se deben tomar tres muestras de la misma forma para realiar tres láminas por paciente. A,+ ( 3 3(,/(: en las lesiones cerradas tambi%n se puede tomar aspirado para realiar e'tendidos a los que se les realiará la coloración para visualiar el parásito. R(**,/ ( M/9(/(4+: es una prueba de hipersensibilidad tardía es decir sólo indica contacto previo con el parásito pero no la enfermedad activa por lo tanto no es diagnóstica por sí sola. Feneralmente empiea a hacerse positiva hacia la cuarta semana despu%s de la e'posición al parasito. -a lectura se realia a las :=* horas de la aplicación midiendo el diámetro de la induración. I/9(++(9*,/:
&IS226$ uno de los dos diámetros de la induración es igual o ma!or a ?mm.
Leishmaniasis mucosa
R(**,/ ( M/9(/(4+: su utilidad se fundamenta en que indica e'posición previa al parásito pero 5I la enfermedad activa. I/7/837+(*(/*, ,/,+(*9: esta prueba serológica que detecta anticuerpos circulantes es mu! "til en el diagnóstico de leishmaniasis mucosa. -a muestra para este procedimiento es suero que se coloca en un tubo debidamente marcado ! rotulado con los datos del paciente. &ara remisión las muestras de suero deben rotularse debidamente empacarse refrigerarse a :J > ! enviarse al laboratorio de referencia respectivo junto con un resumen de la historia clínica en el que se inclu!an los principales datos clínicos paraclínicos ! epidemiológicos del paciente. I/9(++(9*,/: &ara leishmaniasis mucosa se considera &IS226$ con títulos ma!ores o iguales a 3A3D(D)
Leishmaniasis visceral
E(/ +,934,* ,+(*9 (,/9( ,+ ( 73 (: este procedimiento debe ser realiado "nicamente por personal m%dico debidamente entrenado ! en un medio hospitalario bajo condiciones de rigurosa asepsia. I/9(++(9*,/: &IS226$ cuando se observan uno o más amastigotes de -eishmania intra o e'tra celulares. 5EF$26$S si despu%s de revisar I9I el e'tendido no se observan amastigotes. E(/ +,934,* ,+(*9 ( ,+ ( : I/9(++(9*,/: &IS226$ cuando se observan uno o más amastigotes de -eishmania intra o e'tra celulares. 5EF$26$S si despu%s de revisar I9I el e'tendido no se observan amastigotes. I/7/837+(*(/*, ,/,+(*9: esta prueba serológica que detecta anticuerpos circulantes es mu! "til en el diagnóstico de leishmaniasis visceral. Se realia el mismo procedimiento descrito para leishmaniasis mucosa. R(**,/ ( M/9(/(4+: esta prueba es negativa durante la fase activa de la enfermedad ! se torna positiva entre < ! D meses despu%s de terminado el tratamiento.(?)
C. DENGUE %CIE-A&'0$A&'1$A&'2 ) 1) D(*+,*,/ (,(,34,* 1.1.D(8,/,*,/: El dengue es una enfermedad viral aguda end%moepid%mica transmitida por la picadura de mosquitos hembras del genero $edes principalmente a nivel mundial en t%rminos de morbilidad mortalidad e impacto económico.() 1.2.C(/ (,(,34,*: A4(/9(: El agente etiológico de la enfermedad es el virus del dengue. E'isten cuatro serotipos 9E53 9E5* 9E5< 9E5:. R((+;+,: Ser humano $. $eg!pti monos. P7(+9 ( S3,: >utánea (&iel). M ( 9+/,,/: 2ndirecta picadura del $. aeg!pti infectado P7(+9 ( E/9+: >utánea (piel) #7( S7*(9,3(: 1ombre
1.!.P(+= ( ,/*7*,/: 9e < a 3: días en promedio de : a días. (=) 1..P(+= ( 9+/,,,3,: 5o ha! transmisión de persona a persona. -os enfermos son infectantes para los mosquitos desde poco antes del período febril hasta el final del mismo por lo com"n de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectivo entre = ! 3* días despu%s de alimentarse con sangre vir%mica ! lo sigue siendo el resto de su vida. (,)
2) DEFINICIONES OPERATIVAS DEL CASO 1.1.C +3( ,/ ,4/ ( 3+: odo paciente que presente una enfermedad febril aguda de hasta siete días de origen no aparente acompa#ada de * o más de los siguientes síntomas cefalea dolor retroocular mialgias artralgias postración e'antema ! que además tenga antecedente de desplaamiento (hasta 3? días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área end%mica de dengue. (3+)
1.2.D(/47( */ S,4/ ( 3+: &aciente que cumple con la anterior definición ! además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma 9olor abdominal intenso ! continuo vómitos persistentes diarrea somnolencia !Ao irritabilidad hipotensión postural hepatomegalia dolorosa K *cms disminución de la diuresis caída de la temperatura hemorragias en mucosas caída abrupta de plaquetas (L3++.+++) asociada a hemoconcentración.(3+)
1.!.C +3( ( D(/47( 4+;(: >umple con cualquiera de las manifestaciones graves de dengue que se mencionan a continuación o
o
E'travasación severa de plasma Mue conduce a Síndrome de choque por dengue o acumulo de líquidos con dificultad respiratoria. 1emorragias Severas &aciente con enfermedad febril aguda que presenta hemorragias severas con compromiso hemodinámico.
o
9a#o grave de órganos &aciente con enfermedad febril aguda ! que presente signos clínicos o paraclínicos de da#o severo de órganos como miocarditis encefalitis hepatitis (transaminasasK3.+++) colecistitis alitiásica insuficiencia renal aguda ! afección de otros órganos.(3+)
1..C */8,+ ( (/47(: >aso probable de dengue dengue grave o mortalidad por dengue confirmado por alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (pruebas serológica 2g@ dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o 4 &>4.(3+)
1.5.C +3( ( 7(+9( + (/47(: Es la muerte de un caso probable de dengue grave. (3+) 1..C */8,+ ( 7(+9( + (/47(: Es la muerte de un caso probable de dengue grave con diagnóstico confirmado por pruebas virológicas (aislamiento viral o 4&>4) o pruebas serológicas (2g@ E-2S$ dengue) N por histopatología.(3+)
!) SISTEMA DE VIGILANCIA: 1.1.O<(9,;: 7nificar criterios epidemiológicos ! operacionales que permitan el proceso de la 6igilancia Epidemiológica con enfoque en salud p"blica de los aspectos relacionados a la condición humana vectorial ! virológica en la transmisión del 9engue. 0ortalecer la 6igilancia de casos 9engue ! 9engue 1emorrágico por escenarios epidemiológicos para la identificación oportuna. 2mplementar el sistema de vigilancia 6ectorial en forma integral que permita identificar los cambios en el comportamiento ! distribución del vector seg"n escenarios epidemiológicos a fin de orientar las actividades de control en forma efectiva. Establecer la vigilancia serológica ! virológica del 9engue para identificar la circulación del virus en forma descentraliada. Establecer la vigilancia comunal a trav%s de la incorporación de la población organiada que permita la prevención ! control del $edes aeg!pti. (33) 1.2.N9,8,**,/ -os casos probables o confirmados de dengue con o sin signos de alarma son de notificación inmediata hasta el nivel de 4ed ! 4egional
! semanal para nivel nacional; sin embargo en situaciones de brote la notificación se efectuará en forma diaria en todos los niveles. -os casos probables o confirmados de dengue grave son de notificación inmediata dentro de las *: horas de haberse identificado el caso.(3*)
) MEDIDAS DE PREVENCIÓN " CONTROL Es un conjunto de procesos descentraliado ! orientado al registro sistemático de información sobre la distribución del $edes aeg!pti la medición relativa de su población a lo largo del tiempo para su análisis constante que permita prevenir !Ao controlar su dispersión así como detectar la posible introducción de otros vectores como el $e. albopictus con la finalidad de implementar acciones de control oportunas ! eficaces. -as actividades de vigilancia ! control del $edes aeg!pti se implementará en todos los departamentos que reportan la presencia de este vector o que presenten localidades con riesgo de introducción del mismo seg"n las indicaciones de la presente 5orma %cnica de Salud. -a sostenibilidad de las actividades de vigilancia ! control del vector del dengue se debe gestionar a nivel regional ! con la coordinación intersectorial promovido por la 924ES$ en su ámbito en la que participen los gobiernos regionales locales instituciones p"blicas ! privadas ! organiaciones sociales de base que contribu!an a la prevención ! control vectorial del dengue con participación de la comunidad.
P+(;(/*,/ &ara evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito por lo que se debe hacer lo siguiente a. @antener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso dom%stico. b. 4ellenar los huecos de los árboles tapias ! paredes con cemento. c. Eliminar el agua estancada de recipientes charcos blocHs de construcción ! otros objetos. d. apar mu! bien los tanques de agua ! cisternas para que no entre el mosquito.
5) DIAGNOSTICO El diagnóstico definitivo de infección por dengue es hecho solamente en el laboratorio; 7na muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse tan
pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. 7na muestra sanguínea en la fase de convalecencia idealmente debe ser tomada de * < semanas despu%s.
D,4/9,* (+34,* >inco pruebas serológicas han sido usadas en el diagnóstico de infección por dengue inhibiciónhemaglutinación (21) fijación de complemento (0>) neutraliación (5) prueba de inmunocaptura enimática de la inmunoglobulina @ (@$>E-2S$) e inmunoglobulina indirecta F (E-2S$). 9e acuerdo con la prueba usada el diagnóstico serológico inequívoco lo da el aumento significativo de cuatro veces o más en los títulos de anticuerpos específicos entre las muestras s%ricas de la fase aguda ! la fase de convalecencia. -a batería antig%na de la ma!oría de estas pruebas inclu!e los cuatro serotipos del dengue otros flavivirus como el virus de la fiebre amarilla de la encefalitis japonesa el virus de la encefalitis de San -uis o flavivirus como el virus >hiHungun!a ! el virus de la encefalitis equina. 2dealmente estas pruebas deben contener un antígeno no infectado de control.(=)
L +7( ( I# es la más frecuentemente usada es sensible fácil de realiar requiere un equipo mínimo pero los anticuerpos 21 pueden persistir por tiempos prolongados de hasta := a#os o más por lo que esta prueba es ideal para estudios seroepidemiológicos. -os títulos de anticuerpos 21 empiean aparecer a niveles detectables para el día ?D de la enfermedad los títulos de anticuerpos en la fase de convalecencia son generalmente superiores a D:+ en infecciones primarias. El contraste en la respuesta anamn%sica inmediata en infecciones secundarias o terciarias por dengue los títulos de anticuerpos durante los primeros pocos días de la enfermedad se elevan a ?.3*+3+.*:+ o más. &or lo que títulos ma!ores o iguales de 3.*=+ en la fase aguda o convaleciente temprana son considerados evidencia presuntiva de infección reciente por dengue.
L +7( CF no es usada rutinariamente en el diagnóstico serológico de dengue. Es más difícil de realiar requiere personal altamente capacitado se basa en el principio de que el complemento es consumido durante las reacciones antígenoanticuerpo. -os anticuerpos >0 aparecen posteriores a los anticuerpos 12 son específicos de infección primaria ! persisten por períodos cortos.
E/ NT es la más específica ! sensible prueba serológica para los virus dengue. -a ma!oría de los protocolos usados en los laboratorios inclu!en las placas s%ricas de dilución ! reducción. En general los títulos de anticuerpos neutraliantes aumentan al mismo tiempo o más lentamente que los anticuerpos 12 ! E-2S$ pero más rápido que los anticuerpos >0.(=)
@$>E-2S$ es una prueba rápida ! sencilla que requiere equipo poco sofisticado. El desarrollo de anticuerpos 2g@ anti dengue puede presentarse para el día quinto de la enfermedad. >erca del , E-2S$ es una invaluable herramienta para la vigilancia del dengue. El áreas donde el dengue no es end%mico se usa en la vigilancia clínica de las enfermedades virales con la certea de que cualquier positivo indica infección reciente en los "ltimos *< meses. 7na apropiada serovigilancia por @$>E-2S$ durante una epidemia determina rápidamente su diseminación. Es de especial a!uda en pacientes hospitaliados quienes son generalmente admitidos en fase tardía de la enfermedad. Se debe enfatiar que esta prueba no se debe usar en la forma de toma de decisiones en relación con el manejo del paciente. (3+)
2ndirecta 2gFE-2S$ es comparable con la prueba 21 ! es usada para diferenciar una infección primaria o secundaria por dengue. Esta prueba es simple ! fácil de realiar. 5o es específica ! tiene reacciones cruadas con otros flavivirus.
-a utilidad del papel filtro en el diagnóstico serológico del dengue tanto para la detección de inmunoglobulinas totales con la t%cnica de 21 E-2S$ ! de anticuerpos 2g@ ha sido demostrada. N aunque no sustitu!e a la toma de muestras s%ricas para aislar identificar ! caracteriar el serotipo ! genoma
del virus circulante ha demostrado gran utilidad sobre todo porque tiene una alta sensibilidad ! especificidad ! las muestras permiten ser conservadas a :J> hasta por ? meses.(,)
ENFERMEDAD DE CARRIÓN %BARTONELOSIS) %CIE-10 A1) 1) D(*+,*,/ (,(,34,* 1.1.D(8,/,*,/: -a /artonelosis llamada tambi%n enfermedad de >arrión o verruga peruana es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria bartonella bacilliformis transmitida por un mosquito flebótomo del genero lutom!ia a partir de un reservorio humano.(3<)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA BARTONELOSIS: AGUDA$ ASINTOMTICA$ CRÓNICA " VERRUCOSA. F+ 6(@9,* 47 Es la "nica que produce mortalidad ! las complicaciones. El periodo de incubación es mu! variable de a *3+ días .En esta fase aguda de la Enfermedad algunos pacientes evolucionan en forma tórpida con la presentación de nuevos síntomas ! signos clínicos que comprometen a diversos órganos ! sistemas denominándose a esta forma como la /artonelosis $guda Frave complicada.(3:)
F+ *+/,* ;(++74 Se observa en nativos de las áreas end%micas es de baja letalidad. &uede presentarse despu%s de la fase aguda inclusive en algunos pacientes que recibieron tratamiento adecuado en la fase an%mica. -as bacterias desaparecen de la sangre ! se localian en áreas focales del tejido subcutáneo. -as lesiones verrugosas contienen gran cantidad de bacterias dentro del epitelio vascular ! en los espacios e'tracelulares. Es frecuente encontrar en un mismo paciente diferentes tipos de lesiones así como las dos etapas de esta enfermedad (aguda ! crónica). ambi%n se han reportado que esta fase verrugosa puede repetirse varias veces ! en diferentes momentos en una misma persona.(3:)
F+ *9(+,(, *+/,* ,/9@9,* Es la más prolongada ! menos conocida forma de /artonelosis. En los "ltimos ,+ a#os ocasionalmente se reportaban pacientes que permanecían bacteri%micos hasta por 3? meses despu%s de la fase aguda de la enfermedad.(3:)
1.2.C(/ (,(,34,* ( +9/(3, A4(/9(: /artonella bacilliformis. R((+;+,: Ser humano animal. P7(+9 ( S3,: >utánea (&iel) M ( 9+/,,/: 2ndirecta lutom!ia OtitiraP o Omanta blanca P P7(+9 ( E/9+ >utánea (piel) #7( S7*(9,3(: 1ombre. 1.!.P(+= ( ,/*7*,/: 9e < a : semanas sin embargo pueden encontrar casos con periodo entre a 3*+ días.(3?)
1..P(+, ( 9+/,,,3, &acientes no tratados o los que están en periodo intercalar asintomático son fuente de infección para los mosquitos el mosquito tiene un patrón estacional que obedece a condiciones climáticas de las onas; aumenta en n"mero a partir de maro a junio el mosquito permanece infectante durante toda su vida apro'imadamente de ?+ a D+ días las -utom!ia salen a alimentarse a partir de las D de la tarde; la temperatura óptima es entre los 3,J> Q *.(3?)
2) DEFINICIONES OPERATIVAS DEL CASO 2.1. C+,9(+, ( 3+ ( +9/(3, 47 El paciente con /artonelosis aguda puede presentar algunas manifestaciones clínicas que indican una evolución hacia formas graves por lo que es necesario identificarlos prematuramente a fin de prestar una intervención terap%utica efica por ejemplo(3D) • • • • •
0iebre alta o persistente aquipnea &ulso 9%bil 1ipotensión Estado de conciencia alterado
2.2.C +3( ( +9/(3, 2.2.1. C +3( ( 3 E/8(+( ( C++,/ 47 /,* oda persona con fiebre anemia severa e ictericia procedente o residente de onas end%micas de transmisión de la Enfermedad de >arrión.(3D) 2.2.2. C +3( ( 3 E/8(+( ( C++,/ *+/,* ;(++7* oda persona con presencia de verrugas rojias !Ao nódulos subdermicas procedente o residente de onas end%micas de transmisión de la Enfermedad de >arrión.(3D) 2.2.!. C +3( ( 3 E/8(+( ( C++,/ 4+;(*3,*: oda persona con fiebre anemia e ictericia con una o más complicaciones de tipo neurológico hepático ! pulmonar procedente o residente de onas end%micas de transmisión de la Enfermedad de >arrión.(3D) 2.!.C */8,+ ( 3 (/8(+( ( *++,/ *.<.3. C */8,+ ( +9/(3, 47 /,*: oda persona con fiebre anemia e ictericia residente o procedente de onas end%micas de transmisión de la Enfermedad de >arrión con resultado positivo a /artonela baciliformis por e'ámen de frotis o hemocultivo.(3D) *.<.*. C */8,+ ( 3 E/8(+( ( C++,/ *+/,* ;(++7* oda persona con presencia de verrugas rojias ! sangrantes de tama#o diverso !Ao nodulares subd%rmicas residente o procedente de onas end%micas de transmisión de la Enfermedad de >arrión con resultado positivo a /artonella bacilliformis por e'amen de frotis o hemocultivo. (3D) *.<.<. C */8,+ ( 3 E/8(+( ( C++,/ 4+;(*3,*: oda persona con fiebre anemia e ictericia residente o procedente de onas end%micas de transmisión de la Enfermedad de >arrión con una o más complicaciones de tipo neurológico hepático o pulmonar con resultado positivo a e'ámenes de laboratorio.(3D)
!) SISTEMA DE VIGILANCIA !.1.
O<(9,; $ctivar los mecanismos de alerta respuesta con el objetivo de orientar las acciones del control ! eliminación del vector transmisor de la enfermedad así como prevenir la potencial presencia de un brote epid%mico de bartonelosis o enfermedad de >arrión.(3:)
!.2.
N9,8,**,/ ( * 1asta la SE entro 5acional de Epidemiologia &revención ! >ontrol de Enfermedades del @inisterio de Salud ha notificado a nivel del país <: casos de la enfermedad de >arrión de los cuales el :: B (3?? casos) corresponden a la fase aguda ! el ??usco >ajamarca. El departamento con ma!or riesgo es $ncash con 3= casos por 3++ +++ hab. En estos "ltimos 3? a#os la tendencia de los casos es a la disminución con picos en el a#o *+33 *+3* ! *+3D. Son 3* los departamentos que notifican casos de la enfermedad de >arrión todos los a#os. El =*arrión en sus dos formas clínicas están concentrados en los departamentos de $ncash >ajamarca ! la -ibertad. >omparativamente con el a#o *+3? este a#o se viene reportando un incremento de casos. -a tendencia a nivel nacional muestra un incremento desde la SE *3 en el departamento de $ncash ! en la SE en el departamento de >usco.(3)
) MEDIDAS DE PREVENCION " CONTROL M(, ( +(;(/*,/ 3 @allas finas en puertas ! ventanas para impedir que el mosquito entre al domicilio * -impiesa de piedras ! arbustos alrededor de la casa. < 7so de repelentes cuando se ingresa a onas end%micas : &rotección con vestimenta de manga larga a partir delas ? o Dpm en las onas de transmisiRn ? En caso de presentar fiebre sin un foco infeccioso evidente acudir inmediatamente a un establecimiento de salud indicando la procedencia ! viajes anteriores D >umplir las indicaciones de tratamiento cuando se ha realiado el diagnostico de bartonelosis(3?)
5) DIAGNOSTICO $ todo caso clínico (probable) para su confirmación diagnóstica se le tomará una muestra de sangre para frotis ! gota gruesa en el primer contacto con los servicios de salud. -as siguientes muestras se realiarán con fines de seguimiento cuando menos a las *: h * h ! al quinto día . 9e igual forma con fines de confirmación diagnóstica seguimiento ! detección de asintomáticos se realiarán hemocultivo ! serología. odo procedimiento de laboratorio se anotará en el registro de laboratorio de febriles. (3)
CAS0S
DE
BARTONELOSIS
DEPARTAMENTOS *+3D
POR
D. FIEBRE AMARILLA 1) DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA%CIA-10 A&5.0) 1.1. D(8,/,*,/: -a fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda hemorrágica. Su nombre deriva por la tonalidad amarilla que adquiere la piel del enfermo (piel amarilla). Es una enfermedad viral transmisible prevenible ! curable. Esta enfermedad es causada por el virus de la fiebre amarilla del g%nero 0lavivirus ! es transmitida por el mosquito $edes aeg!pti ! por mosquitos selváticos del g%nero 1aemagogus. E'isten dos formas de transmisión selvática ! urbana; en el &er" sólo se reconoce la selvática. (3=)
1.2. C(/ (,(,34,* •
•
•
•
A4(/9( (9,34,* El virus de fiebre amarilla virus 45$ genómico es un arbovirus de g%nero 0lavivirus de la familia 0laviviridae. (3,) R((+;+,: 9iferentes primates selváticos sufren la enfermedad natural ! son reservorios del virus. -os monos aulladores son los más susceptibles; tambi%n lo son el mono ara#a que vive en grupos que se desplaan ! pueden llevar el virus a lugares distantes; el mono ardilla las martas ! otros primates. $lgunos roedores ! marsupiales pueden desarrollar viremia ! ser de importancia epidemiológica como las arige!as (3,) P7(+9 ( S3,: >utánea (&iel) M ( 9+/,,/: En la fiebre amarilla selvática el virus circula entre los monos cuando en los períodos de viremia son picados por los mosquitos selváticos los cuales transmiten el virus a otros monos. El hombre susceptible se infecta al penetrar a la selva sin inmunidad ! ser picado accidentalmente por mosquitos infectados. En la fiebre amarilla urbana el virus es introducido al ciclo por un hombre vir%mico que se ha infectado en el ciclo selvático.(3,)
•
P7(+9 ( E/9+ >utánea (piel)
•
#7( S7*(9,3(: 1ombre.
•
S7*(9,,3,: -a enfermedad confiere inmunidad activa natural permanente; no se conocen recidivas. -a vacuna confiere inmunidad activa artificial hasta por un período mínimo de 3+ a#os. -a inmunidad pasiva transitoria de los ni#os nacidos de madres inmunes puede perdurar hasta D meses. -a susceptibilidad es universal (3,)
1.!.P(+= ( ,/*7*,/: 6aría de < a D días despu%s de la picadura del mosquito infectante. $lgunas infecciones producidas en el laboratorio presentan un período de incubación de hasta 3+ días. (3,)
1..P(+= ( 9+/,,,3,: -a sangre de los enfermos es infectante desde el día antes del inicio de los síntomas ! hasta el tercero a quinto día de enfermedad que corresponde al período de viremia. Es altamente transmisible donde coe'isten numerosas personas susceptibles ! abundan los mosquitos vectores.(3,)
2) DEFINICIONES OPERATIVAS DEL CASO 2.1.C (*6: oda persona procedente de ona con transmisión de virus de 0iebre $marilla que presente fiebre de inicio agudo acompa#ado de dos o más de los siguientes signos o síntomas @ialgias >efalea 2ctericia 5áusea o vómito 9olor abdominal o 1emorragias N sin antecedente vacunal contra 0iebre $marilla. (*+) •
•
•
•
•
•
2.2.C +3(: Se establecen dos definiciones de caso probable que deben ser aplicadas seg"n la evidencia de circulación viral en la ona a saber &aciente con cuadro febril agudo (hasta días) de inicio s"bito acompa#ado de ictericia ! manifestaciones hemorrágicas independientemente del estado vacunal para fiebre amarilla. &aciente con cuadro febril agudo (hasta días) residente o proveniente de un área con evidencia de transmisión viral (aparición de casos humanos epiootias o de aislamiento viral en mosquitos) en los "ltimos 3? días no vacunado contra fiebre amarilla o con estado vacunal desconocido.(3,) 2.!. C */8,+: odo caso sospechoso en el que se demuestre infección reciente a virus de la 0iebre $marilla mediante t%cnicas de laboratorio avaladas por el 2n94E.(3,)
2.. C (*+9 Es todo caso probable en el que las pruebas de -aboratorio virológicas por &>4 o E-2S$ fijación de complemento o inhibición de la hemoaglutinación dan un resultado negativo o que al e'amen de histopatología dan resultados negativos.(3,)
!) SISTEMA DE VIGILANCIA !.1.O<(9,; •
•
•
-ograr la notificación inmediata de los casos probables de fiebre amarilla. 4ealiar la investigación de todo caso probable durante las primeras := horas posteriores a la notificación. Ibtener la toma de las muestras adecuadas para confirmación del diagnóstico.
•
4ealiar el estudio de vectores de la ona.
•
2nvestigar la presencia de todas las epiootias.
•
Irientar las medidas de promoción prevención ! control que deben ejecutarse a partir de la notificación de todo caso probable. (3,)
!.2.N9,8,**,/ NOTIFICACION
RESPONSABILIDAD
N9,8,**,/ ,/(,9 ,/,;,73
odos los casos probables de fiebre amarilla deben notificarse de manera inmediata e individual a la nación
N9,8,**,/ *3(*9,; (/3
-os casos probables ! confirmados de fiebre amarilla deben reportarse semanalmente de conformidad a la estructura ! contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de inter%s en salud p"blica
A<79( + (+= (,(,34,*
-os ajustes a la información de casos probables de fiebre amarilla ! la clasificación final de los casos se deben realiar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema.
(3,)
) MEDIDAS DE PREVENCION " CONTROL
5o ha! tratamiento específico para la enfermedad se trata la fiebre la deshidratación la insuficiencia hepática ! renal. T -a hospitaliación de los casos de fiebre amarilla ! el tratamiento oportuno incrementan la supervivencia
-a vacuna es la medida preventiva más importante ! la prevención de las picaduras de ancudos. -a vacuna debe administrarse 3+ días antes de ingresar a onas donde se pueda contraer fiebre amarilla.
7na sola dosis es suficiente para brindar inmunidad ! protección para toda la vida.
Se deben vacunar para prevenir la fiebre amarilla
-os ni#os desde los , meses hasta los ?, a#os que se trasladen a onas donde puedan contraer fiebre amarilla.
-os ni#os a los 3? meses de edad seg"n el calendario de vacunas.
-a población que vive en onas donde pueden contraer la enfermedad.
&ersonas que viajan hacia onas con transmisión de fiebre amarilla. (*3)
5) DIAGNOSTICO El diagnóstico preliminar está basado en las características clínicas del paciente ! los antecedentes epidemiológicos pertinentes •
•
•
Estadía o procedencia de área de riesgo (área de enootia) $ctividades 6iajes en los "ltimos 3? días.(*+) Se realia generalmente mediante pruebas serológicas para detectar anticuerpos 2g@ e 2gF específicas. 9ebido a la reactividad cruada
entre anticuerpos generados por otros flavivirus deben practicarse pruebas serológicas más específicas como la prueba de neutraliación para confirmar la infección. emprano en el curso de la enfermedad se puede detectar 45$ viral por aislamiento viral o la prueba de &>4. ! Sin embargo para el momento en que son reconocidos clínicamente los signos ! síntomas com"nmente el virus o el 45$ es com"nmente indetectable. &or lo tanto estos procedimientos no deben ser utiliados para descartar el diagnóstico de 0$.(3,)
CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE CASOS &aciente con enfermedad febril icterohemorrágica $islamiento del virus de la fiebre amarilla. &resencia de 2g@ específica para el virus de la fiebre amarilla $umento de por lo menos cuatro veces en los niveles de anticuerpos de 2gF contra el virus de la fiebre amarilla (seroconversión) en muestras de suero obtenidas en las fases aguda ! de convalescencia por las pruebas de inhibición de la hemaglutinación !Ao prueba de neutraliación. En la fase aguda de la enfermedad se puede demostrar la presencia de anticuerpos virales en suero mediante el uso de pruebas E-2S$ que utilian anticuerpos monoclonales. Esta prueba tiene una sensibilidad de D,B ! una especificidad de 3++B comparada con el aislamiento.(*+)
CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE CASOS %CONFIRMACIÓN) -esiones histopatológicas compatibles con las de la fiebre amarilla o detección de antígenos víricos por el m%todo inmunohistoquímico en muestras de tejido. 9etección por reacción en cadena de la polimerasa (&>4) de secuencias del genoma del virus en tejidos o en sangre.(*3)
III) BIBLIOGRAFÍA 3. 9irección Feneral de Epidemiología U2nternetV. 9isponible en httpAAWWW.dge.gob.peAportalAinde'.phpX optionYcomZcontent[vieWYarticle[idY, *.
9irección Feneral de Epidemiología @inisterio de Salud. &rotocolos de 6igilancia Epidemiológica. *da ed. -ima&er"; *++D. *<+ p.
<.
@alaria incubacion U2nternetV. Feosalud.com. 9isponible en httpAAWWW.geosalud.comAenfermedadesZinfecciosasAmalaria?.htm
:.
I@S \ -eishmaniasis U2nternetV. ]1I. 9isponible en httpAAWWW.Who.intAmediacentreAfactsheetsAfs<?AesA
?.
@inisterio de Salud &"blica ! $sistencia Social. &rotocolos 5acionales de 6igilancia de Salud &"blica. Fuatemala; :D< p.
D.
Fuía &rotocolo para la 6igilancia en Salud &"blica de -eischmaniasis. >olombia;
.
$lfredo 4odrígue >uadrado. 9engue clínica ! clasificación U2nternetV. 9isponible en httpAAWWW.limaeste.gob.peAdoWnload.aspX ff+d=3
=.
>ristina E. 0ernande de ^irchner. _uan -uis @anur @á'imo $ndr%s 9iosque@arina ^osacoff1oracio Echenique Enfermedades infecciosas dengue. 9iagnóstio de 9engue. F72$ &$4$ E- EM72&I 9E S$-79.
,.
>$&`7-I 222 dengue 9ocuments U2nternetV. documents.m'. 9isponible en httpAAdocuments.m'AdocumentsAcapituloiiidengue.html
3+. @inisterio de la &rotección Social 4ep"blica de >olombia 9irección Feneral de Salud &"blica. F7`$ &$4$ -$ $E5>25 >-`52>$ 25EF4$- 9E&$>2E5E >I5 9E5F7E. >olombia @iisterio de la &rotección Social 4ep"blica de >olombia 9irección Feneral de Salud &"blica; *+33. 33. @inisterio de Salud Ificina Feneral de Epidemiología. 6igilancia Epidemiológica de 9engue U2nternetV. -ima&er"; 9isponible en httpAAWWW.dge.gob.peApublicacionesApubZherramientasAtools+.pdf 3*. _os% >arlos del >armen. Fuía de &ráctica >línica para la $tención de >asos de 9engue en el &er". 3era ed. $v. Salaverr! 5=+3_es"s @aría -ima &er" @25S$; *+33.