Descripción: Influencia y utilidad militar documentación cartográfica (1936-1939). Colección CATÀLEGS del Instituto Cartográfico de Cataluña.
La Representación de La Mujer en La Guerra Civil EspañolaDescripción completa
Full description
whitmanDescripción completa
Una saga diferente a todas las demás. Lobezno viaja en el espacio y en el tiempo, para luchar contra el fascismo en la Guerra Civil Española. Con Gernika como telón de fondo, el mutante de l…Descripción completa
Descripción: .
Análisis sobre la industria de fideos en el Perú
Atlas de la Guerra Civil EspañolaDescripción completa
Episodios de la Guerra Civil: Martirio y reconquista de VizcayaDescrição completa
Descripción completa
Descripción completa
CREADO POR: PIERRE CORIAT // HUACHO-PERÚDescripción completa
Descrição: El Arte de la Guerra
Descripción completa
El Arte de la GuerraDescripción completa
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA
El caso de Colmenar Francisco Miguel González López
1
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA EL CASO DE COLMENAR
FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ LÓPEZ
Patrocinado por la Junta de Andalucía Consejería de Justicia y Administración Pública
2
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López
ÍNDICE Introducción……………………………………………….………………………..…..4 LA II REPÚBLICA……………………………………..………………………..…….7 El comienzo del drama: El funcionamiento de las reformas agrarias en la Axarquía………………………………………………………………………………...7 La República en Colmenar……………………….…………………………………..19 El Frente Popular: la situación en el campo…………………….………………..…32 Invasiones de fincas en Colmenar……………….…………………………….………………………………..41 La huelga de 1º de junio…………………………..………...……………………………………..……….43 Polarización: Anticlericalismo, manifestaciones y quema de archivos…………………………...………………………………………………..…..49 Conclusiones…………………………………...………………………………………52 LA INSURRECCIÓN MILITAR EN LA CAPITAL………………………………………………...……………………………54 LA REVOLUCIÓN……………………...……………………...…………………….62 Testimonios en lo pueblos……………………………………………...……………. 62 El Comité de Enlace y el Ayuntamiento de Colmenar………………………….…..66 Economía de guerra………………………………………………...………………....78 Imágenes y santos pasto de la “llama de la revolución”…………….……....……...87 La violencia. Julio 1936 – febrero 1937……………………………...……………....92 FRENTES Y RECURSOS BÉLICOS……………………………………………...108 El avance nacional……………………………………………...………....................110 LA CAIDA DE MÁLAGA Y EL ÉXODO DE LA POBLACIÓN…………………………………………….…………………...……...116 El éxodo……………………………………………………....…………..…………...121 VÍCTIMAS REPUBLICANAS………………………………………...………….. 138 Tipología de los archivos para su estudio…………………..……………………....138 Tribunales Militares y consejos de guerra en la Axarquía…………..…………....140 Cárceles de la Comarca………………………………………………………......….146 El caso de la familia Alba. Ejemplo de represión por contrapoderes……………………………………………………………………...…155 Periana. Llano de la Matanza…………………………………………………….....159 Denuncias: ¡No se puede hablar!................................................................................160 Batallones de Trabajadores y cárceles españolas…………..…………………...…161 Archivo de quintas y reemplazos de Colmenar…………….…………………...…164 Listado de víctimas republicanas de la Axarquía……………..…………………...170 RELACIÓN DE JUICIOS SUMARÍSIMOS CONTRA VECINOS DE COLMENAR………………………………………………………………………...189 LOS MÁS POBRES DE COLMENAR Y LA POSGUERRA……………………………………..…………………………………201 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….…...206
3
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López
Introducción
Este trabajo es el fruto de tres intensos años de investigación. Gracias al apoyo indiscutible de mi buen amigo Miguel Alba, de la ARMH 1 de Málaga, comencé a realizar trabajos sectoriales en los Ayuntamientos de Periana, Colmenar, Riogordo, El Borge, Vélez-Málaga, Alfarnate y Alfarnatejo. De este modo, he centrado mis estudios en un tema tan complicado como es la Guerra Civil Española en el marco geográfico de la Axarquía. Cada uno de estos pueblos, con sus matices y características propias, bien podría extrapolarse a todo el ámbito provincial. De hecho, este libro representa un proyecto inicial para un futuro estudio comarcal. Para la reconstrucción de los “hechos históricos” nos hemos remitido a diferentes fuentes documentales, no exentas de vacíos, con el fin de aunar todas las piezas del “rompecabezas histórico”. Puesto que la desaparición en los municipios de buena parte de los archivos de la época 2 (quintas y reemplazos, padrones de habitantes, oficios-correspondencia de entrada y salida, actas de plenos de los ayuntamientos) dificulta la tarea del investigador, acudí a fuentes secundarias imprescindibles para el estudio. Nos refreímos a la Historia Oral, valioso instrumento que nos sirve de guía ante la carencia de datos. Además, sumado al estudio de los Archivos Públicos y Militares, hemos podido mostrar una valoración global del tema. Con todo, la guerra se nos presenta hoy en día como voces lejanas de una época romántica en el que las “dos Españas” se enfrentaron en una lucha encarnizada, pasional, fratricida y arrolladora. La Guerra Civil Española es prácticamente imposible dejarlo en el tintero. El estigma arraigado en la memoria de los españolas es tal que soslayarlo sería sucumbir a la ignorancia. Ciertamente, en la actualidad aún quedan disputas inacabadas, “problemas estructurales” sin resolver y la perdurabilidad de iconos, sentimientos, actitudes y tensiones derivadas de aquel período y del posterior régimen dictatorial. Pese a los treinta años de democracia que llevamos, hay ciertos socavones que el “alma española” suele sortear, o bien, cuando trata de arreglarlo, se disparan las fricciones parlamentarias. Aparecen, pues, los revisionismos, los
1
Coordinador de la Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga. 2 De una forma inconsciente, ignorando el valor de los archivos municipales, la gran mayoría de los ayuntamientos no han impedido la desaparición de documentos valiosísimos para el estudio que nos atañe. Víctima de inundaciones o guardados en habitaciones precarias para su conservación, los archivos municipales de los pueblos son deficientes e incluso muchos de ellos fueron eliminados en parte.
4
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López
revanchismos, los nostalgismos, las cartas-aviso de generales del ejército, el reaccionarismo religioso, la visión catastrofista de las derechas, etc. Estos comportamientos parten de problemas lejanos, sin un consenso apropiado, de nuestro pasado histórico. A su vez, el empleo como arma arrojadiza del <> 3 ha servido para saciar el resentimiento de unos o para legitimar los fundamentos de otros. Pero nadie acierta a preguntarse porqué en el verano de 1936 la sangre inundó las carreteras, las calles, los campos y los cementerios; cuál fue la razón de que manara aquella brutal violencia y cómo llegaron a aquella situación. Y no hay que caer en el simplismo determinista del Bien y del Mal, de buenos contra malos. Sin duda, nuestro conflicto civil fue una guerra de <>, en el cual se implicaron cientos de miles de personas que soñaron, defendieron y murieron por unos ideales que cada cual creyó justo. En otras palabras, <> 4. Hay que dejar a un lado los reproches y resentimiento, vislumbrar lo ocurrido como lo que fue, insertándolo en su contexto histórico. No obstante, desde la misma Transición, el debate ha sido arduo, incluso crispado. Se han escrito miles de obras; unas con el rigor metodológico e investigativo que se merece, otras basándose en roídas fuentes de terceras manos; algunas exaltando viejos ideales; y aquéllas que atacan a los ideales. La verdad es que, a día de hoy, la cuestión se ha convertido en un tira y afloja entre individuos afines hacia algún partido político, con sus pretextos en mano, intentando legitimar, resaltar, hegemonizar y eternizar sus argumentos contra los “otros”, con la única finalidad de culpabilizar o exigir responsabilidades. La tarea de un historiador no es esa. Nos encontramos por encima de todos esos prejuicios pues somos nosotros los que realmente buscamos respuestas lógicas y razonadas, aunque en la mayoría de los casos nos topemos con más preguntas que respuestas. Basándonos en las fuentes, en el rigor científico, nos acercamos a la verdad, pese a que en la interpretación de las fuentes no lleguemos a una completa objetividad: <
3 4