CRASH TEST |SEGURID AD VIAL
Relevamiento de Salta a HumaHuaca
vs sb s
Continuamos nuestro viaje por el Norte, desde la pintoresca Salta capital hasta el corazón de la Quebrada de Humahuaca, un recorrido lleno de paisajes y colores, pero también con muchos riesgos a tener en cuenta.
32 |
El camino presenta diferentes riesgos, por eso circule con máxima precaución.
Luego de pasar por la hermosa ciudad de Salta, nos dirigimos hacia Humahuaca. Podríamos haber hecho el viaje hasta San Salvador de Ju juy por autopista, pero elegimos el camino más recomendado para los turistas, aunque resulte más peligroso y lento. Partimos en un amante Citroën Xsara Picasso, tomamos la Ruta Nacional N°9 con sentido hacia la provincia de Jujuy y cruzamos la pintoresca ciudad de La Caldera (kilómetro 1.623), lugar histórico por su estratégica ubicación en el camino del Alto Perú.
Atención: caminos angostos
Luego de unos pocos kilómetros de iniciado el viaje, la ruta se angosta demasiado, a tal punto que al acercarse un vehículo de rente, tuvimos que descender nuestros neumáticos derechos a la banquina para evitar el impacto. Una particularidad del camino de suma peligrosidad que requiere máxima concentración en el manejo. El recorrido se agravó con la presencia de curvas y contracurvas muy cerradas. Es recomendable
| Postales. A la izquierda, la pintoresca ciudad de Humahuaca. A la derecha, el degradé de colores de Purmamarca.
utilizar la bocina para advertir nuestra presencia a los automovilistas que circulan en sentido opuesto. Avanzamos lentamente por esta angosta ruta, disrutando la variedad de verdes que nos orecieron esos increíbles paisajes. Cruzamos varios puentes angostos como el de Río Caldera, que sólo permiten el paso de un vehículo. Allí se alterna la circulación con los automóviles que se acercan en sentido contrario, por lo que es necesario mantener máxima atención en estas situaciones.
dores, baños), orece un terreno sufciente para la disposición de carpas a cielo abierto. El camino nos siguió dando sorpresas. Nos internamos en la zona selvática salteña, del kilómetro 1.632 al 1.650), asombrados con la densa vegetación que envuelve la ruta, y hallamos sectores en los que se concentra la humedad sobre la cinta asáltica, representando un gran riesgo debido a la disminución de adherencia que provoca en los neumáticos, situación que se empeora rente a la presencia de precipicios al costado de la ruta. Obviamente, aquí es necesario reducir la velocidad hasta tener seguridad sobre el control del vehículo.
Luego de varios kilómetros, la ruta adquiere una confguración típica de un carril por mano, con muchas curvas cerradas que pueden representar El tramo de la ruta desde la capital salteña hasta un riesgo extra si se toman a una velocidad ina- el fn de la provincia nos dejó como conclusión decuada. Recomendamos realizar una parada de que presenta diversos actores que implican un descanso en el Dique Campo Alegre (kilómetro riesgo para los automovilistas: caminos sinuosos, 1.628), lago artifcial que si bien no cuenta con precipicios y animales sueltos. instalaciones para camping (agua potable, asa-
La humedad sobre la calzada puede provocar pérdida de adherencia.
| 33
S A I C N E R E F E R
) . R . N ( o g s e i R e d l e v i N
E A n R a r G o i e . g d r
5 V
s u a e p g i r u e e l l e d u q l O e s n I e v o 3 D i t E l n c e s r a e M e f a r v r s e E s e u : . l o n 2 e C R . n g N ú g e E s 1 V
4
o s o u a n d i s j a o i c n i u r m c a n C E
e t n e i d n e P
e b m u r r a e n a d b e r d u a a n n o o Z Z
a z i d a l a b s e r a d a z l a C
C I I O N S S N G
s o t l e u s s e l a m a i t n u A R
S O I C I N V R E Ó I S C E A D M A R E O R F Á
E L
N I
»
n ó i c a ) i z 9 l ° a ñ N e N s R ( n s 3 i 0 . 8 a i a 1 v v r e m u r K C p
2
. e r a r z i b l o ) a s s 9 ñ e t a ° s s N n l i i c N s i R c ( a n y . a s a 1 b d 7 r e a 7 u n z l 1 a o t n a a m o e c a K Z P l
R . N
y u m ) 9 n ° o . N c d a a N d d R a i ( r l r i b i 0 e s 6 c i 7 a v 1 v a r c m u o K C p
3
R . N
A C A U H A M U H
a r e l a c a u H
, a í r . a e i v ) m e 9 r a r ° d p N n n e i ó N G R ( e c a z i 2 d l 5 l a o 7 r ñ 1 t e n s m o n s K C i
3
R . N
4 4
9 9 a r a c l i T
á r a m i a M
2
R . N
s o s e . e r n o a ) g i i n m c 9 I n ° . a e N a c u c c i N l e e r R d f ( b ú a p h o 0 c 3 a s e 7 z r u g m 1 n a e n m l a o K B y c
9
O A
A D I C » I C I N R N
O
34 | T
N E I M A V E L E R
A T S I D
R I O V C O E R R P
) a t f a N ( s t l 7 1 :
5 5 8 7 6 7 1 1
9 y º u N j u J L e A a d N l t r O a o I S C e d A d a v a N d l a r a A a S T d n a c u a l U i i R C S T
s a E t n . e ) a s e 9 n r ° e c r N á N B a R ( e s n e 5 d t x 1 7 a e 1 d a m j a u K B m
5 3
4
R . N
2
R . N
9 2 a y a b m u T
n á c l o V
9
A C A U H A M y u U j u H J - y m A a t k T L l 4 A a S 1 S : : S 2 :
M K
L A I V D A D I R U G E S E D A Í C I L O P
9 a c r a m a m r u P
s e j a e p y a h o N :
. S M E O J R A P E P O E M D U O S T N S O O C C
) . 9 e ° b N m u N r R ( r e d 1 6 e 7 d 1 a n m o K Z
2
R . N
i l a ñ ) e s 9 n ° i s N l a . N i a c i i R l v ( o r e 1 p 3 l p 7 o n r ó 1 t n i m o c a K C z
a l a ) s 9 a ° n a N c r N e R c ( y 9 u 5 m 7 s 1 a . c a m o t r K R u
a e y l c a u r d a ) c a s 9 . r t o n n l ° á u e N l c c í N o y h s e V R ( e v e n e 0 d o d 3 d t 7 a a a . 1 d e p d a i t u e l m i s u r K C d a
2
R . N
3
R . N
2
R . N
3 0 2 0 6 7 6 0 4 0 5 8 7 2 1 3 4 2 / 4 4 / 7 8 5 1 9 / 1 3 6 4 1 5 0 9 2 9 0 1 8 0 0 0 0 7 7 0 0 5 - 6 - 8 - 7 - 5 - 3 -2 1 - 0 - 3 0 0 9 5 1 1 0 0 2 9 9 9 9 2 2 9 9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 ) ) ) ) ) ) ) ) ) 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 ( 0 ( 0 ( 0 ( 0 ( 0 ( 0 ( 0 (0 (
E
0 1 3 5 7 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
S E L I T Ú S O N O F E L É T
y u j u J e d r a o a c c r r d s a a a á a u e v o r l m a h r d a n a a a e l a S a m m r u a a c r i c m t q C n l l l u a a a a o u a i S V L S V P M T H
O E M s A e S l a t s n a e i c i b d m e A M l s s s i a i a i a v i s i c C c c o n r n a n e e e e s g b g r n r g r e m e f e e o m e m m B E D E E
R . N
a t u ) R a 9 l ° n N o . c 6 N l 6 R º ( e v N i 5 n l 8 a a 6 e n o 1 c i u c a m r K C N
R . N
2
9
1 1
- e ú r h p a r ) r o 9 r e p ° i N t s a e d N d i R ( s u g 7 a . n e s s 4 i 6 u a i o 1 q d c i p m n a e i K B m c
a r e d l a C a L
s o r e u q a V
4 a t u R ) a 9 l ° n N o c 4 N l ª R ( e v N i l 1 n i a 0 a c 7 e i 1 c n v o m u r r K C P
- i - n o r u u p g a e s v ) i 9 n y r s ° a a e n v b N i r o u N q u e c s R ( n . a n o 1 b e a t i c 4 y n s i 6 a ó é i p 1 h i c a c m o c a e r e K N t d p
5
R . N
A T L A S
6 2
R . N
R . N
R . N
R . N
4
2
4
3
9
l a v á h c A a l l i V
l i ñ a h C
4 R . N
l a b i e C l E
, e d - o s d a e v p e d d o i s m . ) h c o i e e a 9 c a p d t u n ° n a n o q i a e u N l c e t m n q e i N E e n s i s i . e a R s n a ( t o a m t s b s p r o l t l l a o 3 g o e a l 1 n n u s e a 6 a a q o e r e 1 a t a l d d u r u o n c n e m t a í u r a p h u c K R l
- s n e t e l o e n d e , o n l s a ) u r a l p i r 9 l p u a c . ° E c l i e r . o N o c i r n a e r N t a s u n u r R o t r ( q n g l o e t l s o ó 3 n a a o c 2 e s o l o 6 t e d u d c i 1 n e n í e s e h t m u o i e n s K P p b v e
4
n e m r a C l E
6 6
r o d a v y l u a j S u J n a e S d
a l r ) o 9 p ° a N d N e m . R ( ú n h ó 7 i 3 a c 6 d a t 1 a z e l m a g e K C v
a a t s n o o ) g r o 9 n ° a m N e s e N s d r R ( a o d p 4 a s . z á 4 l 6 a m o t 1 c n e n i m a ú K L a m
2
n i y u m e t n e i d n . e a p d a a n n i l u c
S
N
) 9 ° . N s o t N l R ( e u s 8 s e 2 l 6 a 1 m i m n K A
n u ) n . 9 o ° c s o r N o s t N o e R u m ( n 4 i 2 s e 3 o d 6 i n o 1 h m c m a n K C a
n o c
. ) 9 o o t ° i d r N g o e c N t y R ( o r u m p l 0 i 3 e a r 6 t d 1 n r e a m u u K P g
5
R . N
3
R . N
3
R . N
s o r e s a C o p m a C
CRASH TEST | SEGURIDAD VIAL |
Relevamiento de Rutas
| DE JUJUY A PURMAMARCA . Este tramo presenta buena señalización horizontal y asfalto en excelente estado.
Paisaje multicolor
Los animales sueltos aparecen a lo largo del trayecto en las banquinas y sobre la calzada.
El equipo de Crash Test que llegó a Humahuaca. 36 |
Una vez que arribamos al límite interprovincial, dejando atrás nuestra inolvidable experiencia con la encantadora provincia de Salta, empezamos a circular por una ruta con buena señalización horizontal que nos llevaría a San Salvador de Jujuy, donde comienza a perflarse la Quebrada de Humahuaca, camino natural de ascenso a la Puna, con sus tierras de cambiantes tonalidades.
tramo tan largo, lo que puede agotar el aire de sus tanques y provocar atales accidentes.
Un punto a destacar que registramos en dos ocasiones en nuestro viaje por la provincia de Jujuy, son los controles policiales y de Gendarmería que no estaban correctamente señalizados y mal ubicados sobre la ruta, lo que generaba un riesgo extra dado que muchos vehículos renaban imprevistamente. Si no se respetan las distancias de seguimiento y las velocidades máximas, se pueden producir choques por alcance.
Tras un corto tramo de autopista que costea la capital jujeña, volvimos a transitar por una ruta Al aproximarnos a Purmamarca, observamos con doble sentido de circulación y un carril por curvas muy cerradas, una balanza pública en la mano, en buen estado de conservación y bien que ingresan y egresan camiones constantemente, zonas de derrumbes y precipicios, lo que nos señalizada. obliga a identifcar estos puntos de riesgo (ver el Una de las características más sobresalientes que mapa que acompaña esta nota) y tomar las mediobservamos en este tramo ue la bajada de Bár- das preventivas para mantener una conducción cena, en el kilómetro 1.715, pendiente muy pro- cauta y previsora. nunciada y extensa que se ha ganado el respeto, especialmente de los conductores de vehículos A la altura del kilómetro 1.752, llegamos al cruce de carga, ya que los renos se exigen durante un con la Ruta Nacional N°52, donde nos desviamos
? r i e d n ó d
tr s nbs. es s rs frrrrs ás s . S S y rs lr, pr rrs Qbr tr y gr hs P.
c s dqs. u rrr q srpr ss ríbs psjs y gr rs s q s ps pr hs sqí A j. esá fr pr dq cp agr, pr S, y ¿ y pr Jjy dq l cég y dq ls mrs. Prr. ub sbr bs s ps rrs rs, pqñ pbó qr ró sp prq ss srs pr sg Xvii.
| CAMINO DE LOS DIQUES. Ideal para actividades acuáticas.
tr. es r rs s x gr pr hr bs y rrrr qbr. c rbs rss ps s prás, gs y prs rpsrs. Hh. vs bg. a 3.000 rs r, ps s gss y prs, ss ss bjs b.
| PURMAMARCA. La arquitectura colonial en el marco de la quebrada.
Relevamiento de Rutas
| SEGURIDAD VIAL | CRASH TEST
APUNTES DEL CAMINO
El camino presenta zonas selváticas con humedad en la calzada.
El Dique Campo Alegre es ideal para realizar un descanso y contemplar el paisaje.
Algunos turistas optan por hacer el circuito en bicicleta, lo que representa un concreto peligro.
Conviene hacer el viaje de día para disfrutar los paisajes y disminuir los ri esgos.
La presencia de vehículos lentos requiere mayor concentración y cautela para los sobrepasos.
Los controles no cuentan con señalización previa, lo que obliga a efectuar desaceleraciones bruscas.
| MULTICOLOR. La geografía y las costumbres muestran sus distintas tonalidades: los verdes agrestes contrastan con la colorida feria.
hacia la izquierda para acceder a Purmamarca, y así conocer el extraordinario Cerro de los Siete Colores y la tradicional eria que rodea la plaza central. Ya sobre la RN N°9 y, llegando al tramo fnal de nuestro viaje, pasamos por la localidad de Tilcara, en la que podemos destacar entre otros lugares Las Salinas Grandes, Alarcito y Casa Colorada, el Volcán de Yacoraite, la Garganta del Diablo, El Pucará de Tilcara y Posta de Hornillos.
En el kilómetro 1.819, arribamos a Humahuaca, ciudad ubicada a 3.000 metros de altura, con sus calles angostas y empedradas, con sus casas bajas de adobe que conservan la fsonomía histórica, en la que uimos recibidos por su cálida gente. El recorrido turístico que elegimos esta vez es uno de los tesoros más encantadores que nos brinda la geograía argentina. La ruta por la cual circulamos se amolda a los caprichos que ésta le impone, por lo que el equipo de CRASH TEST recomienda no tener prisa, de orma que el viaje resulte placentero y seguro. Por Martín Caserta
[email protected]
| 37