8. los años sesen sese nta y setent setentaa (1) El ciclo revolucionario. La edad de la revolución Desde la revolución cubana de 1959 hasta la revolución sandinista en Nicaragua veinte años desu!s" #$!rica Latina vivió una larga etaa revolucionaria. La revolución" socialista ero nacional" %ue invocada tanto tanto or los revolucionarios co$o or los re%or$istas" ara $ostrar &ue ellos ta$bi!n intentaban re$over las ra'ces del orden eistente e$eando or el chileno Eduardo *rei" acaso el $+s i$ortante" &uien en 19,- asu$ió el gobierno anunciando la revolución en libertad). #de$+s" y or aradó/ico &ue ueda arecer" la invocaban incluso &uienes tanto hicieron or co$batirla" en esecial los reg'$enes $ilitares los cuales no se li$itaron a la contrarrevolución" sino &ue se rousieron trans%or$ar el orden ol'tico y social. El hecho $is$o de &ue revolución se convirtiese en la alabra clave es indicativo de varias cosas. La ri$era es &ue las grandes trans%or$aciones sociales y econó$icas &ue tuvieron lugar durante y desu!s de la guerra (y continuaron a un rit$o acelerado a lo largo de gran arte de los años sesenta) eig'an resuestas &ue no llegaron" no lo hicieron a tie$o o %ueron insu%icientes. La segunda es &ue" una ve $+s" co$o ya hab'a sucedido en los años treinta e incluso luego de 19-5" en la $ayor'a de los casos las instituciones de$ocr+ticas no arec'an o%recer resuestas ni a los revolucionarios ni a &uienes co$bat'an la revolución. 0a sea all' donde" luego de la guerra" la de$ocratiación hab'a sido blo&ueada or un retorno autoritario y conservador" o donde" en ca$bio" se hab'an i$uesto reg'$enes oulistas" en la $ayor'a de los casos &uedó de$ostrada su ine%icacia. En los ri$eros or&ue la de$anda de articiación acu$ulada y or tanto tie$o co$ri$ida tendió a abru$arla" y en el segundo or&ue la lógica de la con%rontación a$igoene$igo" t'ica de los oulis$os" la hab'a reducido a esco$bros. La tercera raón es &ue la %uera del horionte revolucionario señalaba la gran vitalidad" en a$lias %ran/as de la oblación" de un i$aginario ol'tico alingen!sico" es decir" de ideolog'as &ue asiraban a crear una co$unidad cohesionada y ar$ónica" ara las cuales la de$ocracia era un conceto social" $+s all+ de la %or$a ol'tica &ue se le diera. #s'" si ro$et'an curar las ro%undas heridas sociales" no lo har'an con las contundentes herra$ientas de la de$ocracia arla$entaria" sino con la %uera de la violencia revolucionaria en su$a" a trav!s de una suerte de catarsis religiosa. La revolución llevada a cabo en 2uba 3cuya %echa hito es ello de enero de 19593 ba/o la gu'a de *idel 2astro tuvo diversas causas &ue la inscriben co$o un caso eculiar en el anora$a de las revoluciones socialistas del siglo . Entre ellas se destaca la cuestión nacional" es decir" el nudo irresuelto de la indeendencia cubana y las relaciones con los Estados 4nidos a artir de 1898" cuando la isla %ue e$anciada sólo ara caer ba/o una suerte de rotectorado ol'tico" econó$ico y $ilitar estadounidense. # dicho anora$a se su$aba la grave cuestión social $ientras dis%rutaba de discretos indicadores de niveles de vida en #$!rica Latina" la eansión del cultivo de caña de a6car y de las relaciones de roducción caitalistas en el ca$o hab'a convertido a la $ayor'a de los ca$esinos en braceros" desocuados durante gran arte del año" cuando el traba/o en los cultivos se deten'a. 7+s &ue or el retraso y la $iseria" la revolución %ue %acilitada or los e%ectos de los ro%undos ca$bios de la estructura social cubana. El eso del caital estadounidense en la econo$'a de la isla trans%or$ó la cuestión social y la cuestión nacional en caras de una $is$a $oneda. # tales causas se añadió" a artir de 195" una elosiva cuestión ol'tica" cuando el gole de *ulgencio atista clausuró los ya %r+giles canales de la de$ocracia reresentativa y e$u/ó a la insurrección a la generación de /óvenes nacionalistas &ue se en%rentaba en la escena ol'tica. Las causas estructurales %ueron aco$añadas or otra circunstancia igual$ente decisiva sobre ese in$enso a/ar listo ara arder" la %igura caris$+tica del /oven *idel 2astro tuvo el e%ecto de un %ós%oro encendido.
La etre$a olariación causada or el gobierno autoritario de atista y su brutal violencia. Les er$itió a los guerrilleros de la :ierra (h+biles en la invocación de un rogra$a ol'tico y una serie de ideales nacionalistas y de$ocr+ticos) reunir" en torno a la inevitabilidad de la v'a insurreccional y a la ree$inencia de la guerrilla rural sobre la lucha de $asas en la ciudad" a las %ueras $+s variadas y disares. Entre ellas se contaban desde los estudiantes del Directorio ;evolucionario a las organiaciones del laicado católico desde los re%erentes de los artidos tradicionales a los co$unistas del
ado sovi!tico en la ?uerra *r'a tras el intento de invasión atrocinado en abril de 19,1 or los Estados 4nidos en ah'a 2ochinos. En el terreno econó$ico" el gobierno revolucionario rocedió a la nacionaliación de la industria y los servicios" y a la realiación de una re%or$a agraria radical en ocos años el estado asu$ió el control de los $edios de roducción. No obstante" el royecto de industrialiar la isla y diversi%icar la econo$'a no dio los resultados eserados y" debido a la co$licidad del e$bargo estadounidense" a 2uba no le &uedó $+s oción &ue integrarse al 2onse/o de #yuda 7utua Econó$ica (2@7E2@N) y con%iarse a la generosa subvención sovi!tica. En el terreno social" la revolución actuó $ovida or una radical insiración igualitaria" ya sea en la ol'tica salarial y ocuacional" ya en el es%uero" en gran arte eitoso" de $e/orar y universaliar el acceso a la educación 6blica y a los servicios sanitarios. En el terreno ol'tico" los revolucionarios cubanos i$aginaron una de$ocracia oular o directa" ali$entada or la %uera $oral del ho$bre nuevo surgido de la catarsis revolucionaria" nada distinta" en sustancia" de a&uella de$ocracia hostil al luralis$o roia de los otros oulis$os latinoa$ericanos. # $edida &ue se %ue institucionaliando" el r!gi$en ol'tico de la revolución cubana asu$ió los rasgos t'icos de los reg'$enes socialistas de artido 6nico e ideolog'a de estado. Esto %ue sancionado or la 2onstitución de 19A, y nueva$ente or la re%or$a constitucional de ==" &ue de%inió co$o irreversible la v'a socialista en la cual 2uba se hab'a e$barcado. La revolución cubana encendió un olvor'n uesto &ue" en esecial en los ri$eros años" trató de eortar su $odelo de guerrilla ar$ada" %inanciando o adiestrando gruos" aun&ue ser'a erróneo suoner &ue era el 6nico %oco de un %enó$eno &ue en verdad ten'a antiguas ra'ces endógenas en todas artes. La revolución se llevó adelante $ientras la oleada autoritaria iniciada un decenio antes estaba en leno re%lu/o" es decir" cuando la $ayor arte de los a'ses en los &ue hab'a goleado hab'a vuelto a gobiernos constitucionales. No or aar surgidas en a'ses donde los $ovi$ientos oulistas no hab'an hallado salida y la integración social y ol'tica de las $asas hab'a er$anecido blo&ueada" estas guerrillas no obstante %allaron en todas artes en ?uate$ala y
co$unistas locales" &ue reudiaban una estrategia considerada aventurera" renuncio de violentas reresiones. En los años setenta" $ientras los $ovi$ientos ar$ados de tio rural $or'an o languidec'an" nac'an otros nuevos" esta ve en los a'ses $+s desarrollados de la región" en los &ue redo$inaban las bases urbanas y estudiantiles. En algunos casos nacieron de las costillas de los vie/os $ovi$ientos oulistas y en lucha contra los reg'$enes $ilitares" co$o los 7ontoneros argentinos. El desarrollo distorsionado y los conflictos sociales
Lo &ue es v+lido ara la es%era ol'tica" donde or $otivos históricos y contingentes las instituciones de$ocr+ticas %ueron en casi todo el $undo abru$adas or la olariación entre revolución y contrarrevolución" con $ayor raón lo es ara la es%era econó$ica y social" donde las tendencias $aduradas al co$ieno de la guerra y &ue elican el olvor'n en &ue cada ve $+s se %ue convirtiendo #$!rica Latina" no sólo no se alacaron" sino &ue alcanaron su cul$inación entre la d!cada de los sesenta y $ediados de los años setenta" la etaa $+s dra$+tica de la historia latinoa$ericana del siglo CC. Durante esos años" las luchas sociales ro$ieron a $enudo los di&ues institucionales y los $odelos de desarrollo %ueron en $uchos casos i$uestos manu militan. El creci$iento econó$ico continuó siendo bastante d!bil. 2o$o en el asado" avanaba la industria ero se estancaba la agricultura" reduciendo la oblación de la ca$aña. En este $arco" el sector &ue $+s se desarrolló %ue el de los servicios (deno$inado terciario)" &ue no era 'ndice de $odernidad" aun&ue s' $arcaba la eansión del aarato 6blico o de los e$leos $arginales. Entonces" el desarrollo no se veri%icaba en los sectores roductivos" lo cual dice $ucho tanto acerca del d!%icit estructural de a&uellas econo$'as co$o sobre su incaacidad de absorber $ano de obra" ya sea la no cali%icada (&ue" /unto a la roveniente de las regiones rurales" se a$ontonaba en las villas en los $+rgenes de la ciudad) o la esecialiada y escolariada (&ue oblaba las universidades" en $uchos a'ses al alcance de gran arte de las clases sociales urbanas" donde nacieron los con%lictos $+s violentos y las ideolog'as $+s radicales). En relación con el ri$er unto" se consolidó en #$!rica Latina un er%il social eculiar" $+s se$e/ante al de las +reas eri%!ricas &ue a la t'ica ir+$ide de la sociedad euroea un er%il en el cual el roletariado urbano no ocuaba los escalones $+s ba/os de la ir+$ide social" donde en ca$bio yac'an las $uchedu$bres del subroletariado incre$entado or do&uiera y con raide a artir de 19,=. En otras alabras" se trataba de $ultitudes de $arginados &ue no se caracteriaban tanto or sus eiguos ingresos" or su ertenencia !tnica o or ser en gran arte /óvenes sin instrucción de origen rural reciente" sino or su sustancial a/enidad a las instituciones 6blicas" or lo cual suele ser lla$ado a $enudo el sector in%or$al. # ello se añade el hecho de &ue la urbaniación no se detuvo incluso se volvió $+s i$etuosa" vaciando la ca$aña y sobre oblando eligrosa$ente la ciudad. Lo &ue i$orta subrayar a&u' son los ele$entos de inestabilidad" caaces de rovocar i$losiones reales. Dichas i$losiones no se hicieron eserar" co$o ta$oco %altaron grandes con%lictos sociales" or de$+s crónicos. En rinciio" estudiantiles" en las $ayores ciudades de #$!rica Latina desde 2órdoba" en la #rgentina" donde en 19,9 las rotestas cu$lieron un rol clave al oner de rodillas al r!gi$en $ilitar del general @ngan'a" hasta 2iudad de 7!ico" donde las reivindicaciones abrieron una brecha en la coraa del r!gi$en instaurado desde la revolución" &ue insistió" no obstante" en la utiliación de la violencia. a$bi!n se rodu/eron con%lictos rurales or la recueración de tierras co$unitarias o or la distribución de grandes roiedades arasitarias. # estos se su$aron con%lictos rotagoniados or nuevos y a$lios $ovi$ientos ca$esinos" a veces guiados or l'deres sindicales o dirigentes co$unistas $+s a $enudo or sacerdotes o laicos a cargo de $ovi$ientos católicos" incluida la #cción 2atólica.
De estos %ueron e$ble$a las organiaciones ca$esinas &ue crecieron en el nordeste brasileño" el $ovi$iento surgido en el 2uco en
Entre %ines de los años cincuenta y los años setenta cobraron %or$a y co$enaron a establecerse las re$isas intelectuales y $aduraron las consecuencias ol'ticas del ensa$iento econó$ico elaborado en la osguerra or ;a6l
con/ugar $aris$o y nacionalis$o" o enca$inar el desarrollo de #$!rica Latina hacia el horionte revolucionario del socialis$o sobre la base del an+lisis de las estructuras de do$inación en el seno de las sociedades latinoa$ericanas y de la doctrina leninista sobre el i$erialis$o. Los teóricos de la deendencia condu/eron +seras batallas contra los intelectuales de otras escuelas" en esecial contra los liberales" a &uienes criticaban la teor'a de las venta/as co$arativas" en la $edida en &ue inhib'a la industrialiación de la región. a$bi!n con%rontaron con los teóricos de la $oderniación &ue or entonces insiraban la #liana ara el
En los años sesenta y setenta" #$!rica Latina se vio desgarrada or una suerte de guerra civil ideológica" es decir" or una violenta con%rontación entre visiones del $undo inconciliables. odos estaban convencidos de &ue" hasta &ue no se i$usieran a sus adversarios" la a y la /usticia no ser'an alcanadas. En t!r$inos generales" ara los revolucionarios de la !oca la nota do$inante %ue la aelación al $aris$o la di%usión" a artir de los años sesenta" de la obra de #ntonio ?ra$sci. 2laro &ue" en la b6s&ueda de una v'a nacional al socialis$o" los $aristas de #$!rica Latina a $enudo aelaron a ciertos rasgos de la tradición nacionalista" la cual" a $edida &ue crec'an los con%lictos y &ue el ciclo oulista se cerraba" so$etido a una nueva oleada de $ilitaris$o" descubrió a su ve nu$erosos untos de contacto con el $aris$o" a tal unto &ue resulta una e$resa '$roba $edir cu+nto el $aris$o se nacionalió y cu+nto el nacionalis$o se e$aó de $aris$o. odo ello agudió la obsesión or la di%usión del co$unis$o en la región &ue" có$lice de la ?uerra *r'a" indu/o a sus ene$igos al cada ve $+s brutal recurso a la violencia reresiva. La i$resión es &ue tal $ecla radical de $aris$o y nacionalis$o rerodu/o" aun&ue en %or$a in!dita y de un $odo inconsciente" una antigua y ro%unda esencia del universo ideal latinoa$ericano" rastreable en la tendencia al $onoolio del oder y en la aversión al luralis$o ol'tico en no$bre de la ho$ogeneidad del ueblo. a$bi!n en la hostilidad hacia las %or$as y rocedi$ientos del estado de derecho y la de$ocracia liberal" condenada co$o %or$al" y la contraosición de una gen!rica de$ocracia sustancial" %ruto de la igualdad i$uesta or la revolución y" or 6lti$o" en la revalencia de un i$aginario !tico no rag$+tico" %undado en la %e y la voluntad $+s &ue en la raón y la convicción" asectos ya observados en los oulis$os. 76ltiles ideolog'as de origen $arista y nacionalista hallaron nu$erosos untos de contacto en el boom de la sociolog'a yen su enor$e in%luencia en #$!rica Latina" e/ercida de $odo directo e indirecto a trav!s de los sociólogos católicos o $aristas de Euroa y los Estados 4nidos. # la ar de la teor'a de la deendencia y de la distinción entre de$ocracia %or$al y de$ocracia sustancial &ue obló or entonces la vulgata revolucionaria" el auge de la sociolog'a validó la %ir$e convicción de a$bas corrientes de &ue el $al y las soluciones de los con%lictos y las in/usticias &ue lagaban #$!rica Latina resid'an en las estructuras sociales y &ue las instituciones eran $eras suerestructuras" aenas un re%le/o de las relaciones de do$inación social. Esto %ue as' a tal unto &ue el lengua/e del estructuralis$o" tan %a$iliar ara los intelectuales $aristas" i$bu'a incluso los docu$entos de la iglesia" &ue denunció" a trav!s del Eiscoado Latinoa$ericano" reunido en el 2onse/o Eiscoal Latinoa$ericano (2EL#7) " las in/usticias estructurales de las sociedades de la región.
Una iglesia quebrada
Las convulsiones &ue sacudieron a la iglesia y el catolicis$o de #$!rica Latina entre los años sesenta y los ochenta son un %actor clave ara co$render el anora$a ol'tico e ideológico" as' co$o las $+s ro%undas %ibras y los erdurables trau$as. Los ele$entos &ue las rovocaron %ueron varios" co$enando or los con%lictos originados or la $oderniación" la cual" al sacar a la suer%icie las violentas grietas sociales de la región" interelaba a la iglesia" &ue or su unidad y ar$on'a se hab'a erigido sie$re en $entora y de%ensora de los d!biles. Esta !oca de grandes ca$bios ta$oco de/aba inde$ne a la institución ya sea or&ue la seculariación" de esecial incidencia en los centros urbanos" la obligaba a reensar los $!todos de aostolado y las relaciones con las diversas clases" o or&ue las convulsiones sociales on'an en crisis la vida eterna" es decir" la relación de la /erar&u'a con los %ieles y con el roio clero. El 2oncilio Baticano >>" realiado en ;o$a entre 19, y 19,5" vino a cataliar los ca$bios en curso de hecho" %ue un oderoso detonante ara las trans%or$aciones en este continente católico. *inaliado el 2oncilio" buena arte del clero latinoa$ericano con%luyó en la ola de renovación lanteada or a&uel" tratando de &uebrar la obstinada resistencia de las /erar&u'as eclesi+sticas. :e trataba de /óvenes relados i$buidos de estudios sociológicos o de religiosos $oviliados or el contacto cotidiano con a$bientes obreros y estudiantiles" o en condiciones sociales intolerables. La edad de oro de la révanche católica contra el liberalis$o hab'a &uedado atr+s en estas sociedades a las &ue el r+ido creci$iento de la industria les con%er'a un er%il de $asas y en las cuales se etend'a la in%luencia de ideolog'as etrañas al catolicis$o. En este $arco" los $!todos de evangeliación y los siste$as clericales e%icaces treinta años antes resultaban inadecuados. No obstante" ara co$render el i$acto del 2oncilio en #$!rica Latina es reciso considerar ta$bi!n el tras%ondo internacional contra el &ue se recorta. El cli$a creado en la región or la revolución cubana y la tendencia de los Estados 4nidos a no ahorrar es%ueros en el co$bate contra el co$unis$o dieron un renovado vigor al nunca do$esticado antii$erialis$o católico" el cual ten'a ro%undas ra'ces y no hab'a acetado /a$+s la aliana antico$unista de la :anta :ede con los Estados 4nidos" &ue ve'an al co$unis$o co$o la 6nica a$enaa &ue incu$b'a a #$!rica Latina" y &ue no de/ó de encontrar un terreno %!rtil co$6n con el $aris$o en la asidua b6s&ueda de una v'a latinoa$ericana al socialis$o. En realidad" no uede decirse &ue los religiosos rogresistas reresentasen la $ayor'a del clero ta$oco todos conceb'an la renovación del $is$o $odo los hab'a $+s radicales" $+s $oderados" $+s ol'ticos o $+s esirituales.
la uerta a %eroces reresiones" de las &ue $uchos sacerdotes y $ilitantes %ueron BHcti$as en los años setenta. :ucesos &ue" trascendieron el terreno religioso e invistieron el +$bito social y ol'tico. La Alianza para el rogreso y el fracaso del reformismo
#traado entre los etre$os ouestos de la v'a revolucionaria y la reacción contrarrevolucionaria" el re%or$is$o %racasó en #$!rica Latina. Del $is$o $odo" %allaron los su/etos &ue en otras artes eran rotagonistas desde los sectores $edios legalistas hasta el catolicis$o de$ocr+tico" desde el socialis$o re%or$ista hasta los $ilitares ro%esionales. :in e$bargo" a su eistencia y creci$iento aostó el residente ohn *. Fennedy al entrar en la 2asa lanca en 19,1" &uien lanó el $+s a$bicioso royecto de cooeración con #$!rica Latina concebido en los Estados 4nidos la #liana ara el
en las naciones latinoa$ericanas" ortadoras de constantes tensiones. @tros han observado &ue Fennedy recisaba un tio esec'%ico de aliados ara dar cabida a su royecto ho$bres y artidos re%or$istas y de$ocr+ticos" antico$unistas ero no conservadores" de los &ue carec'a $ayor$ente el continente" salvando algunas ececiones. El !"ile de #alvador Allende
En setie$bre de 19A=" el socialista :alvador #llende %ue electo residente de 2hile al %rente de una coalición lla$ada 4nidad
$ostró insostenible. 2o$o ya hab'a sucedido con la econo$'a de los oulis$os" la in%lación se elevó y el gobierno se vio co$elido a i$ortar cada ve $+s bienes ara satis%acer la creciente de$anda. En oco tie$o" la balana co$ercial y la solvencia %inanciera de 2hile colasaron y la econo$'a se reciitó en el caos co$enaron a %altar bienes de ri$era necesidad y se roagó el $ercado negro. Esto no hio $+s &ue echar co$bustible a los ya encendidos con%lictos sociales &ue $inaban el a's y &ue esti$ularon el ansia de reacción social de la burgues'a y de buena arte de los sectores $edios chilenos. 7ineros" transortistas" a$as de casa y nu$erosos sectores" algunos rói$os al gobierno y otros en las ant'odas" organiaron huelgas y rotestas cada ve $+s ealtadas. *inal$ente" las causas ol'ticas %ueron las &ue dieron el eor gole al gobierno" y esto %ue as' en dos sentidos. En ri$er lugar" la coalición de #llende se $ostró dividida entre &uienes resionaban or acelerar la transición al socialis$o %orando el orden constitucional y los &ue" or el contrario" consideraban rudente roceder or la v'a legal ara no eonerse a una reacción violenta. No se obtuvo ni lo uno ni lo otro" y se e$u/ó a la oosición a unirse contra un gobierno &ue hac'a uso intenso de la retórica revolucionaria. En segundo lugar" la derecha conservadora y el centro de$ocristiano" antes divididos" unieron sus votos en el