Repr esent ant esdel afil osofiamoder na¡ ¡ ¡ ¡ ¡
RENÉDESCARTES Conélsei ni ci al afil osof í amoder na.Par aéll aFi l osof í aesl asabi dur í aquenosól oper mi t eal hombr evi vi rpr udent ement e,si noquel eposi bi l i t ai nvent art odasl asar t esycui dardesusal ud.Y quehadesi t uaralhombr ecomodueñoyposeedordel anat ur al eza.Lafil osof í aest ái nt egr adapor l amet af í si ca,l af í si ca:médi ca,mecáni caymo mor al .Ut i l i zaelmét odopar aqueelhombr econozcal a ver dad( evi denci a,anál i si ssí nt esi s,enumer aci ón,et c). JOHNLOCKE Padr edel acr í t i cadelconoci mi ent o.Elent endi mi ent o:elhombr epi ensa,i ngr esaal ament ea t r avésdel asensaci ónyl ar eflexi ón. DAVI DHUME Dosgr andesi nt er eses:unapr eocupaci ónporelhomb mbr eemi nent ement epoet a( mor aloci enci a) ,y unapr eocupaci ónporelconoci mi ent ohuma mano.Par aelconoci mi ent opr i mar i osonl asi mpr esi ones yl uegosonf or mul adaseni deas. ENMA MANUELKANT Est uvoempeñadoaconfigur arycomp mpr enderelmundoensui nt egr i dad.Decí aqueelserhumano esci udadanode2mu mundos:eldel osf enómenosyeldel al i ber t ad.
¿QUÉCARA RACTERI ZAALAFI LOSOF OFÍ ACONTEMP MPOR ORÁNEA? Lafil osof í apost moder naquecomi enzaconl aecl osi óndelr oma mant i ci smo mofil osófico( 1831,añodel a muer t edeHegel ) .Esl afil osof í adelsi gl oXX.Puedeconsi der ar sesui ni ci oconelfinaldel a segundaguer r amu mundi al . Lafil osof í acont empor áneaabar ca,al osfil ósof osdelsi gl oXI Xhast al osact ual es.El desmo mor onami ent odeli deal i smo mopostkant i ano,conl acr i si sdel amet af í si cayl uegodevar i as ci enci as.Cul t i vodel aci enci aydelposi t i vi smo mo,ambasapar t adosdelmecani ci smo mocl ási co.La per si st enci adet emasi deal i st asyl ar enovaci óndelescol ast i ci smo mo,comomo mododeevi t armuchas del asconf usi onesmoder nas.Pr eocupaci óncr eci ent eporl ost ema masdel asevol uci ón( sent i do bi ol ógi co) .Apar ecennuevast endenci as.Reflexi ónsobr epr ocl amassoci al esypol í t i cos.Enl os
Print document
Ini toue print this from you'll úl t i mosañosapar ecencor r eorder nt esq dej a nddocument el adol ar azónScribd, apar ec i endot endenci asi r r aci onal es, first need to download it. her menéut i casei nt ui t i vas.Pr eocupaci ónporl aét i ca,vi ncul adaconl avi da,conl abi oét i ca ( cl onaci ónyeut anasi a) . Cancel Download And Print
¿CUÁLESSONLOSREPRESENTANTESDELAFI LOSOFÍ ACONTEMPORÁNEAYCUÁLESSU PENSAMI ENTO? GEOGEWI LHELM FRI EDRI CH HEGEL Par aéll afil osof í aesl acompr ensi óndelt odo.Yelespí r i t uol oabsol ut oest ambi énuni daddel suj et oyobj et o.Lasl eyesdel adi al éct i ca,sepl asmanent r esest adi os:elserensí ,elf uer adesíy elserensíyf uer adesí . ELMARXI SMO :KARLMARXYFEREI CO ENGELS Esl acont i nuaci óndel as3cor r i ent esf undament al esdelpensami ent oeur opeo:l adi al éct i ca hegel i ana,l adoct r i nasoci al i st adel ossoci al i st asut ópi cosf r ancesesyl aeconomí apol í t i cai ngl esa cl asi st a.Mar xcr i t i cal aposi ci óni deal i st adeHegel ,conser vandol adi al éct i cacomomét odo, dándol econt eni domat er i al i st a. .Par aell amat er i a,eselpr i nci pi or ealdet odol oexi st ent eyqueel serhumanonoesal goabst r act osi noconcr et o.Elserhumano,cr eaconsut r abaj oal goext er i or , obj et i vasupr opi aesenci a.Mar xest udi aelmododepr oducci óndel osbi enesmat er i al es( f uer zas pr oduct i vas,r el aci onesdepr oducci ón) .Par aell afil osof í adebet r ansf or marelmundoynosól o i nt er pr et ar l ocomohanhechol osdemásfil ósof os.
ELPOSI TI VI SMO :AUGUSTOCOMTE,MARTI NHEI DEGGER,LUDWI NG WI TTGENSTEI Señal aqueelhombr eest áencondi ci onesdesol uci onart odossuspr obl emasyt i enel os i nst r ument osal amano:i ndust r i a,mer cadol i br e,educaci ón. August oComt e,padr eofici aldel asoci ol ogí a,l ahumani dadali gualqueelal madel osi ndi vi duos humanosat r avi esa3est adí oselt eol ógi co,elmet af í si coyelposi t i vo.Di cequeelmét odoci ent í fico debeserut i l i zadopar aanal i zarl asoci edad. Mar t i nHei degger ,pr of undoei nfluyent efil ósof ocuyosescr i t ossoncasioscur os,noper mi t en ent endercl ar ament esusi deas.Esi nspi r adordelexi st enci al i smo,yaquepar aéll aexi st enci aes t empor al i dad,nosedaenunt i emposi no,queest i empo. Ludwi ngWi t t genst ei n,deest i l oaf or í st i co,par aéll afil osof í aesunaact i vi dadynounadoct r i na,l a cualdebeescl ar ecerydel i mi t arconpr eci si ónl ospensami ent os.Asumeunanovedosaper spect i va t écni capar al ai nt er pr et aci óndell enguaj e.
Print document
InE order to print this document from Scribd, you'll FI LOSOFÍ ADELLENGUAJ O ANÁ LI TI C A:S CHI LI CK, KRA FT,PI CHARRDMOORE. first need to download it.
Movi mi ent oqueconsi der aal afil osof í acomoelanál i si s,escl ar eci mi ent odell enguaj eydel pensami ent o. Cancel Download And Print
ELNEOPOSI TI VI SMO O POSI TI VI SMO LÓGI CO:RUDOLFCARNAP,HANSREI CHENBACHY KARLPOPPER Sel edenomi nócí r cul odeVi ena.Ensur evi st aconoci mi ent os,señal anl ai mpor t anci adel aci enci a uni ficadayelusodelmét ododeanál i si sl ógi co,queel i mi nal amet af í si ca.
LA FILOSOFÍA MODERNA
Aunque los límites cronológicos de la llamada Filosofía Moderna no son precisos, ésta puede situarse en la época que abarca desde 1637, fecha de la publicación del Discurso del Método de escartes, hasta !ant" #l primer período de la filosofía moderna es original est$ dominado por dos grandes corrientes de pensamiento% el &acionalismo ' el #mpirismo, cu'as $reas geogr$ficas son #uropa (ontinental )Francia,*olanda ' Alemania+ ' las slas -rit$nicas, respecti.amente" A esta primera época de la Filosofía Moderna, sigue un segundo momento de asimilación ' difusión% la lustración, que coincide con del decurso del siglo /0, ' que se desarrolla fundamentalmente en Francia, Alemania e nglaterra" odo este período culmina con la obra de !ant, un sistema original, donde se combinan &acionalismo ' #mpirismo" #s caracteristico de la Filosofía Moderna una pr eocupación fundamental por el tema del conocimiento )origen, límites, .alide2, posibilidad o imposibilidad del conocimiento metafísico de ios ' el alma, por e4emplo" (on esto no queremos decir que sea el tema del conocimiento la 5nica inquietud de todos éstos autores la ética ' la política constitu'en también una parte importante de las tesis de casi todos los autores de esta época" or otro lado, los filósofos de la época moderna est$n mu' influenciados por el desarrollo triunfal de la ciencia moderna% 8alileo, -acon, 9e:ton, constitu'en auténticos paradigmas"
George Berkeley
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll
George Berkeley )nglés brit$nico%;ˈb ɑː"
? (lo'ne, id", [email protected] de enero de 17?3+, también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés mu' influ'ente cu'o principal logro fue el desarrollo de la Cancel Download And Print filosofía conocida como idealismo sub4eti.o" u doctrina también se conoce como inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia eBtensa" #scribió un gran n5mero de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano )171C+ ' Los tres diálogos entre Hylas y Philonus )1713+ )hilonus, el Damante de la menteE, representa a -er
Contribuciones
a filosofía de -er
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll
eBperimentamos a otros humanos cuando nos hablanJalgo que no est$ originado por first need to download it. ninguna acti.idad que emprenda el indi.iduo que percibeJ' dado que sus .isiones del mundo son consistentes, se puede creer en su eBistencia ' que el mundo es idéntico o similar para Cancel Download And Print todos" #n consecuencia% 1" odo conocimiento del mundo empírico se obtiene a tra.és de la percepción directa" =" #l error pro.iene de considerar en detalle las percepciones" 3" #l conocimiento del mundo empírico puede purificarse ' perfeccionarse eliminando todo el pensamiento ' qued$ndose sólo con las percepciones puras" e esto se sigue que% 1" a forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin inter.ención del intelecto" =" i los indi.iduos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos m$s profundos del mundo natural ' del mundo humano" 3" a meta de la ciencia, por tanto, es desintelectuali2ar las percepciones humanas, purific$ndolas" -er
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll
haber asimilado las teorías de latón, aunque no se sabe con seguridad" uce, el considerado first need to download it. m$s eminente estudioso de la filosofía de -er
-er
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll partida subjetivo realmente en serio y en demostrar irreutablemente su absoluta necesidad& first need to download it. Es el padre del idealismo&&&&$- @ Cancel
Download And Print KANT
La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre. Kant no duda ue el conocimiento científico, universal ! necesario, es posible" la física de #e$ton lo prueba. % sabe ue un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. &e ahí ue no se pregunta por la posibilidad sino por las 'condiciones de posibilidad'. (u teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno )en la realidad, en la cosa en sí) sino en el propio sujeto, portador de formas uni*ersales ue obtienen de la e+periencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno. continuación se presenta un esuema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Kant, acompa-ado de una bre*e descripción de los elementos ue lo componen.
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it. Cancel
Download And Print
Revolución copernicana mientras los filósofos anteriores /racionalistas ! empiristas0 habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondr1 el acento en el sujeto que conoce. 2l sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino ue lo constru!e. A priori independiente de la e+periencia ! condición de posibilidad de toda e+periencia.
Noúmeno la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. /3ermanece incognoscible.0 Caos de impresiones las impresiones constitu!en la materia del conocimiento. (in ellas el intelecto no conocería nada. 3ero irrumpen en el intelecto en forma caótica ! es éste uien las ordena con sus formas a priori constru!endo el fenómeno. Kant dice ue las impresiones sin las formas ! las categorías ue aporta el intelecto serían 'ciegas'. 2ntonces, si bien les reconoce a los empiristas ue todo conocimiento comien4a con la e+periencia, no admite ue todo conocimiento pro*enga de la e+periencia pues el mismo sería imposible sin el aporte ue hace el sujeto de sus formas a priori. Formas y categorías a priori las formas ! categorías a priori constru!en el fenómeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene ue, sin las impresiones, las formas ! categorías permanecerían '*acías'. Objeto de conocimiento el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad ! sus categorías del entendimiento, constru!e, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno, ue es intramental. 2l intelecto no conoce las
Print document
order to/noúmeno0 print this document Scribd, you'll las constru!e cosas tal como son en síInmismas sino talfrom como él mismo first need to download it. / fenómeno0.
Ideas de la razón pura las ideas de &ios, de alma ! de mundo permanecen *acías. (on las impresiones las ue dotan deCancel contenido Download a las formas *acías And Printdel intelecto, pero de las ideas de la ra4ón no tenemos impresión alguna. 2stas ideas pro!ectan la tendencia de la ra4ón a reali4ar una síntesis cada *e4 m1s abarcati*a, hasta un plano en el ue este objeti*o !a no puede ser logrado.
Lectura recome!a!a
Actas upl" II 0ol" 9o" 3 Artículo (entral% 8noselogía #l proceso del conocimiento consta de cinco etapas% una en que el ser humano, en actitud pasi.a, asocia entes a ni.el de los sentidos, ' cuatro acciones )LsentioL, LcongloboL, LspeculoL, LcongregoL+ que, dos a dos, desembocan en definiciones" #l proceso del conocimiento, ob4eto de estudio de la gnoselogía, consiste entonces en percepción ' definición" a teoría presentada aqu í toma .arios elementos de la de &ené escartes"
-usca !ant en nuestro índice"
"#$$%$'' Aca!emia !e (iecias Lu)eticus !es!e Rosario* ciu!a! cultural argetia pol+tica !e pri)aci!a!
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it. Cancel
Download And Print
Revolución copernicana mientras los filósofos anteriores /racionalistas ! empiristas0 habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondr1 el acento en el sujeto que conoce. 2l sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino ue lo constru!e. A priori independiente de la e+periencia ! condición de posibilidad de toda e+periencia.
Noúmeno la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. /3ermanece incognoscible.0 Caos de impresiones las impresiones constitu!en la materia del conocimiento. (in ellas el intelecto no conocería nada. 3ero irrumpen en el intelecto en forma caótica ! es éste uien las ordena con sus formas a priori constru!endo el fenómeno. Kant dice ue las impresiones sin las formas ! las categorías ue aporta el intelecto serían 'ciegas'. 2ntonces, si bien les reconoce a los empiristas ue todo conocimiento comien4a con la e+periencia, no admite ue todo conocimiento pro*enga de la e+periencia pues el mismo sería imposible sin el aporte ue hace el sujeto de sus formas a priori.
Print document
In order las to print this document fromaScribd, you'll Formas y categorías a priori formas ! categorías priori constru!en el fenómeno a first need to download it. partir del caos de impresiones. Kant sostiene ue, sin las impresiones, las formas ! categorías permanecerían '*acías'.
Objeto de conocimiento el intelecto, formas And a priori de Cancel con sus Download Print la sensibilidad ! sus categorías del entendimiento, constru!e, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno, ue es intramental. 2l intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas /noúmeno0 sino tal como él mismo las constru!e / fenómeno0. Ideas de la razón pura las ideas de &ios, de alma ! de mundo permanecen *acías. (on las impresiones las ue dotan de contenido a las formas *acías del intelecto, pero de las ideas de la ra4ón no tenemos impresión alguna. 2stas ideas pro!ectan la tendencia de la ra4ón a reali4ar una síntesis cada *e4 m1s abarcati*a, hasta un plano en el ue este objeti*o !a no puede ser logrado.
mmanuel !ant
e suele di.idir la obra de !ant en dos períodos% el precrítico ' el crítico" #l primero de ellos abarcaría toda la acti.idad filosófica
eríodo precrítico 17@7 Lensamientos sobre el .erdadero .alor de las fuer2as .i.asL
Print document
In order presentada to print this document from Scribd, you'll 17?? Le igneL )Lobre el fuegoL, como tesis doctoral+ first need to download it.
17?? L*istoria natural general ' teoría del cieloL Cancel principios Download And Print metafísicoL 17?? L9ue.a dilucidación de los primeros del conocimiento
176= La falsa sutile2a de las cuatro figuras silogísticasL 176= L#l 5nico fundamento posible de una demostración de la eBistencia de iosL 176@ Ln.estigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural ' de la moralL 176@ LNbser.aciones acerca del sentimiento de lo hermoso ' lo sublimeL 1766 LueKos de un .isionario, comentados por los sueKos de la metafísicaL 177C Le mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiisL )Le la forma ' de los principios del mundo sensible ' del mundo inteligibleL+ m$s conocida como la isertación de 177C" 17>1 L(rítica de la ra2ón puraL 17>3 Lrolegómenos a toda metafísica futuraL 17>@ Ldeas para una historia uni.ersal en cla.e cosmopolitaL 17>@ LOPué es la lustraciónQL 17>? LFundamentación de la metafísica de las co stumbresL 17>? Lobre los .olcanes de la lunaL 17>6 Lrimeros principios metafísicos de la ciencia naturalL 17>6 LFundamentos metafísicos iniciales de la cosmologíaL 17>7 egunda edición de la L(rítica de la ra2ón puraL 17>> L(rítica de la ra2ón pr$cticaL 17RC L(rítica de la facultad de 4u2garL 17R1 Lobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teologíaL 17R3 La religión dentro de los límites de la mera ra2ónL 17R3 L#n torno al tópico% tal .e2 eso sea correcto en teoría, pero no sir.e para l a pr$cticaL 17R? L*acia la pa2 perpetuaL 17R7 La metafísica las costumbresL
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll 17R7 L#l conflicto de las facultadesL first need to download it.
17R> LAntropología desde el punto de .ista pragm$tico Cancel
Download And Print
Crítica de la razón pura
a Crítica de la razón pura )en alem$n% .riti/ der reinen 0ernunt + es la obra principal del filósofo prusiano mmanuel !ant" u.o su primera edición en 17>1" #l propio !ant llegó a corregirla, publicando en 17>7 una segunda edición" #n las publicaciones habituales de la obra son presentadas ambas ediciones simult$neamente, conocidas respecti.amente como A ' -"1 e trata de una indagación trascendental )acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano+ cu'o ob4eti.o central es lograr una respuesta definiti.a sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la .alide2 tanto de la eBperiencia ordinaria como de las ciencias matem$ticas ' físicas" anto la fundamentación de la metafísica como la del resto de los conocimientos eBige, para que sea decidida su posibilidad, que se determine en cada caso si son posibles 4uicios que sean a priori )es decir, independientes de la eBperiencia, lo que implica para !ant que sean necesarios ' uni.ersales, absolutamente ciertos+ ' a la .e2 sintéticos )que no sean, como los analíticos, meras tautologías, sino que aKadan información no contenida 'a de antemano en el concepto que se considera+" #n este sentido, es fundamental el intento de !ant de superar la crítica al principio de causalidad )' por lo tanto al saber científico+ que había hecho a.id *ume, crítica que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época ' que implicaba que tanto aquel principio como el saber científico sobre el mundo eran meramente a posteriori , esto es, dependientes de la eBperiencia ' por ende carentes de necesidad, uni.ersalidad ' certe2a" = #n esta obra, !ant intenta la con4unción de racionalismo ' empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el ob4eto como fuente de conocimiento, ' así, dando un Dgiro copernicanoE al modo de concebir la filosofía, estudiando el su4eto como la fuente que constru'e el conocimiento del ob4eto, a tra.és de la representación que el su4eto, mediante la sensibilidad inherente a su naturale2a toma del ob4eto" 3 #ntre las resistencias que encontró la obra se puede citar que ío 0, antes de llegar a papa católico, como prefecto de la (ongregación del Sndice prohibió ba4o amena2a de eBcomunión la lectura de la "r!tica de la ra+)n pura )decreto del > de 4ulio de 1>=7+"@ !ant, a quien también le fue ordenado no .ol.er a publicar m$s sobre temas de teología, ? 'a había
Print document In order to print this document from Scribd, you'll
pre.isto situaciones de este tipo cuando en el mismo prólogo de la "r!ticaseKala lo siguiente, first need to download it. pese a que era un cristiano con.encido% Cancel
Download And Print