“Año de la Diversidad Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
PROYECTO DE EXPOCE!CA
CURSO
: CIENCIA Y AMBIENTE
PROFESORA
:
ALUMNOS
: 1) AMY CUENCA 2) ZAHID HUAMÁN 3) ADRIÁN MASÍAS 4) LEO PARI 5) SEBASTIÁN TAN TAN 6) JERIC TORRES
!RADO
: 3" !RADO PRIMARIA
CALLAO # PER$
2%15
PROYECTO "A!O RO#$TCA
%&'
RE()"E! La construcción de una mano robótica con material de desecho es una posibilidad real de mostrar la iniciativa, la creatividad y, sobre todo, la aplicación de conocimientos y procedimientos científicos y tecnológicos referidos a esta ciencia tan compleja y novedosa como lo es la robótica. La aplicación de la cibernética en la construcción de los controles de una mano robótica implica adecuar mecanismos tanto físicos-mecánicos como eléctricos-electrónicos. Esto conlleva racionaliar acerca de estas áreas !ue trasladan el conocimiento en la comprobación y en el hacer de leyes universales tanto de la física como la mecánica. La mano robótica construida con materiales de desecho cumple con todos los movimientos propios de una mano natural. Los procedimientos y mecanismos usados con materiales artesanales o reciclables implican versatilidad y gran ingenio. La mano robótica abre y cierra como lo hace la mano natural, mueve independiente cada dedo" presenta la función de agarre y gancho. Estos movimientos los realia con el uso de #$ motores o actuadores, % para abrir y % para cerrar" # motor por cada dedo. La mano hace uso de energía alterna o pilas con interruptores !ue sirven como regulador de la corriente. La mano robótica construida desde la ciencia de la cibernética sirve tanto como ejemplo de la innovación en la ciencia como de herramienta didáctica para ense&ar o ejemplificar los mecanismos básicos de la electricidad y la electrónica.
Pala*ras clave+ aplicación, cibernética, construcción, controles, mano robótica.
,&'
!TROD)CC$! Este trabajo técnico-científico indaga de manera sencilla en el uso de materiales de desecho o reciclables en el uso de la robótica, a través de la construcción de una mano. 'onsiderando la complejidad en función de la estructura de la mano natural se adecuan los procedimientos físicos, electrónicos, eléctricos para !ue el resultado sea el más óptimo, se logra ensamblar para !ue funcione con la apro(imación a lo !ue impone la mano natural ya !ue los materiales utiliados en su mayoría son artesanales, se hace práctica de conceptos básicos de la electricidad y la electrónica usando circuitos simples para darle movilidad a la mano probando energía o corriente alterna )pilas* y+o corriente continua.
-&'
O#.ET/O( 'onstruir una mano con función robótica usando materiales reciclables o de desecho. bservar y describir los movimientos propios de la mano a través de los mecanismos y procedimientos utiliados en la construcción )eléctricos y electrónicos*. erificar !ue a través de los mecanismos utiliados, la mano construida tenga la movilidad propia y cumpla con la mayoría de las funciones !ue posee la mano natural.
0&'
1P$TE(( sando materiales reciclables se puede construir una mano robótica !ue simule los movimientos de control de una mano natural.
2&'
F!A3DAD La mano robótica casera es sencilla de hacer solo se necesitan materiales desechables y podemos ahorrarnos dinero. En un futuro nos puede servir por!ue esos materiales desechables no contaminan nuestro ambiente y puede llegar a hacer un gran implante para a!uellos seres humanos !ue pierdan su mano.
4&'
"ARCO TE$RCO
4&%
1istoria La mano robótica casera fue inventada en estados unidos en el a&o /.$$$ por 0arlon 1arón. Este hombre se inspiró con los materiales desechables. Este hombre era pobre y no tenía los suficientes recursos y se inventó la mano con los materiales desechables. En el a&o /.$$/ está mano fue famosa a nivel mundial ya !ue muchos estudiantes la utiliaban para proyectos escolares.
4&,
Articulaciones del dedo La articulación de la mu&eca tiene dos grados de libertad de movimientos. Esto significa !ue necesita una junta universal. 2, por supuesto, ya !ue soporta la totalidad de cual!uier esfuero !ue se hace con la mano )más el propio peso de ella*, re!uiere de actuadores potentes.
4&-
"ovimientos de una mano En la siguiente imagen se observan los nombres !ue se le han asignado a la capacidad de movimiento lateral de los dedos. 3e le llama abducción al movimiento !ue permite separarlos y adducción al movimiento !ue los pone todos juntos.
En la mano humana este movimiento es limitado, con una cierta intercone(ión entre los dedos, lo !ue los hace moverse más o menos juntos. 3in embargo, con un esfuero de voluntad es posible moverlos por
separado, unos milímetros a cada lado. Esta movilidad es muy importante en el ajuste de la cavidad de agarre de la mano, !ue así puede atrapar objetos mayores al tener los dedos abiertos.
4&0
Dedos ro*óticos El movimiento amplio y fluido de fle(ión, en cambio, no sólo es necesario, sino imprescindible, para la habilidad de manipular. 2 muy especialmente en el pulgar, !ue es el 4nico dedo capa de enfrentarse, uno a uno, con los otros dedos, lo !ue nos permite asir con precisión objetos pe!ue&os y delicados.
Las manos robóticas re!uieren un especial trabajo de dise&o en esta parte de su capacidad de operación5 la fle(ión de todos los dedos y la movilidad del pulgar. Las soluciones no son fáciles y, por lo general, re!uieren de sistemas especiales de engranajes, o actuadores poco comunes, muy miniaturiados, y diversos tipos de implementaciones para los tendones artificiales
5&'
"6TODO(7 PROCED"E!TO Y "ATERA3E( El método utiliado para fundamentar el presente e(perimento se basó principalmente en la observación y comprobación o confirmación de principios básicos usando el método científico tanto para el registro siguiendo los pasos convenidos como para orientar la e(perimentación. 3e procedió a probar diversos mecanismos eléctricos )energía eléctrica continua y alterna* para ajustar con propiedad la movilidad de la mano. 3e usó el material reciclable determinando la propiedad de los mismos para !ue fueran propios y conductores o sostenedores resistentes para la fuera de los actuadores.
5&%
"ateriales ' ' ' ' ' ' '
5&,
% 3orbetes # tijera # cuerda # plumón marcador # cinta adhesiva # tubo de cartón # guante de láte(
Procedimiento 6ara construir la mano robótica tenemos !ue unir los sorbetes con la cinta, luego marcar los falanges de acuerdo a nuestra mano, una ve marcado, procede a cortar en pe!ue&as incisiones en cada e(tremo, pegar con cinta, luego enganchar en el cartón )base de papel higiénico*, creada las articulaciones se procede a separar las puntas y a pasar la cuerda por cada sorbete, para !ue tengan movimiento y asegurar con cinta adhesiva, una ve !ue tengan los % dedos, se introduce con cuidado al guante de láte(, para luego coger las cosas con la mano robótica.
CO!C3)(O!E(
En el presente trabajo técnico-científico los materiales utiliados fueron en su mayoría de desecho.
3e comprueba en la hipótesis planteada y la mano robótica se asimila a los movimientos de una mano natural moviendo todas sus partes y llevando a cabo la función de la mano natural en cada material utiliado y reciclado.
6or tanto y de acuerdo a la e(periencia llevada a cabo con el desarrollo del presente trabajo es evidente !ue la cibernética ha provocado gran impacto y curiosidad en cantidades de personas !ue !uisieran conocer más sobre esta maravillosa ciencia.
7 través de esta mano se muestra y comprueba !ue los materiales reciclados cumplen importantes funciones y a través de ellos se pueden obtener cantidades de aportes y del uso !ue le dé tanto a la robótica como a otras ciencias !ue impli!uen ingeniería.
##3O8RAF9A
8ue&as 9odrígue, :rancisco 7rmando. )/$$;*. La robótica )versión electrónica*
9evisado
el
/<
de
abril
de
/$$;
en
http5++===.monografias.com+trabajos>+larobo+larobo.
0endiburu 8ía, electrónica*
?enry. )#@@@*. Antroducción a la robótica.
9evisado
el
/%
de
abril
de
/$$B
en
)versión
http5++===.
monografias.com+trabajos#>+roboticaintroduccion+robotica-introduccion.
Luna 'astillo, 7ntonio. )/$%/*. 0etodología de la tesis. 0é(ico5 Editorial Crillas.
A!EXO(
!:O( TRA#A.A!DO E! E3 PROYECTO