¿Qué se entiende por alfabetización? Berta Braslavsky.
Nombre
: Francisco Ábalos R.
Asignatura: Educación de Adultos. Docente
: Mariela Urbina.
Fecha
: 03 de septiembre de 2013.
¿Qué se entiende por alfabetización?
Según la Real Academia Española (R.A.E.) define la alfabetización como el proceso de “enseñar a leer y escribir” y “ordenar las letras alfabéticamente”, y al analfabetismo cómo aquellas personas que “no saben leer ni escribir” o “ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina” pero podemos centrarnos solamente en
estas dos definiciones como las únicas verdades acerca de lo que es realmente realmente este proceso. Actualmente tanto el concepto de alfabetización y analfabetismo son conceptos que se utilizan en varias disciplinas, ya que hoy por hoy no sólo se adscriben los conceptos al área de lenguaje sino que se que utilizan como sinónimos metafóricos para todas aquellos dominios implicados con las actividades relacionadas a lo socio-mental, es por eso que se habla del analfabetismo en el área de matemática, las artes, ciencias, tecnología, tecnología, etc. Pero no así en lo que realiza un ama de casas o un un chofer de automóviles. De ahí que, se puede decir que es un concepto que no tiene tiene una única definición y que que a medida que se avanza en el tiempo ha ido adquiriendo mayores significados como vimos anteriormente. Es entonces bajo esta percepción que todos somos analfabetos de alguna forma pero ¿Qué tan más capacitados estamos, que aquellas personas que ni siquiera saben leer y escribir? Desde mi punto de vista creo que todos en cierta medida somos en gran parte analfabetos, debido a que no estamos cien por ciento capacitados en un área en especifica o peor aún hay algunos campos en que ni siquiera sabemos de que se tratan o en otras palabras somos totalmente ignorantes en el tema. Pero bajo esta perspectiva de múltiples ámbitos al termino alfabetización, cuando podemos decir entonces que un ser humano ésta realmente alfabetizado o se le puede considerar un analfabeto, como sabemos las personas, aunque por muy básico que sea, son capaces de leer etiquetas, signos e imágenes, lo que significa que si son lectores pero desde una mirada más global si lo vemos desde el área de lenguaje por ejemplo. Actualmente en Chile se considera que solo un medio millón de personas son analfabetas, pero podemos decir que es realmente esta cifra fidedigna a la verdadera realidad que hay de tras de ella, no debemos olvidar que muchos autores consideran a la alfabetización en niveles, y la mayoría de las personas son capaces de leer y escribir ¿Pero realmente comprende lo que están leyendo? Según el propio documento hace algunos años el 70 % de los Estados Unidos no entendía lo que leía en una editorial, lo que nos produce un nuevo conflicto en entorno al termino de alfabetización, esto es debido a que, muchas personas se pueden considerar alfabetizadas pero cuántas de ellas comprenden o tienen una
lectura crítica realmente de lo que leen o sólo leen y repiten lo que leído, sin ir más allá de las líneas es por eso que esto es algo en lo que aún hay que trabajar y mejorar. Otro conflicto en torno a la alfabetización es que los propios adultos que entran dentro del analfabetismo buscan excusas para su problema social, como que no son muy inteligentes, o que los libros no le darán el sustento diario para vivir, ¿Pero es realmente su culpa?, desde mi punto de vista la alfabetización es una tarea que nos compete a todos, ya que no podemos olvidar que la lectoescritura es un proceso social que es parte de nuestro mundo en donde todos nos debemos hacer responsables, desde el Estado imperante en el momento hasta el propio individuo que se lo considera como un analfabeto. También cabe destacar que a las personas analfabetas se les cierra aún más las puertas en comparación a un individuo que si domina la lectura y la escritura, es por esto que a los seres humanos que se les considera analfabetos se les relega sólo a trabajos menores y con poca remuneración, no olvidemos que actualmente en nuestro país se les pide a las personas como requisito mínimo tener cuarto medio para postular a un trabajo donde gane el mínimo establecido por el gobierno, es por ello que también muchos adultos intentan obtener su licencia de cuarto medio para acceder a mejores condiciones de vida pero educándose en escuelas 2x1 o incluso 4x1, obteniendo sí al final su licencia, pero acosta de haber sido preparado con los conocimientos mínimos solamente para la vida laborar, pero que pasa con todas aquellas personas que aún no saben leer y escribir, o acaso no tienen las mismas oportunidades que los demás que si pueden, o una si puede ser considerada persona y optar a las condiciones mínimas para vivir y subsistir y la otra no y si es así, que le queda aquella persona entonces que según la sociedad aún no es alfabetizada, no merece acaso un trato digno y decente como persona que es, son por estas injusticias que como sociedad debemos avanzar hacia la equidad y a una mejor educación para todos. La autora del artículo nos dice también que la alfabetización responde a modelos de naturaleza de la alfabetización, es decir “a los enfoques que se aplican para investigar e interpretar la misma” refiriéndose a que existen tres modelos los que corresponden a Modelo Autónomo, el Ideológico y co-constructivista, el primero de ellos presenta a la alfabetización como asociada al progreso, la civilización, la libertad individual y la movilidad social, pero cae en un gran problema, ya que no considera el contexto de aprendizaje y sólo se interesa por los principios lógicos de su coherencia interna, por los aspectos formales y mecánicos de la escritura y los métodos de lectura, pero sin interesarse en los problemas sociales y culturales que pudiera tener la sociedad, en el fondo trata de ser neutral en su proceso.
El segundo modelo a diferencia del primero nos dice que la alfabetización no es neutral sino que corresponde al producto de una cultura, de las estructuras de poder que tenga la sociedad y de las llamadas instituciones en que es adquirida la alfabetización como la familia, la escuela, la iglesia y las organizaciones populares. El problema que hayamos en este modelo tiene que ver con que se utiliza a la alfabetización según la conveniencia que le de cada sociedad, por ejemplo antiguamente a las personas comunes no se les enseñaba a leer y escribir, sino que esta era una actividad relegada sólo para las clases altas de la sociedad. Actualmente a las personas no se les enseña una lectura crítica, sino que se les enseña a leer y escribir de forma funcional para que sólo puedan desenvolverse en su vida cotidiana, pero no a criticar y llevar la lectura más allá de lo que dice, ni que decir de los adultos que nunca aprendieron a leer y a escribir, ya que ellos tienden a ser menos críticos que las personas que tienen un poco más de alfabetización. Y el tercer modelo corresponde al co-constructivista, este modelo dice que la alfabetización es un proceso que se co-construye en conjunto entre el individuo y la sociedad donde se aprovechan las experiencias y conocimientos previos del estudiantes, su entorno social y cultural, por ejemplo un niño o adulto puede leer todas las etiquetas que son parte de su vida cotidiana y esa sería nuestra base para partir su proceso de enseñanza-aprendizaje porque este modelo considera que el ser humano no es un ser vacío el cual no tenga nada que entregar. Por último en el presente artículo Berta Braslavsky nos llama a la desescolarización de la alfabetización, ya que está nos dice que la alfabetización no debe estar sólo asociada a un formato de escuela en particular, la cual ayuda a dividir las y acentuar aún más más las clases sociales, sin que la alfabetización debe ir más allá de la institución formadora, ya que se puede aprender a través de imagen, logos, leyendo un libro, sin necesariamente estar en el colegio, y todo esto bajo un contexto social que beneficie al aprendizaje, además debe ser crítica, es decir saber de lo que se está leyendo, escribiendo o incluso hablando para no ser simples repetidores de lo que aprendemos. Como ella misma nos dice la alfabetización debe tener una visión renovadora, la cual comprende a Todos, “gobiernos, comunidades, agencias internacionales”, es para Todos y nos incluye
a Todos niños, niñas, jóvenes y por supuesto a los adultos, es decir que transcienda las edades generacionales de la sociedad en que vivimos. Finalmente a modo de conclusión puedo decir que el concepto analfabetismo en su máxima expresión es un concepto que no existe en la realidad, ya que se puede hablar de personas alfabetizadas con vocabulario pobre, o que sólo son capaces de leer símbolos o etiquetas, pero las cuales si tienen una cultura y un bagaje detrás que no lo podemos desconocer y a los cuales según mi propio
punto de vista no se les debería considerar analfabetas, como dije anteriormente debido a que tienen una cultura detrás que los avala y los aleja del término analfabetismo, ya que no olvidemos que dentro de su definición analfabetismo significa ignorante, sin cultura. Por otra parte el término alfabetización es una acepción mucho más compleja que la propia definición que nos da la R.A.E. o que podamos encontrar en otra parte, debido a que no sólo se refiere a enseñar a leer y escribir a una persona, sino que vas más allá de esta, tiene que ver con formar seres humanos capaces de tener opinión propia, los que puedan realizar una crítica pero que esas opiniones sean tanto críticas como constructivas a la vez, en donde tanto niños como adultos tengas las mismas oportunidad de aprender.