ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF NIIF (NIC 10)
RICO HERNANDEZ DEYSI YOANA YOANA RINCÓN GUASGUITA NIKOL DANELLY RINCÓN PINEDA ALEJANDRA RODRIGUEZ CASTILLO LAURA RODRIGUEZ PARALES SANDRA SANDRA LEONOR RODRIGUEZ BENITEZ LINA MARIA MORALES QUESADA DINA MAYERLY
PEREZ VARELA DIEGO FERNANDO
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BOGOTÁ, ABRIL DE 2017
P á g i n a 1 | 14
CONTENIDO CAPÍTULO I. Antecedentes de la norma (NIC10) ................................................................................. 3 1.1.
Antecedentes desde el nivel internacional ................................................................................ 3
1.1.2 Objetivo ....................................................................................................................................... 3 1.1.3 Alcance ........................................................................................................................................ 3 1.1.4
Línea de tiempo .................................................................................................................... 3
1.2 Antecedentes desde el nivel nacional ......................................................................................... 4 CAPÍTULO II. Impacto Económico De La Norma (NIC 1O) ................................................................... 5 2. Características generales de la economía colombiana .................................................................... 5 2.1 Descripción de la economía colombiana ........................................................................................ 5 2.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF) ...................................................................... 7 2.1.3 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. ........................................................... 11
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 13
P á g i n a 2 | 14
CAPÍTULO I. Antecedentes de la norma (NIC10) 1.1.
Antecedentes desde el nivel internacional
1.1.2 Objetivo El objetivo de la norma es determinar cuando una empresa debe corregir los estados financieros por aquellos sucesos ocurridos entre el 31 de diciembre y la fecha en que los estados financieros son certificados y dictaminados. Y aclara que clase de error implica un ajuste o simplemente una corrección en las cifras de los libros de contabilidad dependiendo si este es descubierto con anticipación a la autorización de los estados financieros o posteriores a ellos. Y la información adicional que debe exponerse a los usuarios sobre el periodo del cual se informa (01 ene a 31 dic).
1.1.3 Alcance El alcance de la norma será aplicable en el registro de los hechos económicos y a la información que se divulga y es del interés de los usuarios de los estados financieros de la empresa correspondiente a los sucesos ocurridos posteriores al 31 de diciembre.
1.1.4
Línea de tiempo
Gráfica 1. Línea de tiempo NIC 10
P á g i n a 3 | 14
Fuente: Elaboración propia con base a Norma NIC 10 IFRS Foundation pág. A 963 a pág. A 973 documento encontrado en www.plangeneralcontable.com
1.2 Antecedentes desde el nivel nacional El consejo técnico de la contaduría pública (CCTP) tiene como objetivo resolver inquietudes que se presenten a la hora de aplicar la normatividad vigente e implementar la adopción de los estándares internacionales de contabilidad y auditoría para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.
CONCEPTO 0166 ley 43 de 1990, este concepto trata de INSTRUMENTOS FINANCIEROS dentro del carácter de consulta se dio como respuesta que el costo amortizado de los instrumentos financieros de una deuda utilizando la tasa de interés de mercado la transacción incluye una perdida para el prestamista, pero un ingreso financiero en el tiempo. CONCEPTO 10 del 17-01-2017 este concepto trata de aprobación de estado financieros Este trata de propiedades horizontales que están clasificadas en el grupo 3 donde se elaboran manuales contables y presentación de información financiera, la aprobación o improbar la debe someter al consejo administrativo, pero como se debe preparar el personal para realizar dicha aprobación?, el consejo reitera el concepto anterior ya que no se debe tener un conocimiento profundo de la normativa si no un conocimiento razonable ya que se debe garantizar que los estados financieros contengan información coherente y fidedigna. CONCEPTO 307 del 30-06.2016 Este concepto explica cómo se debe calcular la diferencia en cambio de los inventarios comprados en USD teniendo en cuenta que se presenta deterioro en estos inventarios y determina que la entidad debe registrar el importe teniendo en cuenta la moneda funcional de la empresa y la moneda extranjera en la fecha de la transacción y que la pérdida o deterioro se calcula como la diferencia entre el valor que se registró en libros y el precio de venta menos los costos de terminación y se reconocen en los resultados del periodo.
De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 10 DEL 17-01-2017 Es uno de los más importantes porque es la aprobación de los estados financieros donde se reporta la información financiera que tiene la compañía al momento de presentar sus informes anuales. Es necesario que el personal que emite los informes tenga claro que la información de los estados financieros debe ser clara, concisa, razonable y de fácil entendimiento para las personas que lo soliciten.
P á g i n a 4 | 14
El concepto 0166 ley 43 de 1990 también se considera relevante porque tratándose de instrumentos financieros el costo amortizado de una deuda utilizando el interés del mercado este tipo de transacción sería una pérdida para quien presta el dinero, pero un ingreso en el tiempo, y con relación a la NIC 10 esta norma nos define que son todos los hechos relevantes ya sean favorables o desfavorables que ocurran entre las fechas de balance o fechas de autorizaciones, y según el tipo de evento se implicaría ajuste en el balance.
CAPÍTULO II. Impacto Económico De La Norma (NIC 1O) 2. Características generales de la economía colombiana 2.1 Descripción de la economía colombiana Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina, luego de Brasil, México y Argentina y en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo, hace parte de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Unasur, la OMC (Organización Mundial de Comercio), Mercosur, entre otras. Su economía se basa en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años. La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. 1 Actualmente se ha observado una desaceleración en el crecimiento económico, ya que el crecimiento de la economía apenas alcanzó un 2.3% en los primeros 6 meses del año anterior, según los datos proporcionados por el DANE.
1
Tomado de http://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/
P á g i n a 5 | 14
Esta de desaceleración tiene múltiples factores como antecedente, pero principalmente se encuentra el fuerte descenso de la minería en el país, que en el año anterior mantuvo cifras negativas, esto debido en parte al bajo precio del petróleo en el mercado internacional.
Otro factor que obliga al descenso en la economía es el aumento en el precio del dólar, pues las familias colombianas procuran gastar menos ya que cada día aumenta el valor de la canasta familiar Crecimiento por sectores de la economía colombiana2
2 Tomado
de: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/economia_colombiana_profundiza_su_desaceleracion.php#.WRJuuNL TfIU
P á g i n a 6 | 14
El reporte del DANE corroboró que las actividades con mayor crecimiento fueron: industria manufacturera; establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; y construcción (ver gráfico). El repunte de 5,4% del PIB industrial va en línea con los informes de producción y ventas de ese sector. La construcción, la llamada a ser la locomotora de la economía este y los próximos años, tuvo un incremento en su PIB de 3%.
2.1.2. Principales sectores económicos Sector financiero
El sector financiero está conformado por entidades públicas o privadas que desarrollan actividades relacionas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación como:
Establecimientos de crédito: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras. Sociedades de servicios financieros: sociedades fiduciarias, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de pensiones y cesantías y sociedades de capitalización Entidades aseguradoras: Compañías de Seguros, Compañías de Reaseguros y Cooperativas de Seguros. Intermediarios de Seguros y Reaseguros: Corredores de Seguros, Agencias de Seguros, Agentes de Seguros y Corredores de Reaseguros.
En febrero de 2017 los activos del sistema financiero colombiano alcanzaron un valor de $1,438.2 billones, tras registrar un crecimiento real anual de 5.7%. Los establecimientos de crédito, las fiduciarias y los negocios administrados representan el 70.9 % de los activos totales del sistema financiero. (Superintendencia Finaciera de Colombia, 2017)
Grafico 1. Total activos del sistema financiero
Fuente: www.superfinanciera.gov.co consultada el 10 mayo 2017.
P á g i n a 7 | 14
Sector comercial
Empresas que se dedican a la compra y venta de productos y servicios necesarios para el funcionamiento de la economía y que satisfacen diferentes necesidades de las personas.
El comercio interior: Venta al por mayor o comercio mayorista Venta al por menor o comercio minorista
Formas de comercio interior: Pequeño comercio tradicional: zapatería, ferretería, mercancía. Grandes superficies: supermercado, Hipermercado, Gran almacén, Centro comercial: se trata de un complejo de grandes dimensiones que agrupa pequeñas tiendas especializadas. Suele incluir locales de ocio y un gran almacén o hipermercado Mercadillos: venta ambulante Comercio exterior: es el intercambio de productos y servicios entre distintos países, incluye la importación y la exportación (el primero se basa en la compra de productos y servicios a otro país, y el segundo la venta de productos y servicios a otros países
Grafico 2. Colombia esta entra las principales economías del mundo
P á g i n a 8 | 14
Sector Agropecuario
El sector agropecuario también llamado sector primario esta encargado de convertir o transformar los recursos naturales en productos primarios, que también son utilizados en como materia prima para la producción industrial, dentro del sector agropecuario se encuentran:
La agricultura La ganadería La silvicultura La apicultura La acuicultura La caza La pesca
Los sistemas productivos de este segmento se caracterizan por baja tecnología, baja capacidad de inversión, baja capacidad de competir en el mercado y el resultado es la baja producción y sostenibilidad de los diferentes sistemas. Dentro de este sector el más relevante es el ganadero
P á g i n a 9 | 14
Sector Industrial
Actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas. Según las proyecciones de Fedesarrollo de la industria para este año de 2,7% del total del PIB con refinación y de 2,5% sin refinación de petróleo, ya empiezan a ser vistas con reservas, aunque confía en que un mayor crecimiento de la economía genere más dinamismo.
P á g i n a 10 | 14
2.1.3 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar con la presente investigación es: Subsector Financiero : El sector financiero pertenece al sector terciario, está conformado por entidades
públicas y privadas que desarrollan actividades de servicios financieros en el que se invierten los beneficios que genera la industria y la agricultura es la parte de la economía que más aporta al PIB aumentando el desarrollo de la sociedad capitalista. La NIC 10 impacta estos sectores ya que aplica a la contabilización y en la información a revelar de hechos posteriores a aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que se informa hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste, y el decreto 2555 de 2010 quien es el que recoge y reexpiden las no más en materia del sector financiero , El cumplimiento de las relaciones de solvencia se realizará en forma individual por cada establecimiento de crédito. Igualmente, las relaciones de solvencia deberán cumplirse y supervisarse en forma consolidada. Para estos efectos, los establecimientos de crédito de los que trata este Capítulo se sujetarán a las normas que, conforme a sus facultades legales, expida la Superintendencia Financiera de Colombia en relación con la obligación de presentar estados financieros consolidados y las entidades con las cuales debe efectuarse la consolidación. Independientemente de las fechas de reporte, las entidades deberán cumplir con los niveles mínimos de las relaciones de solvencia en todo momento.
Subsector de crédito: Comprende las entidades cuyo objetivo consiste en la prestación de
servicios financieros estas entidades de crédito realizan toda clase de operaciones activas pasivas y de servicios como la concesión de créditos bajo diversas formas. A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
BANCOLDEX ASOBANCARIA COLTEFINANCIERA FONADE FINDETER-ACOPI Subsector Banca (Este pertenece a la Agrupación Estatal de servicios Financieros,
comprende las entidades encargadas de realizar operaciones de crédito en un ámbito muy específico “leasing” (Arrendamiento financiero con opción de compra),”Factorin” (Cesion
de una cartera de créditos), créditos al consumo, hipotecarios, Tarjetas, Avales.
P á g i n a 11 | 14
Se limita a la realización de operaciones crediticias en diversas modalidades, La imposibilidad de captar dineros del público. Por ello no hace falta que estén en un Fondo de Garantías de depósitos (Fogafin) Empresas más importantes de este sector es 1. Grupo Bancolombia 2. Grupo Aval 3. Banco BBVA 4. Banco de Bogotá 5. Banco Popular
Subsector Cooperativas de Crédito (Tienen como función principal la captación de recursos
a través de depósitos o de instrumentos de deuda a un plazo determinado, para canalizarlo a la realización de operaciones activas de crédito y efectuar inversiones.) Empresas más importantes de este sector son: 1. Corporación Financiera Colombiana S.A. pudiendo utilizar las siglas Corficolombiana S.A. o Corficol S.A. 2. Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera, podrá utilizar las siglas Banca de Inversión Bancolombia Corporación Financiera 3. JPMorgan Corporación Financiera S.A. 4. BNP Paribas Colombia Corporación Financiera S.A. podrá utilizar las siglas BNP PARIBAS COLOMBIA o BNP PARIBAS (la "Sociedad") 5. ITAÚ BBA Colombia S.A. Corporación Financiera De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de
conclusión, por qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados). El subsector financiero es el más importante porque promueve el desarrollo económico de un país permite la inversión de un capital hacia actividades productivas del comercio e intercambio entre personas y empresas facilitando el pago de bienes y servicios. Existen entidades que conforma el sector financiero los bancos e intermediarios satisfacen las decisiones financieras, es un factor clave que ayuda a transferir fondos e información de las empresas ya que se ven reflejados su situación por medio de los estados financieros que logra hacer rentable la compañía y contribuye al desarrollo y crecimiento de la sociedad de un país
Opinión: Todos el sector son sus subsectores son impactados por esta norma, ya que todos deben emitir estados financieros, ya que están vigilados por diferentes entidades de control como Ministerio de Hacienda y crédito Público, Banco de la República, Superintendencia Financiera de Colombia,
P á g i n a 12 | 14
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN) superintendencia de Supersociedades, y estos se realizan informes se realizan de manera mensual.
4. BIBLIOGRAFÍA Consejo Técnico de Contaduría Pública . (13 de 02 de 2017). Obtenido de
www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_10384.pdf Consejo Técnico de Contaduría Pública . (23 de 02 de 2017). Obtenido de Consejo Técnico de
Contaduría Pública (2017) Entidades en Liquidación consecutivo 76 Pag 7 : http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_10385.pdf Consejo Técnico de Contaduría Pública. (23 de 09 de 2015). Obtenido de Consejo Técnico de
Contaduría Pública (2017) Inventarios 305 Pag 3: http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_4794_2015_805.pdf Superintendencia Finaciera de Colombia. (20 de 04 de 2017). Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicacio nes&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=13067
P á g i n a 13 | 14
Supersolidaria Superintendencia de la Economía Solidaría. (01 de 04| de 2017). Obtenido de
http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidad/cooperativas-de-ahorro-y-credito-2017 Universidad Javeriana . (07 de 07 de 2010). Obtenido de
http://jaimeanavitarteudesupv.blogspot.com.co/2010/07/principales-entidades-queconforman-el.html
P á g i n a 14 | 14