Resumen “Rodilla” La articulación de la rodilla, es una extensa que une el muslo a la pierna, poniendo en contacto tres huesos: fémur, tibia y rótula. Su anatomía esta dominada por el hecho de que en ella se realizan movimientos anteroposteriores de flexión y extensión, aun cuando sus superficies articulares le permiten movilidad en otros sentidos. La articulación de la rodilla asegura además una función estática, en la cual la transmisión del peso del cuerpo a la pierna le exige una integridad y solidez considerale. !e ahí la extrema importancia anatómica y funcional de su aparato ligamentoso. "s una articulación sinovial. !esde el punto de vista mecánico es una tróclear, compuesta por dos articulaciones: femorotibial, que es bicondilea, bicondilea, y la femorrotuliana, que es una tróclea.
Superficies articulares Extremidad inferior del fémur La metafisis femoral distal se amplía formando los cóndilos, externo e interno, que son estructuras convexas que se articulan con las correspondientes mesetas tiiales. Las superficies articulares de los cóndilos femorales se unen en la parte anterior para articularse con la rótula. "n la parte posterior están separados por la fosa intercondilea. #róximos a los cóndilos se sit$an las tuerosidades interna y externa del f%mur donde se insertan los ligamentos lateral interno y lateral externo, respectivamente. Extremidad superior de la tibia La tiia proximal está constituida por los cóndilos interno y externo, denominados tami%n mesetas tiiales, separados por la espina tiial que contiene los tu%rculos intercondileos interno y externo, sus zonas anterior y posterior recien los ligamentos cruzados y las astas de los meniscos. "n la tuerosidad anterior se inserta el tendón rotuliano y el tu%rculo de &erdy se inserta la anda iliotiial. Rotula "s el hueso sesamoideo mas grande del cuerpo. Los dos tercios proximales se articulan con con la supe superf rfic icie ie ante anteri rior or de los los cond condil ilos os femo femora rale les s y esta estan n sepa separa rado dos s por por una una cresta longitudinal que conforma las carillas articulares interna y externa. Menisco lateral y menisco medial Son dos firocartilagos fi'ados en la tiia y en la capsula articular, aiertos medialmente hacia los tu%rculos intercondileos. (acilitan la transmisión de fuerzas, reducen la carga sore la superficie articular y contriuyen a la estailidad articular. )ienen dos caras. *ara superior, cóncava y se adapta al cóndilo femoral. *ara inferior, casi plana y reposa sore el segmento perif%rico de la carilla articular. (ormula +cLo +edial, forma de * y Lateral, forma de .
Medios de unión
Las piezas óseas se encuentra mantenidas en contacto por la capsula fibrosa y los ligamentos que la refuerzan. Capsula articular La articulación está envuelta por una cápsula firosa que forma un espacio cerrado en el que se alerga la extremidad inferior del f%mur, la rótula y la porción superior de la tiia. La cuierta interna de esta cápsula es la memrana sinovial que produce el líquido sinovial. !igamentos anteriores, posteriores, colaterales y cru"ados #nteriores rotuliano, retinaculo rotuliano lateral y medial, tracto iliotibial, fibras del musculo sartorio $osteriores ligamento popliteio oblicuo (de Winslow), ligamento poplíteo arcuato Colaterales ligamento colateral interno (tibial), ligamento colateral externo (peroneo) Cru"ados ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior.
M%sculos &ue participan en los mo'imientos de la rodilla (lexores )s&uiotibiales bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso
(lexores accesorios sartorio, grácil, poplíteo, gemelo, tensor de la fascia lata
Extensores Cu*driceps recto femoral, vasto medial, vasto lateral, vasto intermedio
Mo'imientos de la rodilla Flexin activa! "#$%"&', flexin pasiva puede agregar otros #' de movimiento. otacin tibial activa! #'%#$ en rotacin interna y &' en rotacin externa. *osicin extendida normal! ', normal +asta $ de genu recurvatum o +iperextensin )rrigación: proviene de las arterias femoral y poplítea )ner'ación: de ramas de los nervios femoral, oturador, tiial y peroneo com$n.
GONARTROSIS
"s una artrosis o artropatía degenerativa de la rodilla, hay alteraciones de las propiedades del hueso y del cartílago sucondral +uy frecuente en los ancianos #uede ser atriuido a varios factores, siendo el mecánico el más frecuente- se compromete al cartílago, ocasionando fragmentación de la red de firas de colágenas
(actores de riesgo: enve'ecimiento fisiológico /01á2, sexo femenino, artritis reumatoide, enfermedad de #aget, osteoporosis, lesiones óseas fracturas previas2, cartilaginosas o de los ligamentos, cargas defectuosas o sorecargas, formas defectuosas estáticas genu varo, genu valgo y genu recurvatum2, oesidad, sedentarismo. Patología: La artrosis de la rodilla involucra a todas las estructuras de la articulación, y se ven involucrados fenómenos de inflamación, de degradación y de destrucción articular dando como resultado una articulación incongruente Clínica: La principal manifestación es el dolor, producido por el movimiento deamulación2 y que se aten$a al reposo, suele ser cíclico- la rigidez que se presenta es matutina o postreposo y es de corta duración 345min- la limitación se da en flexión y extensión, puede haer cru'idos y chasquidos al movimiento- puede existir tumefacción, genu varo o genu valgo, así como deformidades por osteofitos Pruebas de gabinete: 6o hay especificas, se utiliza una radiografía 7# de rodilla, se usca: esclerosis marginal, p%rdida de espacios articulares, presencia de osteofitos, defectos en la alineacióntami%n se puede utilizar una rx en proyección lateral con rodilla a 458 en flexión y proyecciones axiales de rotula a 45, 05 y 958. La clasificación radiológica de la artrosis de rodilla seg$n elgren y La;rence, se asa en los hallazgos de la
na vez que se lesiona el cartílago, es muy proale la regeneración *onservador: reducción del peso corporal, moderar actividades diarias, programa de rehailitación, uso de astón y analg%sicos para aliviar el dolor. ?uir$rgico: artroscopia más usada2, desridamiento aierto, sinovectomía, artroplastia, osteotomías Rehabilitación: +edios pasivos: termoterapia superficial o profunda, electroterapia, crioterapia y masa'es. +edios activos: contracciones isom%tricas de cuadríceps, autoestiramientos, estiramientos pasivos, estiramientos en 'aula de
LESIONES LI!"ENTOS COL!TERL!ES
Los ligamentos colaterales medial y lateral2 son estructuras extra=articulares diferenciados de la cápsula, que act$an como estailizadores primarios de la rodilla en dirección medio= lateral y, en menor medida, antero=posterior y rotatorio. "l ligamento lateral interno LLA2 o ligamento colateral medial es ancho y acintado. Se origina en el epicóndilo medial del f%mur desde donde se dirige a la cara medial de la tiia. )iene dos fascículos, uno superficial y otro profundo, que se encuentra íntimamente unido a la capsula articular y al menisco interno. #or esta razón cuando se lesiona se confunde con, o ien se asocia, a una lesión del menisco interno. Su función es estailizar la rodilla en el plano frontal, limitando los movimientos de la rodilla hacia adentro, en valgo o en B, hacia adentro. "l ligamento lateral externo LL"2 o ligamento colateral medial es cilíndrico. "stá situado en la región lateral de la rodilla, uniendo el f%mur y la caeza del peron%. Su forma es diferente a la del ligamento lateral interno, ya que es tiene más forma de cordón que de cinta. Se encuentra más ale'ado de la cápsula articular y del menisco, por ello, cuando se lesiona, no suele afectar al menisco externo. "vita que la rodilla se deforme en varo, hacia afuera. 6o está unido al menisco externo por lo que su lesión no afecta a este. #ISIOP!TOLOI!
Las lesiones de los ligamentos colaterales se pueden producir por un mecanismo directo e indirecto. "n el primero se produce un traumatismo en la cara lateral de la rodilla, deformándola hacia adentro o hacía afuera. "n el segundo, con el pie loqueado, se produce un desplazamiento forzado de la rodilla que excede la capacidad de protección de la musculatura y provoca el daCo del ligamento. !esde el punto de vista anatómico, las lesiones ligamentosas se clasifican en tres grados: "sguince grado A o leve. "xiste una lesión parcial o distensión de las firas "sguince grado AA o moderado. "xiste una rotura de algunas firas, pero el ligamento mantiene su estructura macroscópica y su función. "sguince grado AAA. "quivale a la rotura del ligamento. E$PLOR!CION:
Dostezo interno y externo a 58 y 458 TR!T!"IENTO:
"n la fase aguda deemos aplicar el protocolo haitual.
compresivo, en los grados A y AA o con una ortesis o escayola si la rotura es completa. "n los grados A y AA se empieza lo antes posile con e'ercicios isom%tricos de potenciación de la musculatura y se va recuperando la movilidad con e'ercicios precoces de flexo=extensión de la rodilla en descarga. !ependiendo de la gravedad del esguince se comienza a cargar el peso sore esa pierna. "n las lesiones grado A y AA se realiza carga inmediata seg$n el dolor. "n las lesiones grado AAA se mantienen las dos muletas durante dos o tres semanas y la inmovilización, al principio fi'a y posteriormente articulada, durante 0 semanas. "l tratamiento quir$rgico sólo está indicado en las lesiones grado AAA que se acompaCan de otras lesiones ligamentosas, como el L*7, y hay presencia de una gran estailidad.
!esión de ligamentos cru"ados !esión de ligamento cru"ado anterior E?u% es una lesión de ligamento cruzado anteriorF >na lesión de ligamento cruzado anterior L*72 es una rotura parcial o total de este ligamento. >n ligamento es un te'ido elástico y fuerte que une un hueso con otro. "l L*7 está localizado en la rodilla y une la tiia hueso de la espinilla2 con el f%mur hueso del muslo2. "ste ligamento impide que la tiia se desplace exageradamente hacia delante y tami%n mantiene la estailidad en la rodilla. *uando el L*7 es lesionado, tami%n pueden resultar afectados otros ligamentos de la rodilla. >no o más de los meniscos de la rodilla cartílagos amortiguadores de golpes entre los huesos de la rodilla2 tami%n podrían lesionarse. La lesión del L*7 tami%n puede hacer que este ligamento arranque desgarre2 una parte de la tiia. E*uáles son las causas de una lesión en el ligamento cruzado anteriorF G7ccidentes automovilísticos y caídas: Los accidentes automovilísticos y las caídas pueden causar una lesión en el L*7. G!eportes de contacto: >na lesión por contacto puede ocurrir cuando el lado interno o externo de la rodilla, es golpeado fuertemente. "sto usualmente se presenta al practicar deportes de contacto, como f$tol, ásquetol y hocHey. Gtras causas: >na lesión del L*7 tami%n puede ser causada por los siguientes factores: ¬)orcer violentamente la rodilla teniendo el pie apoyado firmemente sore el suelo. ¬"xtender demasiado la rodilla. ¬!etenerse s$itamente o camiar repentinamente de dirección cuando usted va corriendo. E*uáles son los signos y síntomas de una lesión de ligamento cruzado anteriorF *uando su L*7 sufre una lesión, usted puede oír un cru'ido, chasquido o rasgadura. >sted puede presentar una hinchazón o dolor s$itos en su rodilla. )ami%n puede sentir que su rodilla se descompone. "stos prolemas pueden aumentar durante una actividad pesada. >na lesión prolongada del L*7 puede hacer que su rodilla se vuelva más
inestale, a$n durante las actividades normales. >sted puede sentir que su rodilla se descompone con más frecuencia, a$n despu%s de que el dolor y la hinchazón hayan desparecido. )ami%n es posile que usted camine de una manera inusual, como caminar con la pierna recta. E*ómo se diagnostica una lesión de ligamento cruzado anteriorF G"xamen físico: Los m%dicos pueden chequear la función de su L*7 al mover su rodilla, pierna o pie, en diferentes direcciones. 7 usted pueden pedirle que se ponga en cuclillas o que de saltos con la pierna lesionada. Si estas actividades le producen dolor, es posile que usted tenga una lesión en el L*7. )anto su rodilla sana como la lesionada, pueden necesitar un chequeo para uscar alg$n movimiento anormal. Gna articulación es el sitio donde se encuentra un hueso con otro. Los rayos B no pueden mostrar la lesión del L*7, pero pueden mostrar otros prolemas, como fracturas huesos rotos2 o artritis. "s posile que le inyecten un medio de contraste en la articulación. "ste medio de contraste ayudará a que su articulación pueda verse me'or en las radiografías. *uando usan un medio de contraste para tomar una radiografía de su articulación, se conoce como artrograma o artrografía. >sted puede necesitar que le tomen más de una radiografía de su articulación. GAmágenes por resonancia magn%tica: "ste examen tami%n se conoce con la sigla A<+. !urante este examen, toman imágenes del interior de su rodilla. "sta resonancia magn%tica puede ser usada para mirar los desgarres causados en el L*7 o para chequear otras lesiones. G7rtroscopia: "s posile que los m%dicos necesiten mirar el interior de su rodilla para uscar los signos de una lesión en el L*7. Los m%dicos harán una pequeCa incisión corte2 en su rodilla y, a trav%s de ella, insertarán un artroscopio. "ste dispositivo es un tuo largo equipado con un lente de aumento, una cámara y una luz en el extremo. E*ómo se trata la lesión de ligamento cruzado anteriorF "l tratamiento para lesión de L*7 dependerá de lo grave que sea la lesión y de si hay otros ligamentos afectados en su rodilla. Si la lesión es leve, su rodilla afectada puede ser tratada con e'ercicios de rehailitación $nicamente. >sted puede necesitar cirugía si tiene un desgarre en el L*7 'unto con otras lesiones. "n estas, se pueden incluir lesiones en otros ligamentos de su rodilla, un hueso fracturado o un desgarre en el menisco. >sted puede necesitar uno o más de los siguientes tratamientos: GAmplementos dispositivos2: "s posile que usted necesite usar una arazadera para darle estailidad a su rodilla. )ami%n puede ser necesario que usted use muletas para disminuir el estr%s y la tensión sore su rodilla. G+edicamentos: "s posile que su m%dico le recete ciertos medicamentos para aliviarle el dolor y la hinchazón en la articulación de su rodilla. G*irugía: ¬n L*7 puede ser reparado uniendo cosiendo2 nuevamente el ligamento rasgado. ¬
conecta los m$sculos con los huesos2 o un m$sculo. Si una porción grande de hueso fue desgarrada por el ligamento lesionado, esta porción tami%n puede unirse nuevamente. G
•
"l ligamento cruzado posterior L*#2 es el ligamento más fuerte de la rodilla. Se extiende desde la superficie postero=superior de la tiia hueso entre la rodilla y el toillo2 hasta la superficie frontal inferior del f%mur hueso que se extiende desde la pelvis hasta la rodilla2. La mayoría de las lesiones del L*# ocurren con otras lesiones de ligamentos y traumatismo grave en la rodilla. *on frecuencia, la rodilla se disloca y se presenta lesión de nervios y vasos sanguíneos. Si usted sospecha de una lesión en el L*#, es importante que un m%dico lo examine inmediatamente. Síntomas •
Sensiilidad e inflamación de la rodilla en su espacio posterior fosa poplítea2
•
Anestailidad de la articulación de la rodilla
•
!olor articular en la rodilla
)ratamiento •
•
*olocando una f%rula
•
7plicando hielo en el área
•
"levando la articulación por encima del nivel del corazón2
•
)omando antinflamatorios no esteroides 7A6"2 para el dolor
•
se considera la cirugía
•
rehailitación física