UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA CISPI
EL RESUMEN Y EL INFORME: TECNICA DE ELABORACION EL RESUMEN Y SU TECNICA Una de las labores intelectuales que tú debes realizar con bastante frecuencia, es la elaboración de resúmenes. Estos pueden ser ser de novelas, cuentos, artículos, artículos, conferencias, etcétera. A primera vista, pareciera ser una actividad sencilla; sin embargo, embargo, ella implica un cierto grado de dificultad. dificultad. La técnica del resumen precisa que seamos capaces de rescatar lo esencial del tema tratado y de evitar el cúmulo de elementos accesorios que lo acompañan. El resumen es la exposición exposición sumaria de lo sustancial de un texto. La función que tiene esta creación creación personal es la de conocer, en una extensión reducida, el pensamiento pensamiento vertido en la materia trabajada. Los pasos para la elaboración de un resumen son los siguientes: 1.- Leer en forma minuciosa minuciosa al escrito y comprenderlo cabalmente. cabalmente. 2.- Escribir Escribir en un cuaderno de notas los conceptos conceptos fundamentale fundamentales, s, anotando la página página para una posterior corroboración, si fuera necesaria. 3.- Ayudarse de palabras-claves descubiertas en el escrito. Son ideas ideas que se repiten repiten a lo largo del texto. A veces con un mismo mismo léxico o con variaciones variaciones mínimas. 4.- Utilizar Utilizar un esquema esquema o plan plan de las ideas ideas principale principales s recogidas. recogidas. Puedes Puedes respetar respetar el orden orden de aparición en el mismo o una secuencia personal de las ideas. 5.- Escribir el resumen de la obra leída, ordenando los datos y expresándolos con tus palabras. Debes tener tener presente presente que no existe una técnica técnica específica específica en la elaboración elaboración de resúmenes. resúmenes. Es primordial primordial,, eso sí, considerar considerar lo anteriormente anteriormente expuesto. expuesto. A la vez, hay que observar observar las siguientes siguientes condiciones de un buen resumen: resumen: a) Jamá Jamás s trab trabaj ajes es de de memo memori ria. a. b) No expreses expreses ideas ideas y juicios juicios propios. propios. Objetivi Objetividad dad frente frente al pensam pensamiento iento ajeno. ajeno. c) Reduce Reduce lo más posibl posible e la extensió extensión n del original original.. No se trata trata de reproducir reproducir en en forma forma completa completa el texto, sino sólo sus ideas fundamentales. d) Escribe Escribe con clarida claridad d y precisión, precisión, respeta respetando ndo la pureza pureza del lenguaj lenguaje. e. e) No olvides olvides que importa importa el tema, tema, el “qué”, “qué”, y luego luego los otros datos datos observad observados os (quién, (quién, cómo, cómo, cuándo, dónde, por qué...) f) Ten presen presente te que se aprende aprende a hacer haciendo. haciendo. Mientras Mientras más leas leas y escribas, escribas, más posibi posibilida lidades des tendrás de redactar correctamente. Te presentamos a modo de ejemplo el resumen del cuento EMMA ZUNZ, perteneciente al libro EL ALEPH del escritor argentino Jorge Luis Borjes. Emma recibe recibe una carta desde desde el Brasil que anuncia anuncia el fallecimient fallecimiento o de su padre. padre. Inicia Inicia inmediatamente los preparativos de venganza por el oprobio vivido: su padre había sido acusado de desfalco en la firma que trabajaba, siendo el culpable (su padre se lo había dicho) Aarón Loewenthal. A fin de de evitar sospechas. sospechas. Emma no varía su forma forma de vida. Realiza las mismas actividades actividades de siempre: sale con su amiga Elsa; va a trabajar, prepara sus alimentos. Ella es obrera en la firma firma Loewenthal. El personal de dicha empresa gesta gesta una huelga; Emma con la excusa de tener información acerca de este hecho llama por teléfono a su jefe y concierta un encuentro al oscurecer. La protagonista, siguiendo el plan de venganza, tiene un encuentro amoroso con un marino sueco o finlandés. 8Este desconocido es la herramienta de justicia justicia que empleará).
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA CISPI La delatora delatora concurre a la cita con Loewenthal. Loewenthal. Con palabras palabras entrecortad entrecortadas as hace que el hombre vaya en busca de un vaso de agua, mientras ella saca del escritorio el revólver, con el cual le dispar dispara a tres tres veces, veces, pronun pronuncia ciando ndo la frase: frase: “He vengad vengado o a mi padre padre y no me podrán podrán castig castigar. ar...” ..” Posteriormente desordena el diván, le saca los lentes al muerto y llama por teléfono a la policía, acusando al extinto de abuso hacia su persona.
EL INFORME: SU SENTIDO El inform informe e es un escrit escrito o que posee posee caract caracterí erísti sticas cas singul singulare ares, s, dado dado que tienes tienes como como objeti objetivo vo comunicar un hecho o pensamiento, ya sea científico, literario, técnico, administrativo comercial o un suceso relevante. 1.
TIPOS DE INFORMES a) El informe científico: El informe informe basado en la observación observación directa; directa; se trabaja con la realidad inmediata inmediata.. Un ejemplo es el trabajo trabajo de laboratorio, fundamental en Ciencias Naturales. Aquí el objetivo objetivo es verificar un principio o proceso. Este Este tipo tipo de inform informe e consis consiste, te, esenci esencialm alment ente e en la descri descripci pción ón de los fenóme fenómenos nos observados y en una interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con que cuenta cuenta el estudiante. estudiante. Se ciñe a los pasos pasos del método método experiment experimental: al: observaci observación ón de un fenóme fenómeno no de la natura naturalez leza, a, formul formulaci ación ón de una hipót hipótesi esis, s, reali realizac zación ión experi experimen mental tal,, conclusión del hecho, en la cual se comprueba o refuta la hipótesis planteada. b) El informe informe de investigación: Consiste en reproducir en forma objetiva el pensamiento vertido en una obra, ensayo, artículo, etc. Constará de una breve introducción, introducción, en la cual se indica el tema tema y el objetivo que tiene el trabajo, de un cuerpo, donde se expone la materia y una conclusión, síntesis de los elementos rescatados, son primordiales la objetividad y la claridad. c) El informe de un suceso: El método de trabajo es el mismo mismo de los anteriores; varía varía solamente en la materia. Tú sabes que el quehacer intelectual no se restringe al aula o biblioteca: biblioteca: También has asistido a exposiciones, encuentros literarios, literarios, obras teatrales, foros, foros, etc. Esa es la materia de que rinde cuenta este tipo de informe
2.-
ESTRUCTURA DEL INFORME La estructura más característica del informe comprende cinco elementos fundamentales: a) El propósito: se trata de un enunciado en el que se declara la finalidad del escrito y que, por lo tanto, responde al ¿Para qué? b) El procedimien procedimiento: to: este enunciado enunciado explica explica la modalidad modalidad que se empleó en la recolección recolección de los datos y responde al ¿Cómo? c) Los hechos: hechos: por medio de un enunciado enunciado narrativo narrativo o descriptivo descriptivo se hace una presentaci presentación ón clara y objetiva de los hechos y, por e llo constituye el ¿qué? d) El análisis y discusión: consiste en la emisión de juicios del informante informante con el objeto objeto de que el destinatario haga una valoración. valoración. Esta etapa del informe se puede expresar expresar a través de un ¿Por qué?
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA CISPI e) Conclusiones, recomendaciones recomendaciones o solicitud: solicitud: el informe termina con una opinión opinión del emisor, con una recomendación o con una petición y por ello, responde al ¿qué debe hacerse? Estos puntos constituyen la esencia del informe y todos ellos deben quedar elaborados y desarrollados en las distintas partes de este tipo de trabajo.
3.-
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS DEL INFORME a) Todo informe informe tiene tiene un objetivo objetivo concreto, concreto, porque responde responde a la exigencia exigencia o a la necesidad necesidad de dar cuenta de algo determinado. Por eso su tema no es de libre elección del autor. b) Los inform informes es pueden pueden conten contener er diagra diagrama, ma, estadí estadísti sticas cas,, cuadro cuadros s numéri numéricos cos y pueden pueden ir acompañados de anexos que prueban o ilustran lo informado en el texto. c) Los párrafo párrafos s deben deben ser cortos cortos y concis concisos; os; el lenguaje lenguaje,, claro y correc correcto. to. El vocabul vocabulari ario o depende de la materia tratada. d) Los modos literarios literarios básicos de un informe informe son: la narración, narración, la descripción, descripción, la exposición y la argumentación. Recuerda que: Narrar es contar algo. Describir es caracterizar algo o a alguien. Exponer es manifestar un planteamiento. Argumentar es dar las razones que le dan validez a un planteamiento. • • • •
e) Las perspec perspectiv tivas as que puede puede asumir asumir el emisor emisor dependen dependen del grado de relaci relación ón con el destinatario, de la naturaleza del informe informe y del carácter de él. Por eso, en algunos informes se usa la primera y en otros, la tercera persona. Debes hacerte cargo de que dentro de un mismo texto de esta naturaleza no se puede mezclar la primera con la tercera persona. f) En algunos algunos informes informes,, la identifi identificació cación n del destinat destinatario ario es impres imprescindi cindible; ble; en cambio, cambio, en otros no es necesaria o no corresponde corresponde hacerla. Por ejemplo, si le envías un informe a tu profes profesor or o al direct director or del colegio, colegio, dándol dándole e cuenta cuenta de algo, algo, debes debes consid considera erarr a ese destinatario en el enunciado, pero si tu profesor de castellano te pide que hagas un informe sobre alguna obra la identificación es innecesaria.
4.-
EJEMPLO DEL INFORME CIENTIFICO Informe de digestión enzimática a) Int Introd roducci ucción ón:: El hombre, al igual que otros otros animales, animales, no puede fabricar su propio propio alimento. alimento. Por ello debe debe recibi recibirl rlos os desde desde el exteri exterior or ya elabor elaborado ados, s, los que son de gran gran comple complejid jidad ad molecular molecular e insolubles. insolubles. Para poder aprovechar aprovechar los alimentos alimentos,, es necesario necesario que sean transform transformados ados en moléculas moléculas simples y solubles. solubles. Esto se logra a través del proceso de digestión. b) En el proc proces eso o de la dige digest stió ión, n, hay partic particip ipac ació ión n de cier cierta tas s sust sustan anci cias as orgá orgáni nica cas s producidas en glándulas del tubo digestivo y en glándulas anexas a él, las que se conocen con el nombre de enzimas y cuyo rol principal es el de acelerar el proceso, es decir decir que la degra degradaci dación ón se realic realice e en menor menor tiemp tiempo o bajo bajo cierta ciertas s condic condicion iones es ambientales de temperatura, acidez, concentración de sustrato, etc.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA CISPI Si una secreción elaborada por una glándula del aparato digestivo contiene enzimas, entonc entonces es al coloca colocarr un alimen alimento to en presen presencia cia de una secrec secreció ión n glandu glandular lar del tubo tubo digest digestivo ivo,, al cabo cabo de cierto cierto tiemp tiempo o se recono reconocer cerá á la ausenc ausencia ia de dicho dicho alime alimento. nto. (Hipótesis experimental). Para identificar si la reacción es positiva o negativa, se utilizará como reactivo el lugol, líquido de color café-rojizo, que en presencia de almidón (sustancia alimenticia que se encuentra en ciertos alimentos) da una coloración azul violeta, lo que se interpreta como reacción positiva. c) Mate Materi rial ales es usa usado dos: s: 3 tubos de ensayo 3 pipetas de 5 ml. 1 gotario. Solución de almidón al 0.5% Saliva. Suero fisiológico. (NaC1, 0.9%/cloruro de sodio) lugol (solución de yodo yodurada). d) Proc Proced edim imie ient nto: o: Se montó una batería de tubos de ensayo en los siguientes términos:
Tubo Nº
Solución de almidón
Solución de saliva
Suero fisiológico
Color
1
2 ml
--
1
Blanco turbio
2
2 ml
1 ml
1 ml
Blanco turbio
3
--
1 ml
3 ml
incoloro
Posteriormente, se incubó durante 20 minutos a una temperatura de más o menos 37º C, para lo cual se empleó el calor de la palma de la mano. e) Resul esulttados ados:: Al agregar cuatro gotas de lugol a cada uno de los tubos de ensayo, se obtuvieron los siguientes resultados: Tubo Nº 1. Reacción positiva, color azul-violeta Tubo Nº 2: reacción negativa, color café-rojizo claro Tubo Nº 3: reacción negativa, color café-amarillo claro
El tubo tubo 1, que conten contenía ía sólo sólo almidó almidón n (sust (sustrat rato) o) y suero suero fisiol fisiológi ógico, co, al presen presentar tar una reacción positiva comprueba la presencia de almidón, por lo tanto, sirve de control (patrón de referencia del experimento).
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA CISPI El tubo 3, que sólo contenía saliva (enzima) y suero fisiológico, a pesar de haber cambio de color (incoloro a café amarillo claro) se considera una reacción negativa, lo que está comprobando la ausencia de almidón, sustancia que no estaba presente al comienzo de la experiencia, luego sirve de control. En el caso del tubo 2, debido a la presencia de almidón, lo esperado era un cambio de color (azul-violeta); sin embargo embargo la coloración presentada es casi igual a la del tubo 3, por lo que se comprueba que el almidón perdió sus características físicas y químicas, dando una reacción negativa para el lugol. f)
Conclu clusiones Esta actividad práctica pone de manifiesto que en la saliva existe alguna sustancia que permit permite e que el almidó almidón n pierda pierda sus caract caracterí erísti sticas cas físic físicas as y químic químicas as propia propias s y se transforme en otra sustancia diferente a la inicial.
g) Discusión: A través de esta experiencia se ha podido demostrar cualitativamente que en la saliva exist existen en cierta ciertas s sustan sustanci cias as llama llamadas das enzima enzimas s que permi permiten ten modifi modificar car la estruc estructur tura a molecular del almidón. almidón. Sin embargo quedaría quedaría más completa esta esta actividad si se se hiciera un reconocimiento de la sustancia producida al término de la reacción.