UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Dr. Willy González Ibarra.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL INTRODUCCION INTRODUCCION A LA PSIQUIATRIA
Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio Dr. Willy González Ibarra. OBJETIVO. 1.
Diagno Diagnosti sticar car adecuad adecuadame amente nte las altera alteracio ciones nes de la Inteli Inteligen gencia cia,, juicio juicio y raciocinio, raciocinio, interpretar interpretar como estas funciones funciones cognitivas se ven alteradas en los distintos cuadros nosológicos y analizar correctamente la contribución de estos trastornos en la vida cotidiana de las personas y sus familias a través de la lectura del material bibliografico, revisión en clase y análisis análisis de casos clínicos de los pacientes entrevistados.
INTRODUCCIÓN. Los seres seres humanos humanos nos difere diferenci nciamo amoss de los animal animales es por lo que denomin denominamo amoss funcio funciones nes cognit cognitiva ivass superi superiore ores, s, estas estas incluy incluyen en el juicio juicio,, racioc raciocini inio, o, la consci conscienci encia, a, la capaci capacidad dad de razonamiento lógico, la capacidad de encontrar diferentes y nuevas soluciones a los problemas; estas capacidades están determinadas por el adecuado funcionamiento otros elementos como la memoria, la capacidad de calculo, orientación, etc. En este este docu docume ment nto o revi revisa sare remo moss lo refe refere rent ntee a la inte inteli lige genc ncia ia,, juic juicio io y raci racioc ocin inio io,, su funcionamiento normal y sus alteraciones.
Inteligencia: es difícil definir la inteligencia debido a que varios autores dan definiciones un tanto diferentes y algunas más complejas que otras. Hasta hace algunos años todos los que hablaban de inteligencia hacían referencia al concepto que se basaba en el cociente intelectual (CI) y la prueba que lo media ideada por Alfred Binnet. Actualmente se habla de varios tipos de inteligencia sin embargo existe bastante consenso en algunos puntos que son los que vamos a retomar aquí para formular un concepto de inteligencia, estos puntos son: La inteligencia indica: jerarquizar a las funciones funciones psíquicas psíquicas superiores superiores (conciencia, (conciencia, juicio, juicio, La única capaz de jerarquizar razón y creación). Permite encontrar diferentes y nuevas soluciones a los problemas planteados. Le confiere individualidad a la persona. Representa una adaptación de los procesos mentales a nuevas situaciones. Incluye la capacidad de pensamiento abstracto. Requiere la complementación del juicio y la atención voluntaria. Es el reflejo de la capacidad de aprender. Es reflexiva.
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
Página 1
UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Dr. Willy González Ibarra.
La inteligencia involucra tres capacidades que rigen la vida psíquica: 1. Comprensión: Comprensión: permite la adquisición de los conocimientos, ya que antes de ser asimilados deben ser comprendidos. Primer paso hacia la correcta elaboración intelectual. crítica: actúa relacionando, 2. Juicio o crítica: relacionando, identificand identificando, o, comparando comparando y valorando, valorando, lo que permite aceptar o rechazar cada uno de los conocimientos que son sometidos a su revisión y llegar a una conclusión correcta entre los diversos conceptos. Creación: puede crear nuevos conceptos mediante el manejo de los conocimientos que 3. Creación: crean el acervo acervo intelectual intelectual personal. personal. Interviene Interviene en todos todos los órdenes órdenes de la vida, desde el juego de los niños hasta las obras más grandiosas y los pensamientos más elevados del ser humano. Tipos de inteligencia: vamos a estudiar dos clasificaciones de inteligencia. Pieron: hace su clasificación en base a tres fases de la a) La clasificación de Henry Pieron: inteligencia: 1.) Planteamiento del problema. 2.) Formulación de una Hipótesis que conduzca a la solución. 3.) Verificación de la hipótesis. Las clases de inteligencia que se derivan de estas fases son: 1) Inteligencia Comprensiva: Propia del sujeto capaz de plantear el problema, hay una adecuada comprensión de los problemas y dispone de una clara visión de sus datos, utiliza la capacidad de abstracción. 2) Inteligencia Inventiva: Sujetos capaces de formular hipótesis, de proponer soluciones son personas con capacidad de ser inventores, experimentadores. 3) Inteligencia Critica: Expertos en la verificación de Hipótesis. Poseen un verdadero “ojo clínico” para descubrir fallas, errores, en cualquier sistema o demostración. En esta esta clasif clasifica icació ción, n, la person personaa muy inteli inteligent gente, e, talent talentosa osa o genial genial poseer poseeráá capacidades equilibradas que le permiten atender a las tres fases del problema o acto inteligente. Clasificaci Clasificación ón de acuerdo con las situaciones situaciones en que se destaca destaca la inteligenci inteligenciaa de la persona: aquí se destacan las aplicaciones de la inteligencia, en esta tenemos 1) Inteligencia verbal, llamada también social (Thorndike) o inteligencia para tratar a las personas: la persona maneja con brillo y soltura el lenguaje hablando y escrito, inspiran confianza y especialmente llaman la atención. correcta: Las personas tienen la capacidad de 2) Inteligencia espacial o correcta: hacer hacer cálcul cálculos os espaci espaciale ales, s, sus habilid habilidade adess son mecáni mecánicas cas y de tipo tipo practico. Abstracta: Son las personas que manejan un pensamiento 3) Inteligencia Abstracta: abstracto, es decir a través de ideas, símbolos, que se traducen en teorías, hipóte hipótesis sis,, doctri doctrinas nas abstra abstracta ctas. s. Caract Caracterí erísti stica ca de los matemá matemátic ticos os y filósofos. Una persona puede tener más desarrollada un tipo de inteligencia pero se espera que la mayoría tengan posean un grado mínimo de desarrollo de las tres y es lo que q ue se evalúa en los test. Cada Cada vez vez vemos vemos nueva nuevass clas clasif ific icaci acion ones es de inte inteli lige genci nciaa pero pero todas todas ella ellass no hacen hacen más más que combinar los tipos anteriores y las contextualizan en diferentes ambientes de funcionamiento humano; humano; sin embargo embargo todavía para evaluar las deficienci deficiencias as de la inteligenc inteligencia ia se sigue usando la prueba de CI y es en la que vamos a basar b asar la revisión de los trastornos. b)
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
Página 2
UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Dr. Willy González Ibarra.
Abstracción: Se refiere a la aplicación de diferentes tipos de pensamiento a través de símbolos o ideas ideas para para sacar sacar conclus conclusion iones es útiles útiles y valida validas, s, se utiliz utilizaa difere diferente ntess tipos tipos de razonam razonamien iento to (inductivo, deductivo, analógico, matemático, etc.). La expl explor oraci ación ón en el exame examen n ment mental al se hace hace a trav través és de prue prueba ba de seme semeja janza nzas, s, prue prueba ba de diferencias, interpretación de refranes. Se espera que la persona no solo describa los elementos que la componen si no que haga conclusiones conclusiones validas del análisis análisis de la s experiencias experiencias,, entonces entonces la abstracción es un paso importante como veremos mas adelante. Coeficiente Coeficiente intelectual intelectual CI: Es la derivación derivación práctica práctica de la teoría unitaria unitaria de la inteligencia. inteligencia. esta plantea la existencia de una sola inteligencia que es medible y su grado puede ser expresado numéricamente. El coef coefic icie ient ntee inte intele lect ctua uall es el resu result ltado ado de decid decidir ir la edad edad ment mental al del suje sujeto to por por su edad edad cronológica multiplicado por 100 para evitar los decimales: Edad Mental Coeficiente Intelectual = x 100 Edad Cronológica Se considera que un sujeto posee una inteligencia normal cuando su edad mental coincide con la cronología, es decir, cuando su coeficiente intelectual es de 100. Entre otras cosas, cosas, este cociente cociente nos indica si la capacidad capacidad intelectual intelectual de un individuo se halla por encima o por debajo de la que corresponde a su edad. Edad cronológica: La edad cronológica es la edad real de una persona, es decir. El tiempo transcurrido desde su nacimiento hasta el momento de la prueba. Así, quien hubiera nacido en enero de 1990, tendrá en mayo de 2008 una edad de 18 años y cuatro meses. Este dato se suele escribir en las tablas de edades, en la siguiente forma: 18,4; quien tuviera 8 años y al meses: 8,10. La edad cronológica tampoco da la medida de la inteligencia. Para lograrla es necesario realizar la edad mental con la edad cronológica. Edad mental: Este término expresa los años de madurez mental de una persona, es decir, el desarrollo desarrollo que ha alcanzado alcanzado su inteligenci inteligenciaa y que la iguala o nivela con el grado que poseen otras muchas, comparado estadísticamente con ellas. Se determina la edad frente a una serie de pruebas y es precisamente mérito de Alfred Binnet haber creado las primeras pruebas válidas para medir esa madurez. La edad mental no es tampoco la medida de la inteligencia, porque si bien expresa el grado de desarrollo mental, éste no es independiente dentro de la estructura personal, sino que ofrece siempre una determinada relación con la evolución total del individuo, con la edad de la vida o edad cronológica. Los trastornos de la inteligencia: se refier refieree entonce entoncess a las desvia desviacio ciones nes de la inteli inteligenc gencia ia medidos a través de psicometría y basados en un valor numérico. En el examen mental podemos podemos hacer una estimació estimación n de la inteligenci inteligenciaa de una persona a través través de prueba pruebass de abstra abstracci cción, ón, juicio juicio y razona razonamie miento nto lógico lógico;; mas sin embargo embargo no podemos podemos hacer diagnostico de trastorno sin tener la evaluación c on prueba psicológica. Los principales trastornos son basados en la clasificación de la inteligencia Grados de inteligencia según Weschler. COEFICIENTE INTELECTUAL 130 ó más. 120-129 110-119 90-109 80-89 70-79 69 y menos.
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
GRADO Muy superior Superior Normal Alto Normal Medio Normal Bajo Inferior Retardo Mental
Página 3
UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Clasificación del retardo mental. COEFICIENTE INTELECTUAL 50-69 35-49 20-34 Menos de 20
Dr. Willy González Ibarra.
GRADO Leve Moderado Severo Profundo
Test de inteligencia. 1. Pruebas de de Stanford-Binet . 2. Escala Escala de Intelig Inteligencia encia de de Weschler Weschler para el adulto adulto (WAIS). (WAIS). 3. Escala Escala de Inteli Inteligencia gencia de Weschle Weschlerr para para niños niños (WISC) (WISC).. 4. Escala Escala de Inteligenc Inteligencia ia de Weschle Weschlerr para PREESC PREESCOLARES OLARES (WIPPSJ) (WIPPSJ).. Resumiendo: la inteligencia se refiere a la capacidad de adaptación de una persona en su medio, como resuelve los problemas físicos o mentales, como crea un nuevo ambiente, etc. existen diferentes clasificaciones de inteligencia, las mas usadas son las que se basan en las fases del pensamiento y en la capacidad de respuesta en diferentes situaciones; aunque estas clasificaciones son útiles para diagnosticar alteraciones, se sigue usando la clasificación numérica del grado de inteligencia.
Juicio: Antes de definir entrar a la psicopatología del juicio es necesario definir algunos conceptos que están relacionados, relacionados, estos son Juicio, Juicio, Insight Insight e introspección. Juicio: se refiere a una conclusión que se obtienen al relacionar ideas. La conclusión puede ser verdadera o falsa, es como una especie de filtro que nos permite seleccionar las ideas asociadas que son verdaderas o correctas. Se hace a través de la comparación de ideas, conocimientos con respecto a las nuevas experiencias, puede ser modificado por la experiencia o la educación, y este puede ser incorrecto o correcto. Otros autores dicen que es la capacidad que tiene una persona de diferenciar entre los estímulos intrapsiquicos y los extrapsiquicos, si esto es así, entonces las personas psicóticas tendrán alterado el juicio mientras no adquieran esta capacidad. Insight: Se refiere refiere al darse darse cuenta cuenta de algo, algo, es tomar tomar concien conciencia cia de una realidad realidad interior interior que normalment normalmentee había permanecido permanecido inconscient inconsciente, e, ocurre en forma súbita, para tomar conciencia conciencia muchas muchas veces veces es necesa necesario rio destr destruir uir o despla desplazar zar conocim conocimien ientos tos previo previos, s, aunque aunque los nuevos nuevos conocimientos sean opuestos. En muchas ocasiones este proceso desencadena emociones que pueden ser positivas o negativas por ejemplo de angustia ante el descubrimiento de una verdad que pensamos contraria a lo largo de toda la vida y que pueden formar parte de nuestra propia identidad. Introspección: Llam Llamad adaa autoauto-obs obser erva vaci ción, ón, es deci decirr es el autoauto-an anál ális isis is de los los esta estados dos de conciencia, conciencia, en otras palabras es la capacidad capacidad reflexión reflexión de los estados internos por parte de una persona. En algunos textos lo exponen como una autocrítica a través de la que se espera se gane insight. La introspección es con la que se trabaja en psicoterapia, se ayuda al paciente al proceso de introspección para que gane insight y los juicios erróneos sean modificados. Estos tres elementos están conectados aunque son diferentes y se deben evaluar en todo paciente (no solo en casos de trastorno mental y del comportamiento). Por ejemplo una mujer adulta, viviendo en un ambiente de violencia, que tenga un trabajo estable, madre de dos hijos, puede pensar que no puede cambiar su realidad con respecto a una separación, que no es correcto que sus hijos crezcan sin su padre o que ella sola no podrá salir adelante. En
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
Página 4
UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Dr. Willy González Ibarra.
este este caso caso vemo vemoss que que la capac capacid idad ad refl reflexi exiva va esta esta domin dominad adaa por por cree creenci ncias as cult cultur ural ales es (quizá pensamientos sobrevalorados), esta forma de pensar evitará que logre insight y por lo tanto su juicio será inadecuado. En este caso será importante verificar en la historia personal de la paciente, como fué educada, probablemente tendrá una madre victima de violencia y a ella le enseñaron que solo se puede casar una vez y que tiene que soportar todo lo que haga, entonces estos estilos de vida determinaran la forma de reflexionar sobre su vida. Este ejemplo ejemplo nos sirve para que veamos que el juicio esta concatenado concatenado a los otros elementos elementos del examen mental y no aislado, por lo tanto nos sirve también para explicar por que una persona toma unas decisiones y no otras. Elementos indispensables para la elaboración adecuada del juicio: Madurez mental determinada por un buen nivel cultural y educativo. • Coeficiente intelectual normal. • Excelente control de los impulsos. • Adecuad Adecuado o funci funcionam onamien iento to de la memori memoria, a, concie concienci ncia, a, pensami pensamient ento, o, lenguaj lenguaje, e, • percepción y sistema motor. Entonces el orden se formaría más o menos así: Estimulo en base a una verdad
introspección
Insight
Nueva verdad
juicio (conclusión) pensamiento
Raciocinio Cambio o no cambio
Ahora veremos como se evalúa el e l juicio. Se debe seguir tres pasos: a) lo primero primero es determinar determinar si la persona persona tiene o ha tenido tenido alucinacione alucinacioness o ideas delirantes delirantes,, lo que indicaría pérdida del juicio de realidad. b) Si hay ausencia ausencia de alucinaciones alucinaciones,, evaluar existencia existencia de criterio criterioss sociales sociales habituales habituales de realidad; evaluar la la conducta menos aceptable socialmente o la más extraña observada observada en el paci pacien entte y preg pregun unta tarrle acer acerca ca de ella ella,, si no es capa capazz de ente entend nder er el cuestionamiento ni de dar una explicación de la situación, indicaría pérdida del juicio de realidad. c) Por Por últi último mo,, si no se puede puede acla aclara rarr en los pasos pasos anter anterio iore res, s, lo que que es muy raro, raro, se diagnostican mecanismos de defensa primitivos en la interacción y se interpretan. En el caso anterior de la mujer victima de violencia, el primer punto no lo cumple y entonces pasamos a verificar la conducta más extraña o menos aceptable socialmente, por ejemplo al preguntarle a esta mujer sobre el acto de violencia mas fuerte y nos relata que "en una ocasión su esposo en estado de ebriedad la saco de casa a media noche y la dejo durmiendo en la calle" le repreguntamos sobre su conducta en una situación similar y si ella no logra dar una explicación válida para aceptar esta conducta (la conducta de continuar con este hombre), entonces vemos que no hay capacidad reflexiva y entonces decimos que no hay insight y por lo tanto el juicio esta alterado. En este caso pasamos a revisar los posibles mecanismos de defensa que este usando, en el caso en cuestión puede ser que este utilizando la racionalización o la represión. En las historias clínicas se pide describir describir el juicio de realidad externa e interna, como ya sabemos evaluar el juicio, entonces esto será fácil. Se trata de diferenciar el sí mismo, mismo, el yo, de lo que no es
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
Página 5
UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Dr. Willy González Ibarra.
uno mis mismo. mo. Dif Difere erenci nciar ar el ori origen gen int intrap rapsíq síquic uico o del ext extern erno o de los est estímu ímulos los;; por eje ejempl mplo, o, diferenciar fantasía de percepción. En el caso de esta mujer nosotros ya sabemos que el problema que no permite lograr insight y buen juicio son sus creencias, esto es algo intrapsiquico, sin embargo ella no logra darse cuenta que esto es así e interpreta como el origen de sus problemas a su esposo. En este caso el juicio de realidad interna esta alterado. Los seres humanos siempre buscamos una explicación con nuestra propia lógica, y esta nos obliga a buscar una explicación externa de los problemas, así vemos que todos los pacientes tratan de buscar la causa de sus problemas fuera de si mismos. En otro caso, el de un joven con trastorno de per perso sona nali lidad dad que que lo obli obliga ga a esta estarr cons consta tant ntem ement entee mole molest stán ándos dosee con todo todo el mundo mundo,, sus sus compañeros de trabajo, sus amigos, su familia; al entrevistarlo encontraremos que percibirá al mundo mundo como como host hostil il (realidad vista de esto, esto, justif justifica icará rá sus conductas conductas disócial disóciales es realidad externa externa), y en vista otorgándose la razón (realidad interna). De esta forma debemos recordar que catalogar a una persona con alteración del juicio lo hace el médico en base a las expresiones y la forma de “ver” al mundo de parte del paciente. Las principales alteraciones son: Alteraciones cuantitativas: a) TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL JUICIO. JUICIO. Juicio insuficient insuficientee: juic juicio io pobr pobree por por caus causaa de un desa desarr rrol ollo lo psíq psíqui uico co Juicio incompleto (hipoxia fetal). debilitado: disminución o deficiencia con respecto a la capacidad Juicio debilitado: anterior (Alzheimer, esquizofrenia). suspendido: se suspende el juicio por dificultad o impedimento de la Juicio suspendido: funció función n de la concie concienci ncia. a. Obnubi Obnubilac lación ión o confus confusión ión mental mental (estado (estado de coma). b) TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL JUICIO. JUICIO. desviado: desviación del juicio debido a la interferencia de una Juicio desviado: carga afectiva de gran intensidad. Finalmente, en el caso de una madre que lleva a su hijo de 2 años al Hospital Blomm con fiebre (39o C), la madre lleva al niño protegido, sin embargo los médicos lo desvisten y lo bañan con lo que el niño empieza empieza a llorar y la madre madre se angustia aun aun más al ver a su hijo así, en este caso la madre tiene un juicio desviado ya que ella razona que debe proteger a su hijo del medio hostil y por lo tanto lo cubre, la capacidad reflexiva esta bien, pero, por falta de conocimientos termina haciendo algo contraproducente para su hijo, en cambio el médico que tiene otros conocimientos sabe que debe proteger al niño pero es más urgente cuidar que no convulsione por la fiebre, entonces el peligro vemos que está también en el interior del niño. En este caso esperamos que el médico eduque a la madre para que con sus nuevos conocimientos su capacidad de juicio mejore.
Raciocinio : Es una actividad intelectual que encadena juicios persiguiendo, como objetivo final, la demostración demostración y confirmaci confirmación ón de una verdad, el razonamiento razonamiento trata de comprobar comprobar si los juicios son verdaderos o falsos, es como el filtro de juicios que nos permite elegir los juicios correctos, para elaborar el pensamiento final del individuo. El raciocinio es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparándolos entre sía la formulación de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de los anteriores. Por tanto, el raciocinio es el acto de la inteligencia en el que, por medio de lo que ya conoce, adquiere un conocimiento nuevo, progresando de este modo en el conocimiento, ya que avanza desde lo conocido hacia lo desconocido. En el raciocinio, a partir de dos o más juicios (o proposiciones), nuestra inteligencia obtiene un "nuevo" juicio. Expresado de otra manera: a partir de una serie de verdades conocidas (premisas o antecedente) inferimos una nueva verdad hasta entonces ignorada
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
Página 6
UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología Psicopatología de la Inteligencia, Juicio y Raciocinio.
Dr. Willy González Ibarra.
(concl (conclusi usión ón o consecue consecuente nte). ). Por tanto, el racioc raciocini inio o nos permit permitee avanzar avanzar y progre progresar sar en el conocimiento. El raciocinio puede ser deductivo (deducción) e inductivo (inducción); y utilizamos ambos tipos de razonamiento continua e indistintamente En el caso de la mujer victima de violencia, su juicio final podrá ser que su vida es así por que "todos los hombres son iguales" entonces que más dá estar con uno o con otro, en otro caso si se logra separar y tiene este mismo raciocinio entonces podrá pensar que "es mejor estar sola". en psicoterapia se espera que adquiera nuevos conocimientos, que gane insight y que con esto su juicio cambie con lo que su raciocinio cambiará. Para efectos de discusiones y examen mental no debemos solo preguntar al paciente que piensa él con respecto a su situación si no que a la hora de plasmar la información, es nuestro propio análisis el que anotamos, es decir nosotros explicamos si el juicio esta alterado o no y damos una expl explic icaci ación ón del por por que deci decimo moss que que esta esta alte altera rado do toma tomando ndo en cuent cuentaa la hist histor oria ia de vida, vida, mecanismos de defensa, intenciones sobre la vida y la capacidad de introspección.
Bibliografía propuesta: AMERICAN PSYCHIATRIC PSYCHIATRIC ASSOCIATION, ASSOCIATION, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Third Edition (DSMI IV), Washington, D.C., 1989. Aniorte Hernández N. Psicología de la personalidad. Trastornos del pensamiento, de la afectividad y de la motricidad. 2003 disponible disponible en Trastornos Psíquicos III.htm, III.htm, consultado consultado agosto 2008. Caponny Ricardo. Sicopatología y semiologia psiquiátrica. Universidad Católica de Chile. material de apoyo del departamento de psiquiatría, facultad de medicina. 1996. JASPERS, JASPERS, K., Psicopatología General, Buenos Aires, Ed. Beta, 971 pp., 1980. Mariet Marietan an Hugo Hugo Dr. Curso de semiol semiologi ogiaa psiqui psiquiatr atrica ica.. Pensam Pensamien iento, to, seriad seriadaa en linea linea 2003, 2003, cursos_para_medicos\semio\clase_1 cursos_para_medicos\semio\clase_11. 1. consultado agosto 2008
dispon disponibl iblee en
Moore David P, Jefferson James w.. Manual de psiquiatría médica. Segunda edición, ELSEVIER, ELSEVIER, MOSBY, 2002. Pinker Steven. Como funciona la mente. Primera edición, ediciones destino 2000. Rojo Moreno L. Dr. Manual de Psiquiatría Psiquiatría para residentes, semiologia psiquiátrica, cap. 5 trastornos del pensamiento y del lenguaje. Smith K B. 2002. SCHARFEII'E, SCHARFEII'E, CH., Introducción a la psicopatología general, Madrid, Ed. Morata, 348 pp. , 1979. Vallejo ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. psiquiatría. 5a edicion, ed. MASSON, 2004.
Introducción a la Psiquiatría
Octubre 2008
Página 7