CAPÍTULO IV: MODELOS TEÓRICOS Y CAMPOS DE INTERVENCION EN EL ÁMBIT ÁMBITO O COMUNIT COMUNITARI ARIO. O. REFLEX REFLEXION IONES ES SOBRE SOBRE UNA EXPERI EXPERIENC ENCIAS IAS DE TRABAJO COMUNITARIO COMUNITARIO EN MÉXICO. I. INTRODUCCIÓN. Distinguir distintas formas de acción social que conforman el referente empírico de atención a las necesidades sociales y de las respuestas respuestas que el estado ha venido elaborando en la construcción de un esta estado do de bienes bienesta tarr social social,, aunado aunado a las contr contribu ibucio ciones nes de las discip disciplin linas as social sociales es que conforman el trabajo social.
II. EL CONCEPTO DE COMUNIDAD Y TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
López Pe!ez un principio básico para el trabajo en comunidad es el de partir de las habilidades, capacidades y virtudes existentes en los propios actores sociales ya que en su desarrollo se podrá generar un clima de cambio que permita modificar, en sentido, las deficiencias.
II.I Algunas definiciones ponen el acento en lo relacional
!a comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción inte inters rsub ubje jeti tivo vo cons constr trui uido do sobr sobre e el afec afecto to,, la comu comuni nida dad d de fine finess y de valo valore ress y la incosteable incosteable esperan"a de la lealtad, de la reciprocidad.
Según G. Murray: grupo de personas ocupando una determinada área de sociedad la cual participa de un sistema de intereses y actividades bastante amplio para poder incluir casi todas sus relaciones sociales.
#tras definiciones ponen el acento en el espacio 1
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
". "ó#ez "$%$zz&: '&()*+e,$ '-$,& ee#e(&) /!)*'&)0 +e)$'$(+& $ *#p&,$('*$ +e +ee,#*($, $ 1&,#$ 2 e3e()*ó( +e $) !,e$) 14)*'$) 2 5-#$($). P$,$ 6 $ '-(*+$+ e) $ ,e$'*ó( 5/,e7)-e& 8-e )e '$,$'e,*z$ p&, $ p&)e)*ó( +e &) ee#e(&) /!)*'&): 1.
",-p& +e pe,)&($) &'$*z$+$) e( -( !,e$ 9e&9,!1*'$.
2.
C&('e(,$'*ó( +e *(e,e)e) 1-('*&($e) '-(e).
3.
U(*+$+ 1-('*&($ '& 1&,#$ e3p,e)*%$ +e )&*+$,*+$+.
L& 8-e '&(%*e,e $ -($ '-(*+$+ e( $ e) $ ',e$'*ó( +e -($ *+e(*+$+ p,&p*$.
II.II EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO COMO ESPECIALIDAD: REFERENTE ISTÓRICO DEL SUR"IMIENTO DE LA PROFESIÓN. !o importante es identificar, diferencialmente las tendencias que han consolidado nuestro actual patrimonio social a lo largo de nuestra historia reciente. $n %&xico, la legitimación y reconocimiento de la profesión de trabajo social nace y se desarrolla con una línea asistencial en la d&cada de los treinta.
J&)6 V$)'&('e&), lidera el proyecto “Educar es poblar” y el "e(e,$ L!z$,& C!,+e($), manifiesta que 'e debe evitar las causas de la debilidad social y por ello se estima conveniente a)
!a ayuda al desvalido es obligación social y debe tender a transformar el d&bil social en elemento productivo y sano.
b)
!a asistencia debe tener base científica.
c)
$s indispensable el estudio de cada caso.
d)
(rever el tiempo de la asistencia social.
e)
)ontar con un centro donde se estudie a los d&biles sociales.
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
'eg*n V$e,& entre +-- y +/ se fundaron más de 0+ escuelas, en este periodo el trabajo social se define como una disciplina que estudia al hombre en su situación social, a trav&s de una tecnología social, que le permite determinar sus necesidades y carencias y promover la atención de las mismas, a fin de lograr su bienestar social.
"$$,+& C$,;: incorpora elementos del materialismo dial&ctico a la metodología general para el trabajador social y algunos puntos teóricos del m&todo psicosocial.
P$/& Ne&: plantea que la profesionali"ación da inicio cuando los agentes se insertan en actividades interventivas cuya dinámica, organi"ación, recursos y objetivos son determinados más allá de su control. !a institucionali"ación de la profesión se da a partir del reconocimiento que el estado moderno hace de la cuestión social. $n %&xico, estas expresiones cobran especial significado en +1/ con el milagro mexicano, en donde aparece y se fortalece el escenario social de la rep*blica mexicana la administración del bienestar social y el instituto mexicano de seguridad social. Durante el mismo periodo aparecen programas con una clara visión comunitria y desarrollista. )on el gobierno de E'5e%$,,4$ , se expanden los servicios institucionales tnto p*blicos como privados se acent*an, surgen programas como el PIDER0
INDECO.
INFONAVIT.
COPLAMAR.
$n este contexto las bases disciplinares que han venido conformando la actuación del trabajo social en %&xico, gira en torno a 1.
2endencia de derechos, con el enfoque socioeconómico.
2.
$l enfoque de g&nero que pugna por transformar los aspectos socioculturales que generan desigualdad.
3.
$l enfoque generacional que cuestiona la organi"ación de la sociedad teniendo como centro al adulto como principio orientador de las relaciones de poder.
3
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4.
$l enfoque de diversidad que permite tener una visión más amplia.
II.III TENDENCIAS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: REFLEXIONES DESDE MÉXICO. !as tendencias desde las que se dise3a el trabajo social comunitario son 1.
TENDENCIA CRÍTICA: parte del cuestionamiento a la estructura de las desigualdades sociales y el debilitamiento de los derechos sociales. M$,*+$$#$#&&2 y Ne&, sostienen que la cuestión social opera con fundamento teórico4metodológico de la profesión que influye en la intervención definida como el campo problemático de trabajo social y se configura a partir de las manifestaciones de la cuestión social que las personas plantean como demandas y son el punto de partida de la actuación social. !a cuestión social es entendida como el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios &tico4sociales, y su evidente manifestación caracteri"ada por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la contradicción en las mismas.
2.
TENDENCIA TECNICISTA: se centra en el gerenciamiento social, la necesidad de establecer un riguroso control para identificar y establecer la población objetivo, por eso se requiere definir de manera precisa y oportuna los diagnósticos.
3.
TENDENCIA ECLÉCTICA: coexiste con el trabajo social de casos, agrupa a los profesionales que reali"an una incorporación indiscriminada de teorías contrapuestas o una me"cla de corrientes teórico4metodológicas que tiene sus inicios en la d&cada de los / en relación a la crítica de la modernidad. De la mano de V6ez Re),ep& se define una nueva taxonomía en el quehacer profesional, dirigidos a personas que requieren de respuestas inmediatas.
$l nuevo enfoque del trabajo social transmoderno como praxis estrat&gica, gira entorno a la promoción del empoderamiento social5 entendido como el proceso o conjunto de acciones y operaciones que tiene como objeto elevar o incrementar la energía creativa y la fuer"a creadora de los sujetos colectivos, en torno a los problemas, fenómenos y cuestiones sociales. $l modelo llamado interdisciplinar6interdisciplinario, hace frente a los procesos de fragmentación y especiali"ación que han venido alcan"ando las ciencias sociales.
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
III. METODOLO"ÍA DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. !a matri" metodológica propia del trabajo social, incluye la *(e,%e('*ó( $ *+e(*1*'$'*ó(
+*1e,e('*$ +e &) p,&/e#$)0 )- *(%e)*9$'*ó( +*$9(ó)*'$0 e +*)e=& +e e),$e9*$) +e *(e,%e('*ó(0 $ p-e)$ e( #$,'5$ & e>e'-'*ó( +e & p$(e$+&0 /$>& e -e$>e +e $ e%$-$'*ó(0 $ 1*( +e '&(&'e, )- *#p$'& 2 p,e%*)*ó( +e p&)*/e) '$#/*&) +e )e, (e'e)$,*&. !a e),-'-,$ #e&+&ó9*'$ que subyace a la estructura básica de la matri" propia del trabajo social, conlleva 1.
$l estudio6investigación.
2.
!a programación.
3.
!a ejecución.
4.
!a evaluación.
C-e)*&(e) '$%e) en estas fases 1.
EL ESTUDIO?DIA"NÓSTICO el profesional del trabajo social busca identificar y caracteri"ar el espacio y contexto de la comunidad, con la finalidad de conocer y dimensionar las condiciones de la vida comunitaria, aplicando
7ecabación de datos.
$ntrevistas.
#bservación.
)artografía.
)onsulta de mapas.
)on esto conseguiremos una comprensión de la dinámica y procesos que se viven en el grupo, proveerá de elementos para planear estrategias que logren la integración y cohesión de sus miembros y de ahí la importancia de partir de un diagnóstico para dise3ar la estrategia de intervención. !a elaboración del diagnóstico hay que incorporar la participación de la población considerando que &ste es un principio fundamental de la acción comunitaria.
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2.
PLANEACIÓN ESTRATÉ"ICA DE LA ACCIÓN: definir de manera anticipada los pasos o camino que se seguirá, atendiendo a los medios y recursos que se requieren para el logro de los objetivos, se deben tener en cuenta los siguientes puntos
1. 2. 3.
PORTADA O CARÁTUCA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ORI"EN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO. JUSTIFICACIÓN:
#rigen del proyecto. Antecedentes detectados en el diagnóstico. Datos estadísticos. )ontextuali"ar el problema. $xponer porqu& esta propuesta es la más adecuada. 8mpacto que se espera con la ejecución del proyecto. (osibles efectos en caso de no ejecutarse el proyecto. 4.
OBJETIVOS: )laros. )oherentes. 9actibles. %edibles.
OBJETIVO "ENERAL: @-6 )e p,ee(+e 5$'e,0 @p$,$ 8-6 )e %$ $ 5$'e,0 @Có#& )e %$ $ &9,$,0 @A 8-*6(e) %$ +*,*9*+& OBJETIVOS ESPECÍFICOS: @-6 )e %$ $ 5$'e,0 @P$,$ 8-6 )e %$ $ 5$'e, 5. METAS *#p$'&: @C-!(& 2 +e 8-6 '$*+$+0 @C-!(+&0 @Dó(+e 6. BENEFICIARIOS O DESTINATARIOS: +*,e'&) e *(+*,e'&). 7. LOCALI
3.
FASE DE EJECUCIÓN: ejecutar significa reali"ar una tarea, llevar algo a la práctica de forma coherente y congruente con lo planteado, en atención a la distribución de las etapas previstas en la asignación de cada objetivo y sus respectivas actividades.
IV. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO CON LA ETNIA SERI0 EN EL ESTADO DE SONORA0 MÉXICO. L*/,& p$9 G H 6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])
ENLACES DE INTERÉS: 5p:??.'$,*))$$,e($).'?'$K 5p:??.2&--/e.'?$'5%K-B9&-#;", 5p:??.2&--/e.'?$'5%K%,(&9S&M
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])