PSICOGERIATRÍA, TEORIA Y CLINICA- Leopoldo Salvarezza. (cap 1) 1.Viejismo, los prejuicios contra la vejez La vejez es un tema confictivo, tanto para el q la vive como para los que la enrentan desde sus roles proesionales (como médicos, psicólogos, enermeros, vecinos, etc) El grado de conficto q representa para cada uno y las conductas deensivas q se adopten para evitarlo estarán determinadas la !istoria personal, la cual !a"rá ido ormando una ideolog#a general so"re lo q es la vejez, cuales son sus causas y consecuencias, y cuál es la mejor manera de comportarse rente a ella$ Esta ideolog#a permanece inconsciente para nosotros, y solo es posi"le detectarla o"servando conductas cotidianas, las cuales se utilizan en el trato directo con las personas viejas$ %olamente tomando conciencia de estos e stos prejuicios, y de nuestra propia participación en ellos, será posi"le comenzar a encarar una verdadera acción social tendiente a erradicar esta práctica tan perniciosa$
&La do !eor"a sujeto envejece se reduce de su Teoría del desapego (de 'ummings y enry)* medida q el sujeto interés vital por las actividades y o"jetos q lo rodean, lo cual va generando un apartamiento de las interacciones sociales$ Las personas viejas se van sintiendo + comprometidas emocionalmente con pro"lemas ajenos y cada vez más preocupadas en los suyos propios$ Este proceso, pertenece al desarrollo normal, natural del individuo y es deseado y "uscado por él$ Los puntos so"resalientes de esta teor#a son Este es un proceso universal, que !a ocurrido y ocurre en cualquier cultura y tiempo tie mpo !istórico$ Es un proceso inevita"le, pq está apoyado en procesos psico"iológicos$ Es intr#nseco, es decir, no está condicionado ni determinado varia"le social alguna$ -e esto se desprende q la conducta q es aconseja"le seguir rente a los viejos de"e ser inducir o avorecer un apartamiento apartamie nto progresivo de sus actividades como un paso de preparación necesaria para la muerte$ .rente .rente a esta teor#a del desapego surgieron uertes cr#ticas, las cuales se divid#an en /rácticas (creyendo en esta teor#a uno se inclinar#a adoptar una pol#tica de indierencia !acia los viejos o a considerar q la vejes no tiene valor)0 1eóricas 1eóricas (la 1$ 1$ del desapego no es un sist$ *iomático en el sentido cient#2co, sino una prototeor#a) 3 la cr#tica Emp#rica (evidencia usada para soportar q la teor#a es inadecuada, no cierta)$ Es decir, q las cr#ticas a esta teor#a son muc!as, por eso no se !a llegado a una 1$ 1$ !omogénea$ %gn el autor es e s preciso recoger los puntos undamentales de las cr#ticas y agruparlas en la 1eor#a 1eor#a del apego El om"re aislado es un pro"lema pro"lema y no un ideal, lo cual no puede puede decirse q el desapego es un proceso intr#nseco del ser !umano y deseado por él$ Los procesos intr#nsecos puros no eisten, sino q las conductas se de"en estudiar y comprender como resultado de la dialéctica del ser !umano con el medio y el momento !istórico social en el cual se desenvuelve$ *demás, !ay q recordar q el pasaje de la naturaleza a la cultura se se !izo la posi"ilidad de compartir$ compartir$ * partir de esto !a quedado arraigada una tendencia a asociarse con otros y participar en grupos$ Entonces, toda posi"ilidad d ser dentro del conteto !umano es posi"le solo en relación con otro$ 3 la separación o aislamiento de"en comprenderse como ormando parte de la patolog#a o acción prejuiciosa y segregacionista contra los viejos viej os $ 4/ara 4/ara q la vejez no sea algo rid#culo, no !ay más q una solución seguir persiguiendo 2nes q den un sentido a nuestra vida5$
%e !a"la de la disminución de las capacidades sensoriomotrices como el argumento de apoyo q sostiene la 1$ del desapego y aqu# se está cometiendo el error de juzgar la posi"ilidad de satisacción q pueden o"tener los viejos en sus actividades con la óptica comparativa de las personas 6 jóvenes$ El secreto del "uen envejecer estará dado la capacidad q tnga el sujeto de aceptar y acompa7ar estas inevita"les declinaciones sin insistir sin insistir en mantenerse joven a cualquier precio, esto implica q !ay q mantener una luc!a activa para tratar de o"tener el máimo de satisacción con el máimo de las uerzas de q en cada momento se disponga$ ay q tratar de q los viejos se mantengan apegados a sus o"jetos y actividades la mayor cantidad de tiempo posi"le y cuando no, tratar de encontrar sustitutos derivativos, esa será la 8nica orma de !acerles sentir q la vida a8n vale la pena ser vivida$ Estas son las 9 teor#as, antagónicas y con consecuencias opuestas$ El autor a2rma q la 1$ del apego es la correcta y la q !ay q tratar de utilizar, pero la 1$ del desapego está más arraigada y etendida en nuestra sociedad y produce el enómeno de 4desapego !acia los viejos5$ 9$Pre#$%c%o co&!ra la ve#ez. La mayor#a de la po"lación tiene conductas negativas !acia las personas viejas, inconscientes algunas, pero conscientes y activas otras$ :utler !a sido el ;< en estudiar esto, !a creado el término 4ageism5 = viejismo$ >iejismo 'onjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones q se aplican a los viejos simplemente en unción de su edad$ ?tro término (dierente al anterior)es @erontoo"ia una rara conducta de temor u odio irracional !acia los viejos$ Los prejuicios contra la vejez son adquiridos durante la inancia y luego se van asentando y racionalizando durante el resto de la vida ,gralmente son el resultado d identi2caciones primitivas con las conductas de personas signi2cativas del entorno amiliar y orman parte de un pensamiento racional adecuado, sino q se limitan a una respuesta emocional directa ante un est#mulo determinado$ Estos or#genes, quedan en el inconsciente, y a los individuos prejuiciosos les resulta di#cil reconocer el impacto q estas identi2caciones tienen so"re su pensamiento o conducta$ :usse eplica q 4-urante los a7os de ormación educativa, los ni7os o"servan q la vejez va asociada con declinación mental y #sica0 >en en sus a"uelos la pérdida de la vitalidad, un declinar del vigor mental y del atractivo corporal(A) la persona en desarrollo ve estos cam"ios indesea"les q acompa7an a la vejez e inconscientemente rec!azando el proceso de envejecimiento como a las personas q son portadoras de el5$ :utler !a"la del viejismo detecta"le, cita el sgte párrao 5Bn disgusto los cam"ios, una reducción en la am"ición y en la actividad, una tendencia a concentrar el interés en s# mismo, una di2cultad incrementada para la comprensión, un incremento en el tiempo y esuerzo para adaptarse a nuevas circunstancias, una disminución de la simpat#a !acia ideas nuevas y tendencia a la reminiscencia y a la repetición q de"en ser considerados s#ntomas de la demencia senil$ *demás, poca capacidad de epresar sentimientos cálidos !acia los demás, se sienten rec!azados por los jóvenes, muestran dependencia, tendencias al aislamiento5 /ero aqu# !ay solo verdades a medias en la caracterización de la demencia senil$ 'onductas deensivas de los proesionales Disociación-negación para esto se recurre sim"ólicamente al escritorio, q se interpone entre proesional y paciente y permite separar salud de enermedad$ %in em"argo, cdo se entrevista a un viejo ya no se pueden separar las cosas pq todos vamos a llegar a eso$ Bn viejo rente a nosotros es una especie de espejo del tiempo y el destino q la sociedad impone a la vejez(desconsideración, rec!azo, aislamiento, etc) nos provoca angustia rente a este uturo posi"le y nos impulsa a escaparnos de ella, por eso se elige no atenderlos$ ?tra uente de di2cultad se deriva de una fuente de vivencia directa, ya q los proesionales en su mayor#a no !an llegado a viejos, lo cual, altará la vivencia personal, creándose una "rec!a$
C$Pre#$%c%o ' co'& co&!ra la ve#ez. 4Los viejos son todos enermos o discapacitados5 El resultado de estos prejuicios es q se esta"lece una sinomia viejo=enermo ,q entra7a un enorme riesgo, pues pasa a comportarse como una proec#a autopredictiva q termina por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio, es decir, en los propios viejos$ 'ronológicamente, la edad es el actor q se toma como indicador de la predicción de los #ndices de mortalidad, y la edad, tm" es asociada con mor"ilidad y se toma en la prevalencia de enermedad o discapacitación$ La ?D% se7ala q la salud es 5un estado de completa satisacción #sica, mental y social y no solamente por la ausencia de enermedad5 /ero, en la práctica, la salud de los viejos se descri"e generalmente en unción de la presencia o ausencia de enermedad o en unción de cuán satisactorio es su uncionamiento en cualquiera de las C áreas de la conducta mencionadas$ La de2nición en unción de la enermedad es la q utilizan los proesionales médicos y a2nes$ Este es el 4criterio médico de la salud5$ La de2nición de salud de los viejos seg8n su 4criterio uncional5, seg8n la ?D%5 La salud de los viejos es mejor medirla en términos de unción0 el grado de ajuste más q la alta de patolog#a de"e ser usado como la medida del monto de servicios q el viejo requiere de la comunidad5 Es decir, q las cosas q una persona vieja puede o cree q puede, son usualmente indicadoras del grado de su salud$ La ?D% se7ala"a que la morbilidad de"e medirse no solo en término de la alta de procesos patológicos, sino tam"ién en términos del impedimiento de las unciones en las personas aectadas tales condiciones patológicasAel diagnóstico uncional es uno de los 6 importantes elementos q de"en ser introducidos en la geriatr#a$ -e"e distinguirse impedimento(es una anormalidad psicológica o 2siológica q no inter2ere con la actividad vital normal del individuo) y discapacitación producida una condición patológica(una condición q resulta en una total o parcial limitación de esas actividades)$ El concepto uncional es una !erramienta más conceptual q el modelo médico, q a partir de all# se puede predecir como la patolog#a se traslada a la conducta enerma y, condiciona el rol de enermo$ En la consideración de la autoevaluación de su salud q !acen los viejos, !ay 9 aspectos etremos y opuestos la negación man#aca de la enermedad y su eacer"ación !ipocondr#aca$ *m"as son graves y son maniestaciones visi"les de la personalidad rancamente patológicos$ 1odo esto apunta a dejar de considerar la vejez solamente dsd el punto de vista de2citario y encarar la comprensión de sus aspectos saluda"les$ La vejez no es una enermedad en s# misma sino q esta puede infuir negativamente so"re aquella$ o se sa"en las causas q determinan el envejecimiento pero se pueden esperar respuestas dsd e campo de la genética, sin em"argo, o"servando los procesos individuales de envejecimiento podemos ver la enorme variación q se produce de sujeto a sujeto$ La discrepancia, se dará actores patológicos o la ecesiva eposición a agentes patógenos sol, cigarrillos, alco!ol, etc$ /ero de ninguna manera pueden atri"uirse al proceso del envejecimiento en s# mismo$ (cap9)
*.+ac!ore %ol%co / oc%ale 0$e %&c%de& e& la p%colo"a del e&ve#ec%'%e&!o. 2$3 e la 'ed%a&a edad4 Este per#odo se sit8a entre los FGHG a7os$ Es la época en la cual la mayor#a de la gente !a encontrado el modo de su"sistencia propio y el de su amilia, y el momento en el cual !an terminado la crianza y cuidado de sus !ijos$ En la mediana edad se está al mando de la sociedad en términos de poder, infuencia y toma de decisiones, lo cual trae responsa"ilidad$
*lgunas personas sienten esta época como la 4for de la vida5, es decir, que se sienten seguras, mantienen un "uen estado de salud y les resulta ácil responder a las demandas de la sociedad, estos sujetos mantienen perormances #sicas y deportivas$ /ero para otras, constituye un 4nic!o ecológico5, es decir, q se !an adaptado a un entorno limitado, y su vida es un rutina regular, lo cual les proporciona seguridad y protección$ Es la eperiencia la q les da la paciencia necesaria para !acer rente a los pro"lemas$ /ara muc!a gente, la mediana edad,es la época de la autorrealización y la grati2cación0 pero para todos tm" es la época q marca el paso !acia la vejez $
Carac!er"!%ca de la 'ed%a&a edad. En la mediana edad, se desarrolla la progresiva toma de conciencia del paso del tiempo con el consiguiente envejecimiento personal y los cam"ios en los patrones vitales muestran q los !ijos crecen, los propios padres envejecen y mueren, y eso coloca al individuo ante la sensación de ser 4el próimo en la amilia5$ Las ormas de epresión intraps#quica de esta temática son I'JEDE1? -E L* I1EJI?JI-*- La preocupación el mundo interno se intensi2ca, mientras q la preocupación emocional so"re personas u o"jetos del mundo eterno decrece$ (el narcisismo pasa a ser consecuencia del incremento de esta interioridad) '*D:I? E L* /EJ'E/'IK -EL 1IED/? *!ora, va a empezar a medir el tiempo en unción de lo que le queda por vivir y no en unción de lo q !a vivido dsd su nacimiento$ /EJ%?*LI*'IK -E L* DBEJ1E La muerte de pares y amigos, !ace q esta se convierta en una posi"ilidad real para uno mismo$
T%po de e&ve#ec%'%e&!o. El 4"uen envejecer5 está pertur"ado cdo !ay una imposi"ilidad de aceptar las nuevas condiciones q impone el envejecimiento, y !ay una 4reacción glo"al de rec!azo5(rec!azo d admitir el envejecimiento de las capacidades intelectuales, #sico o la disminución de la seualidad) 'uando ocurre esto, muc!as personas adoptan conductas inapropiadas q tienen como 2n 4detener el reloj5$ La rustración li"idinal puede llevar al viejo a sentirse inerior a los jóvenes, omentando sentimientos de envidia$ 4%e envejece de acuerdo a como se !a vivido5, dec#a *juriaguerra$
+ac!ore p%col%co e& el e&ve#ec%'%e&!o. EriMson crea la teor#a epigenética, q descri"e una serie de ases del desarrollo de la personalidad en unción de su adecuación con ciertas varia"les psicosociales$ Esta teor#a propone N ciclos vitales q uncionan como esla"ones y están determinados la relación del individuo en crecimiento y la realidad social q act8a medio de representantes institucionales diversos$ 'ada ciclo tiene tareas evolutivas q el individuo de"e resolver, y su acierto o desacierto en !allar las soluciones necesarias determinará su destino$ En la edad q nos ocupa, el conficto se plantea entre generatividad y estancamiento$ La primera es la preocupación a2rmar y guiar a la generación siguiente, incluye productividad y creatividad$ /ero si esto alla, va a !a"er un sentimiento de estancamiento, a"urrimiento y empo"recimiento interpersonal$ La resolución del conficto en este estad#o, dará lugar al 8ltimo Integridad y desesperación. La primera madura en los viejos q se !an ocupado de las cosas y de la gente, y se !an adaptado a los triunos y a los desenga7os de ser el q !a dado origen a otros y !a producido o"jetos e ideas$ El racaso de este, lleva al sentimiento de desesperación, en el cual el tiempo es corto para iniciar otro tipo de vida que lleve a la integridad$ /ero, sgn el autor esto es muy general ya q cada uno envejece de orma personal y su"jetiva$
El psicoanálisis !a"la del 4encuadre !istórico individual5(psicosocial)aqu#, la !istoria es una eplicación del presente (adulto)por el pasado(inantil)$ /ara entender este concepto !ay q recurrir a la ormulación de series complementaria, en ellas !ay C series de causas dnd act8a la resultante de su interacción &primera serieconstitu#da actores !ereditarios y congénitos(genes) $ &segunda seriaconstitu#da eperiencias inantiles $ &tercera serieconstitu#da actores actuales o desencadenantes, estos, act8an so"re el resultado de la interacción de la ;< con la 9< serie$ La reciprocidad en la actuación de unas series con otras, permite eplicar tanto el desarrollo psicológico de los individuos como sus eventuales estructuraciones psicopatológicas, y t" las categor#as de endógeno y eógeno$ 'ada cultura produce su propio tipo de envejecimiento, dentro de cada una de ellas cada viejo es producto de sus propias series complementarias$
+ac!ore %ol%co e& el e&ve#ec%'%e&!o. Las mejores aptitudes corporales se sit8an a los CO a7os aproimadam$ 3 a partir de all#, se asiste a un deterioro progresivo 2siológico, pero es recién en la mediana edad dnde los estudios cl#nicos se desv#an tomando estado cl#nico$ El aspecto general refeja el envejecimiento0 la silueta se pone pesada la gordura, la piel se arruga, las venas so"resalen, se pierde ca"ello y se encanece, !ay alteraciones autopercepti"les de las unciones oculares y auditivas, se incrementa la atiga"ilidad muscular y !a un cam"io en la velocidad de respuesta adaptativa a ciertos est#mulos$(estas son modi2caciones 2siológicas)%in em"argo, no se puede generalizar so"re el proceso de envejecimiento$ En las personas de mediana edad, las modi2caciones "iológicas 2siológicas y las patológicas, entran a ormar parte de las series complementarias como el actor actual o desencadenante q determinará el tipo de envejecimiento de cada persona$
+ac!ore oc%ale e& el e&ve#ec%'%e&!o. El !om"re es un ser social, y cdo se !a"le de la ps$ -el envejecimiento de"e !acerse dentro del encuadre social en dnde se desarrolla$ Los viejos, en nuestra sociedad, son discriminados su edad esto se llama >iejismo y se de2ne como el prejuicio y discriminación consecuente q se lleva a ca"o contra los viejos$ %e tiende a ver la vejez como algo q no nos pertenece, q está en un uturo muy lejano y esto no nos permite prepararnos para enrentar nuestro propio envejecimiento$ En la teor#a del desapego(ya eplicada), *tc!ey se7ala q el distanciamiento social se vio como una consecuencia del desapego individual conectado con la alta de oportunidades q "rinda la sociedad y el escaso interés q mani2esta por las contri"uciones de los viejos$ *l postular la 4normalidad5 del desapego, esta teor#a impulsó una gran cantidad de investigaciones q cam"ió s8"itamente la imagen tradicional q mantenerse activo era la mejor orma de envejecer$ /ara reutar la 1$ del desapego, se sentaron las "ases de la 1$ de la actividad, q eplica q la 1$ del desapego cae en el error de postularse como modelo de envejecimiento, y al !acerlo, omiten aspectos como el tipo de personalidad previa, la actividad, el ejercicio de los roles sociales, la orma de o"tener satisacción, etc$ *demás, centraliza el envejecimiento en un solo aspecto$ oy, el desapego no es natural ni inevita"le y cdo ocurre es por alta de oportunidad q la sociedad "rinda a los viejos para q puedan seguir ejerciendo sus roles sociales con un "uen grado de compromiso$ La teor#a del desapego, refeja un sentimiento social muy etendido(>iejismo) /ara entender la interacción sociopsicológica de la transición q va de la mediana edad a la vejez, !ay q reerirse a los conceptos de eugarten so"re el actor 1IED/?, se considera q
todos los individuos desarrollan una idea de un ciclo vital normal y espera"le, es decir, q ciertos momentos en la vida de"en ocurrir en determinado momento y !ay un reloj mental interno q les va se7alando si están en tiempo o si están uera de tiempo$ -esde esta perspectiva, los eventos normales y espera"les no de"en constituirse en s# mismos en 4crisis5, de"e reservarse este término para aquellos q no son espera"les o alteran el ritmo y la secuencia del ciclo vital$ ay puntos decisivos en la vida(casarse, ju"ilarse ej) q eigen cam"ios en el concepto q se tiene de s# mismo y de la propia identidad, pero q se vuelvan o no cr#ticos depende de su timing$ L* /%I'?L?@P* -EL 'I'L? >I1*L, ? E% L* /%$ -E L*% 'JI%I% -E L* '?-B'1*, %I? L* /%$ -EL 1IED/?$
CONCL5SIONES6 En el proceso del envejecimiento, los actores psicológicos, "iológicos y sociales de"en ser vistos en la totalidad de su interacción y en las resultantes, es decir, el envejecimiento individual$