UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
TITULO: “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA A LA REPÚBLICA DE CHILE EN EL PERÍODO 2004 – 2014”
AUTOR: MALDONADO REINOSO BRAULIO GONZALO
DIRECTOR DE TESIS ECON. SILVA MARCELO
QUITO, Septiembre del 2004.
1
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todas las personas que me han ayudado a concluir con otra etapa de mi vida y en especial a los seres que me dieron la misma, a los profesores que me han impartido los conocimientos y a mis amigos que me han apoyado y con los cuales e pasado momentos inolvidables de mi vida universitaria.
2
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todas las personas que me han ayudado a concluir con otra etapa de mi vida y en especial a los seres que me dieron la misma, a los profesores que me han impartido los conocimientos y a mis amigos que me han apoyado y con los cuales e pasado momentos inolvidables de mi vida universitaria.
2
DEDICATORIA. Dedico este trabajo a todas las personas que han confiado en mi y nunca me han abandonado en los momentos difíciles, dedico que a mis padres que siempre me han apoyado en todo lo que e emprendido y dedico a todos los nuevos estudiantes que van a tomar a este trabajo como fuente de información necesaria para sus estudios.
3
INTRODUCCION Hace algunos años las personas buscan alternativas ecológicas y diferentes para la obtención de nuevos abonos orgánicos y terminar con la destrucción de los suelos y así terminar con la erosión de sus suelos. A través de los años la gente ha tratado de encontrar un fertilizante que sepa cubrir todas las expectativas de los cultivos orgánicos proponen alimentar los microorganismos del suelo para que estos a su vez de manera indirecta favorezcan a las plantas, esto se realiza mediante La adición de ciertos desechos naturales tales como: Estiércol de animales, desechos urbanos compostados conjuntamente de polvo de rocas minerales, además se obtienen grandes ventajas como mejora la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua y las raíces por los poros que se forman en el suelo, incrementando la retención de humedad, mejora la actividad biológica y disminuyendo los precios de los abonos y el costo de producción, etc. La nueva agricultura orgánica se basa en productos naturales, procedentes de seres vivos, concede riqueza nutricional al suelo, y todo cultivo sembrado en el sector abonado, esos cultivos ganarán: Aumento de tamaño, sabor, y valores nutricionales. El Humus de Lombriz es uno de los abonos que se empezaron a utilizar en los últimos años, durante el desarrollo del trabajo nos enfocaremos a Cuales son los componentes que aumentan la productividad en los cultivos Es importante apreciar que la rentabilidad de los cultivos ha sido incrementada con la utilización del humus frente a la acción de otros abonos orgánicos, esto se da porque el humus tiene una composición muy rica y parece que El Nitrógeno es considerado
4
como el componente más esencial para mejorar la calidad y rentabilidad de los productos debido a que el nitrógeno es el elemento que aumenta el tamaño y la producción de los cultivos en general. En este proyecto se tratará de diferenciar las ventajas que ofrece el humus de Lombriz con otro tipo de abonos, como el estiércol o los residuos de las cosechas; también nombrar los componentes del humus, este punto será el más importante ya que en este se basa la tesis, en esta parte se dará a conocer los beneficios del humus de lombriz. Pero en el proyecto no solo se habla del Humus de lombriz, sino también de la agricultura orgánica, en este punto se hablará de las ventajas de la agricultura orgánica, y de esta como una alternativa para la producción de frutos sanos. El lombrihumus es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo de la Lombricultura, lo podemos encontrar con los nombres siguientes: casting, lombricompost y otros nombres comerciales dependiendo de la casa que lo produzca. Se considera que el lombrihumus es el mejor abono orgánico del mundo.
5
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES 1.1 Antecedentes Históricos.
La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios. Darwin se interesó por las lombrices. Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco otro, no menos famoso, aparecido en 1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola1 Estamos en el siglo XXI, un mundo en el cual están abarrotadas más de 6.000 millones de personas. Esto genera problemas, a los cuales debemos buscarle soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras.
1
SUQUILANDA, M, Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro UPS ediciones, Quito, 1997
6
1.2 Productos no Tradicionales.
La estabilidad de las exportaciones primarias como el petróleo, banano y el camarón se vieron afectadas por serios problemas, la baja de los precios en el caso de las exportaciones de crudo en los últimos años, las cuotas impuestas por la unidad Europea al banano que fueron en porcentajes minimos. Las condiciones en el ámbito internacional también generan fluctuaciones en la actividad económica de nuestro país. Así mismo se produjeron impactos negativos en variables macroeconómicas como el nivel de empleo, el ingreso nacional, mientras que en niveles microeconómicos, la situación de los productores y exportadores. La inestabilidad de las exportaciones primarias y los cambios en el mercado incentivaron al resurgimiento de los productos no tradicionales, fueran estos industrializados o de carácter agrícola especialmente el grupo formado por manufacturas de cuero, jugos y conservas de fruta, madera, harina de pescado, abacá, flores naturales y otros. “Las flores constituyen uno de los productos más importantes en las exportaciones no tradicionales, ya que año tras año ingresan miles de dólares a nuestro país por este concepto, el total de exportaciones de productos no tradicionales fue de 1.182 millones de dólares para el año 2000 y continúan incrementando su valor al llegar a los 1.414,5 millones de dólares en el año 2001, mientras que para el 2002 se llega a los 1.500,4 millones de dólares obteniendo un aumento importante; y, es así que en el 2003 terminamos con un
ingreso de 1.746,8 millones de dólares, cifras
7
significativas para la economía ecuatoriana y necesaria para obtener el mayor numero de recursos económicos y salir de su escuálida economía. Otro producto importante dentro de los no tradicionales constituye la madera, de las 27.182.800 hectáreas que constituye la superficie del Ecuador las 11.473000 hectáreas son de bosques naturales, el 70% de los cuales son bosques productores y los demás son de bosques protegidos. Existen aproximadamente 20 mil hectáreas de cultivos de productos no tradicionales, en los cuales se encuentran sembrado múltiples variedades de frutas que se las utilizan para la exportación a granel o en jugos y conservas.” 2
1.3 Características del sector
“El Humus de Lombriz, el fertilizante orgánico por excelencia, es el producto que sale del tubo digestor de la lombriz. Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque. Es limpio, suave al tacto y su gran bioestabilidad evita su fermentación o putrefacción. Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego manteniéndolos por más tiempo en el suelo.”1
2 1
www.bce.fin.ec www.lombricultura.com
8
Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de las plantas. “El Humus de Lombriz aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la l a misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nemátodos. Su pH neutro lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas. Aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo de la microflora y micro fauna del suelo, favorece la absorción radicular, regula el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta, transmite directamente del terreno a la planta fitohormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones fracciones humificadoras. Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa. Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compresión natural o artificial.“ 2 “Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos.
2
www.lombricultura.com
9
El estiércol más común usado por los agricultores en el Ecuador es el resultado de la mezcla de los excrementos sólidos y líquidos y los residuos vegetales que les sirvieron de cama". La ventaja de la utilización del excremento es que este permite el paso de los diferentes nutrientes que incrementan i ncrementan la retención de humedad, además mejora la actividad biológica, y por ende su productividad, a continuación se presenta una tabla en la cuál se puede diferenciar la calidad entre los distintos estiércoles y humus de lombriz.” 3 Nutrientes contenidos en distintos estiércoles y humus humus de lombriz
Tabla 1 TIPOS DE ESTIÉRCOL Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Tipo de estiércol
Materia seca
N
P2O5
Ok2
Equino
33%
0,67
0,25
0,55
Bovino
18%
0,60
0,15
0,45
Gallina
45%
1,00
0,80
0,40
Lombriz
30-50%
2,42
2,74
1,10
Fuente: www.producción.com.ar/1997/97sep_1 www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm 5.htm Elaboración: El Autor.
3
www.producción.com.ar
10
“Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, ésteres fosfóricos). Evita y combate la clorosis férrica, además que facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno. Por los altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos mejora las características químicas del suelo. Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del agro (Consistencia, Color, Sabor, etc.). El humus de lombriz resulta rico en elementos nutritivos, rindiendo en fertilidad 5 a 6 veces más que con el estiércol común.” 4 Los experimentos efectuados con Humus de Lombriz en distintas especies de plantas, demostraron el aumento de las cosechas en comparación con aquellos provenientes de la fertilización con estiércol, o con abonos químicos como se puede comprobar en la siguiente tabla: Producción en k / ha conseguidos con la fertilización de:
4
Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura Lombricultura S.C.I.C
11
Tabla 2
COMPARACIÓN ENTRE FERTILIZANTES Especie Vegetal
Humus
de
Químicos
Lombriz Trigo
116
40
Maíz
210
70
Zanahoria
520
20
Berenjenas
600
200
Tomates
820
400
Papas
350
100
Soja
52
28
Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C. Elaboración: El Autor.
12
Presencia de ácido ascórbico (Vitamina C), en mg por 100g de jugo de la planta: Tabla 3
PRESENCIA DE ACIDO ASCÓRBICO EN LAS PLANTAS Especie Vegetal
Humus
de
Químicos
Lombriz Acelga
56
24
Alcaucil
44
12
Habas
56
24
Arvejas
42
10
Porotos
32
50
Ajíes
320
150
Espinaca
92
54
Naranja
86
50
Frutilla
90
52
Melón
32
5
Pera
28
4
Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C Elaboración: El Autor.
13
1.3.1 Características de la lombriz californiana “Roja Californiana ( Eisenia foetida ).- Por lo general esta especie de Lombriz es de color rojo oscuro, esta lombriz respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de diámetro, el peso de la lombriz es de 1 gramo. Esta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se expone a los rayos del sol, muere en pocos minutos. La lombriz vive aproximadamente unos 15 años, y llega a producir hasta 1300 lombrices al año, come mientras avanza en la excavación, y fertiliza el suelo por sus deyecciones. Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los 20º C, es decir cualquier lugar con climas templados. Estas lombrices, a 21º C tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán más durante los meses cálidos. Cuando la temperatura es inferior a 7º C, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad. Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso diariamente,
lo
cual
hace
muy
interesante
a
la
lombricultura.
Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo, solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un
lado
del
lugar
donde
se
encuentran.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas) Pero quedarán en el lombricompuesto los
14
capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo se desea vender lombrices puedes extraer una gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al día siguiente. De esa manera quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la supervivencia de los campos”. 5
1.4 Perspectivas de la producción de humus y Lombrices.
“Se puede preparar colocando un simple tacho o una caja hecha con chapa o madera sin fondo para que se pueda levantar. Se separa insertando en la caja o tacho una malla de alambre con orificios que permitan pasar el vermicompuesto hacia abajo tiene la consistencia del bagazo del café. Se tira la basura -orgánica descompuesta o semi-descompuesta para que no levante niveles de temperatura que maten a las lombrices- por la parte superior - también allí se depositan las lombrices. El humus se saca por debajo. Las lombrices no son un problema para la extracción del compuesto ya que tienden a ir hacia arriba, donde está la comida. Hay que variar el lugar donde se pone el alimento -un día a la derecha y al siguiente a la izquierda- por el tema de la temperatura.
5
SUQUILANDA, M, Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro UPS ediciones, Quito,
1997
15
La compostera tiene que estar a la sombra, en un lugar no inundadle y se debe cubrir con una malla del tipo media sombra para evitar que entren pájaros y otros predadores. Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán. Ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta y las transforman en lombricompuesto o vermicompuesto en una proporción del 60%. Transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas. Por lo general las aboneras caseras miden 1 metro de ancho, 20 metros de largo y de 40 a 60 centímetros de alto. Entre los lechos se dejan entre 50 a 60 centímetros para facilitar la circulación de las personas que manejan la explotación. La crianza se inicia con una población de 3000 lombrices por metro cuadrado. El momento más propicio para la cosecha del humus de lombriz son luego de 9 meses de haber iniciado la primera crianza, luego se lo cosecha. Después de la cosecha se debe extender el humus sobre una superficie plana para extraer la humedad. Luego se procede al envasado y su comercialización.” 6
Componentes del Humus de Lombriz Los componentes del humus de lombriz se explican mejor en la siguiente tabla:
6
SUQUILANDA, M, Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro, UPS ediciones, Quito, 1997
16
Tabla 4
LOS COMPONENTES DEL HUMUS DE LOMBRIZ
COMPONENTES
VALORES MEDIOS
Nitrógeno
1.95 - 2.2%
Fósforo
0.23 - 1.8%
Potasio
1.07 - 1.5%
Calcio
2.70 - 4.8%
Magnesio
0.3 - 0.81%
Hierro disponible
75 mg/l
Cobre
89 mg/kg
Zinc
125 mg/kg
Manganeso
455 mg/kg
Boro
57.8 mg/kg
Carbono Orgánico
22.53 %
C/N
11.55 %
Ácidos Húmicos
2.57 g Eq/100g
Hongos
1500 c/g
Levaduras
10 c/g
Actinomicetos total
170.000.000 c/g
Act. Quitinasa
100 c/g
Bacterias aeróbicas
460.000.000 c/g
Bact. Anaeróbicas
450.000 c/g
Relaciòn aer/anaerob. 1.:1000 Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C Elaboración: El Autor .
17
CAPÍTULO II
BASE LEGAL 2.1 Instituciones Relacionadas.
El crear una empresa productora de abono orgánico en la lombricultura significa que debemos someternos a varias disposiciones legales en la Superintendencia de Compañías y el Banco Central del Ecuador.
Compañía de Responsabilidad Limitada.
Para la creación de la empresa productora de abono orgánico en la lombricultura se ha escogido a la Compañía de Responsabilidad Limitada por considerarse idónea y la más aceptada, puesto que presta mayores beneficios para la constitución de una empresa. La pequeña empresa iniciara su trabajo con un capital aportado por sus tres socios, los bienes muebles que se aporten deberán corresponder a la actividad de la producción de abono orgánico. El recurso humano a contratarse será de acuerdo a la demanda del producto y a la capacidad instalada por la empresa.
18
La empresa se afiliara a la Cámara de Comercio par obtener información acerca de los nuevos avances tecnológicos, la competencia, precios, etc.; es decir el futuro del producto. Art. 93 La Compañía de Responsabilidad Limitada es aquella que se contrae entre dos o mas personas , que solamente responden por obligaciones sociales hasta el momento de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva a la que se le añadiría en todo caso , las palabras “Compañía Limitada “ o su correspondiente abreviatura . Si se utiliza una denominación objetiva, será una que no pueda confundirse con la de una compañía no preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa como “comercial” ,”industrial”,”agrícola”,”constructora”,etc; no será de uso exclusivo e irán acompañados de una expresión particular. Si no hubiere cumplido con las dispocisiones de esta ley, para la constitución de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada''. "Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a lo prescrito en el Art. 451. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías notificara al Ministerio de Finanzas para la recaudación correspondiente". 7
7
LEY DE COMPANIAS 1998
19
"En esta compañía el capital estará representado por participaciones que podrán transferirse de acuerdo con lo que dispone el Art. 115". Art. 94. - La Compañía de Responsabilidad Limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes. La compañía se constituirá de conformidad a las disposiciones de la presente sección. Art. 95.- La Compañía de Responsabilidad Limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la Ley, excepción hecha de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro. Art. 96.- Para constituir esta clase de compañías y para que subsistan se requerirá un mínimo de tres socios y no podrá funcionar como tal sino con un máximo de veinticinco socios. Si excediere de este máximo, forzosamente deberá transformarse en otra clase de compañía o liquidarse". "Las Compañías de Responsabilidad Limitada constituidas con anterioridad a la vigencia del presente Decreto con dos socios, conservarán su validez. En lo demás se regirán por las disposiciones de esta Ley".8
REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR :
8
LEY DE COMPANIAS 1998
20
REGISTRÓ DE FIRMAS EN EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (Trámite por una sola ocasión) a) Personas naturales.- Cédula de ciudadanía - Registro Único de Contribuyente (RUC) b) Personas Jurídicas - Registro Único de Contribuyentes (RUC) - Comunicación del Representante Legal en el que consten nombres, apellidos y cédula de ciudadanía de personas autorizadas para firmar las declaraciones de exportación.
2.2 Tramitología de la exportación.
Antes de exportar se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos que harán exitosa la operación.
•
Seguridad de que el comprador dispone de las condiciones físicas y técnicas necesarias para una eficaz distribución del producto.
•
Identificar la forma de pago.
•
Certeza de que la operación es legalmente permitida y que reportará beneficios económicos.
•
Optimizar gastos y delimitar las responsabilidades con el importador.
21
TRAMITES DE EXPORTACION: A) OBTENCION DEL VISTO BUENO DEL FORMULARIO UNICO DE EXPORTACION EN LA BANCA PRIVADA AUTORIZADA POR EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - Presentar la declaración de exportación, en el Formulario Único de Exportación FUE (original y cinco copias). - Adjuntar la factura comercial (original y cinco copias), en donde debe constar la descripción comercial de la mercadería a exportarse. - No como un requisito obligatorio, sino como un complemento, puede ser necesario una "lista de empaque" (packing list), especialmente cuando se embarca cierto número de unidades del mismo producto, o si varían las dimensiones, el peso o contenido de cada unidad. - Para el visto bueno los documentos deben ser presentados ante los bancos corresponsales del Banco Central del Ecuador. - El FUE en general, tiene un plazo de validez indefinido y será válido para un solo embarque; excepto cuando se trate de los siguientes casos especiales, en donde tendrán un plazo de validez de 15 días: a) Cuando los productos a exportarse, estén sujetos a precios mínimos referenciales, cuotas, restricciones o autorizaciones previas. b) Cuando los productos a exportarse sean perecibles en estado natural, negociados bajo la modalidad de venta en consignación.
22
En estos casos, si se permite que se hagan embarques parciales, dentro del plazo de los 15 días.
Factura Comercial Se deberá elaborar una factura comercial que comprenda un original y 5 copias. La factura debe contener:
•
No. del FUE.
•
Subpartida arancelaria del producto.
•
Descripción de mercadería, cantidad, peso, valor unitario y valor total de la factura.
•
Forma de pago.
•
Información del comprador.
B) PROCEDIMIENTO ADUANERO Después de obtener el visto bueno del FUE, se efectúa en la Aduana los trámites para el aforo, mediante la correspondiente declaración y el embarque de los productos.
23
El interesado, entrega la mercadería a la Aduana para su custodia hasta que la autoridad naval, aérea o terrestre, autorice la salida del medio de transporte. Las mercancías se embarcan directamente, una vez cumplidas las formalidades aduaneras y el pago de gravámenes o tasas correspondientes. No se permite la salida de la mercancía si el FUE no está respectivamente legalizado. La declaración de las mercaderías a exportarse se presenta en la Aduana por parte del interesado, en un plazo, desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las mercancías a la zona primaria aduanera, con los siguientes documentos:
•
Declaración Aduanera (Formulario Único de Exportación)
•
Factura Comercial, en original y cuatro copias
•
Original o copia negociable de la documentación de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, según corresponda).
Los exportadores están obligados a vender en el país las divisas provenientes de sus exportaciones, por el valor FOB, a los bancos y sociedades financieras privadas autorizadas por la Superintendencia de Bancos a operar en el mercado libre de cambios, sean o no corresponsales del Banco Central del Ecuador.
24
2.2.1 Participación de Agentes de Aduana Se hace un documento escrito adjuntando:
•
FUE aprobado por el banco corresponsal.
•
Factura Comercial.
•
Autorizaciones previas.
•
Copia del conocimiento de embarque, guía aérea, o carta porte.
•
El personal de la Aduana realizará el aforo de la mercadería (verificar su peso, medida, naturaleza, código arancelario, etc) y determinará los derechos e impuestos aplicables.
•
Certificado de inspección.
Certificado fitosanitario Para exportar productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto industrializados, los interesados deberán acercarse a las Oficinas de Cuarentena Vegetal del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), localizados en los diferentes puertos marítimos, aeropuertos, y puertos terrestres de las fronteras.
Certificado de origen Esta certificación se requiere para aquellas mercancías que van a ser exportadas a los países de ALADI, COMUNIDAD ANDINA, Sistema General de Preferencias (países de la Comunidad Europea) y a los Estados Unidos de Norte América, según lo establecido en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.
25
Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias, Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).
CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Generalidades
En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc. Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse que vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos.
26
La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así como donde y como lo haremos.
3.2 Definición de mercado
“El estudio del comportamiento del consumidor final u organizacional y de las variables del entorno del marketing, que permite obtener información útil para tomar decisiones mercadológicas” 9 Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
3.2.1. Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son: El consumidor
9
JARA, Francisco, Investigación de Mercados, Pág. 15
27
•
Sus motivaciones de consumo
•
Sus hábitos de compra
•
Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
•
Su aceptación de precio, preferencias, etc.
El producto
•
Estudios sobre los usos del producto.
•
Estudios sobre su aceptación
•
Estudios comparativos con los de la competencia.
•
Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
El mercado
•
Estudios sobre la distribución
•
Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
•
Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
•
Estudios sobre puntos de venta, etc.
•
La publicidad
•
Pre-tests de anuncios y campañas
•
Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca.
•
10
Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.” 10
JARA, Francisco, Investigación de Mercados, Pág. 16
28
3.2.2. Tipos de mercado “Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. Según el monto de la mercancía los mercados pueden ser.
Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
Mercado Potencial .- conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien está en condiciones de adquirirlas.
Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
Mercado Real .- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.
29
Mercado mayorista.- Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.
Mercado Minorista.- Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.” 11
3.3 Objetivo del estudio de mercado.
“El estudio de mercado es muy importante puesto que provee de información necesaria para determinar la actividad del proyecto; además pretende: •
Determinar un mercado variable para el producto
•
Determinar políticas adecuadas de precios, así como los costos e inversiones implícitos.
•
Proporcionar a largo y mediano plazo, la competencia y oferta
del mercado. •
Determinar los canales de distribución que se emplearan, para hacer llegar el producto al consumidor final.
11
JARA, Francisco, Investigación de Mercados.
30
•
Analizar el riesgo que el producto corre de ser o no aceptado en el mercado.”12
3.4 El Mercado Chileno.
•
Nombre oficial: República de Chile.
•
Capital: Santiago.
•
Superficie: 2.006.626 km2. (Chile continental: 756.252 km2; Chile insular: 374 km2; Territorio antártico: 1.250.000 km2).
•
Población: 15.116.435 habitantes (2002).
•
Religión: Católica Romana (77%), protestante (12%).
•
Lengua Oficial: Español.
•
Hora: GMT -04:00 HR.
•
División política: El estado de Chile es unitario; se divide en 12 Regiones y la Región Metropolitana;
Gobierno
•
Forma de gobierno: República Presidencial.
•
Poder Ejecutivo: Recae en el Presidente de la República, quien es a su vez
Jefe de Estado y de Gobierno (elegido por votación directa). S.E. suele dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación el día 21 de mayo (feriado
12
JARA, Francisco, Investigación de Mercados.
31
nacional, conmemoración del Combate Naval de Iquique) por cadena nacional, en Congreso pleno, desde Valparaíso.
Poder Legislativo: Recae en el Congreso Nacional, compuesto por 2 Cámaras; 1.
el Senado
2.
la Cámara de Diputados (120 Diputados, elegidos por votación directa).
El período de sesiones ordinarias comprende desde el 21 de mayo hasta el 18 de septiembre. El edificio del Congreso Nacional se encuentra en la ciudad de Valparaíso.
Poder Judicial Recae en los Tribunales de Justicia (Juzgados del Crimen, del Trabajo o Laborales, de Menores, de Letras, Civiles, Tribunales Militares, etc.), las Cortes de Apelaciones (17) y la Corte Suprema (con sede en calle Bandera, Santiago).
Nacionalidad: Chileno / chilena.” 13
3.4.1 Economía “Productos agrícolas: papas (patatas), trigo, maíz. Ganado ovino, porcino y
•
vacuno.
13
Almanaque mundial 2004
32
Minería: cobre, hierro, yodo, molibdeno, salitre, plata, oro, litio, manganeso,
•
plomo.
Productos manufacturados: alimentos, metales no ferrosos, productos
•
químicos, textiles, celulosa y derivados.
Principales exportaciones : cobre, molibdeno, hierro, harina de pescado,
•
celulosa y derivados, frutas y verduras.
Principales importaciones: combustibles minerales y lubricantes, materias
•
primas industriales, vehículos de pasajeros y de transporte. •
Unidad monetaria: Peso chileno.
•
PIB .- 66.500 millones de dólares.
•
PIB per cápita (US$).- 4399,18 de dólares.
•
Inflación 2003 (variación anual del IPC, %).- 1.7 %
•
Exportaciones (US$ ).- 20.300 millones de dólares (2003)
•
Importaciones (US$ ).- 17.400 millones de dólares (2003)
•
Desempleo (%).- 8.5”14 (2003)
Tabla 5 Balanza Comercial Ecuador – Chile (FOB) Miles de dólares 1990-1994 1995-1999
2000
2001
2002
2003
Exportaciones 631.484,24 989.293,90 220.872,59
91.024,90
72.601,53
66.589
Importaciones 275.873,12 744.846,61 200.365,99 260.581,92 300.928,51 314.747
Saldo 14
355,611.12 244,447.29 20,506.60 -169.557,02 -228.326,98 -248.158
www.bnc.fin.cl
33
Fuente: BCE Elaboración: BCE.
“La Balanza Comercial total con Chile ha mantenido resultados positivos desde la década de los 90, las exportaciones ecuatorianas han sido mucho mayores a las importaciones que realiza el Ecuador de este vecino país. Podemos observar en el cuadro que entre 2001 y 2002 se presentó una tendencia al decrecimiento de las exportaciones, no obstante a partir del año 2001 se registró una baja considerable en estas ventas externas. Por el contrario las importaciones han mantenido una tendencia creciente en todos los años. Nuestras exportaciones a este mercado en el año 2002, llegaron a 72.601,53 miles de dólares que significó una disminución del 25.7% con respecto a las exportaciones del año 2001, éste fue el menor valor de ventas externas registrado desde 1999. Por otro lado las importaciones fueron las más altas en este mismo período: 300.928,51 miles de dólares, su crecimiento fue de 16.3%, por ende en el año 2002 se presentó un significativo déficit comercial que alcanzó aproximadamente -228.326,98 miles de dólares y analizando el 2003 el déficit sigue en incremento en el 34
déficit en -248.158 miles de dólares que en porcentaje representa 21.15% manteniéndose una balanza cada vez mas desfavorable.
Sin embargo, cabe mencionar que Ecuador posee una gran oportunidad para exportar a Chile en casi toda la gama de su oferta agrícola e industrial, debido al libre comercio que existe en ambos países, los cuales forman parte del Acuerdo de Complementación Económica.”15
Grafico 1 Balanza Comercial Ecuador Chile 15
www.sica.gov.ec
35
1.000.000 800.000, 600.000, 400.000, 200.000, 0,0 -
1990-1994
1995-1999
2000
2001
2002
2003
exportacione importacione saldos
Fuente: BCE Elaboración: El Autor.
3.5 Identificación del producto
El humus de lombriz es la deyección de la lombriz. "La acción de las lombrices da al fundamento un valor agregado", así se lo valora como un abono completo y eficaz para mejorar los suelos. El lombricompuesto tiene un aspecto terroso, suave e inodoro, de esta manera facilita su manipulación. El humus de lombriz es uno de los fertilizantes más completos, porque aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta, de los cuales carecen muy frecuentemente los fertilizantes químicos.
36
El Humus de lombriz acelera el crecimiento y producción de las plantas por la acción benéfica del nitrógeno, este a su vez ayuda a que los frutos y plantas se purifiquen de los componentes químicos residuales de anteriores abonados con productos químicos; los componentes más esenciales del humus de lombriz son el nitrógeno, fósforo, potasio y el calcio, siendo el componente más esencial el nitrógeno ya que este es el elemento que mejora la productividad en los cultivos; es uno de los abonos más baratos en el mundo, su nivel de costos se sitúa luego del residuo de las cosechas y el excremento de "animales propios"
3.6 Demanda
“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado”16 La demanda esta sujeta una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene de un bien o servicio, las condiciones de precio, calidad gusto de los consumidores, etc.
16
BACA, Urbina, Evaluación de Presupuestos, Tercera Edición, México ,1995.
37
3.6.1 Análisis de la demanda
Es importante conocer, si existe demanda o no de un producto y las variaciones que puede presentar este; ya que la demanda es el factor más importante para determinar la rentabilidad de una empresa porque si no existe la demanda razonable de un producto, no se podría justificar la existencia de la empresa. 3.6.2 Metodología para determinar la demanda del producto.
Considerando las estadísticas históricas en las importaciones del humus de lombriz en Chile es posible analizar la oferta y demanda en este mercado, mediante el consumo aparente con el cual tendremos información de las importaciones, exportaciones y producción chilena de humus de lombriz.
“Para la proyección de dichos datos utilizaremos el método matemático de mínimos cuadrados. El criterio de los mínimos cuadrados permite que la línea de regresión de mejor ajuste reduzca al mínimo la suma de las desviaciones cuadráticas entre los valores
38
reales estimados de la variable dependiente para la información maestral”17.
3.6.3 Importaciones de Chile Importación: Entrada en territorio nacional de bienes y servicios adquiridos en otro país, acompañada de una salida de divisas como contrapartida.
Tabla 6 IMPORTACIONES CHILENAS EN TONELADAS DE HUMUS DE LOMBRIZ AÑOS 1.996
M (Yi)
Xi
Xi.Yi -
2.700,00
Xi
Yi*
-
- 3.587,26
1
4.037
1 4.727,78
5.615,80
2
11.232
4 5.868,30
1.999 7.000,00
3
21.000
9 7.008,82
8.187,50
4
32.750
16 8.149,34
2.001 8.266,70
5
41.334
25 9.289,87
9.667,70
6
58.006
36 10.430,39
45.474,50
21
1.997 4.036,80 1.998
2.000
2.002
168.358,10
91 45.474,50
Fuente: www.faostat.org 17
BARRENO, Luís, Compendio de Proyectos y Presupuestos, Pág. 22
39
Elaboración : El Autor
M: las importaciones se han realizado en Toneladas Métricas. La formula a utilizarse es: Yi*
= bx + c
1.-
45.474,50 = 21
b+
7c
-21
2.-
168.358,10 = 91
b+
21 c
7
- 954.964,50 = 441
b
-147 c
1.178.506,70 = 637
b+
147 c
223.542,20 = 196
1.140,52
1.-
b
= b
45.474,50 = 21 *
1.140,52 7 c
45.474,50 = 23.951 + 7 c 21.523,55 = 7
3.587,26
b
= c
40
Proyección de las importaciones chilenas Yi*
= bx + c
Yi 2003* = 36.20(7) + 1154.33
=
11570,91
Tabla 7 Proyección de las importaciones Chilenas Años Importaciones t 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
11.570,91 12.711,43 13.851,95 14.992,47 16.132,99 17.273,52 18.414,04 19.554,56 20.695,08 21.835,60 22.976,12 24.116,64
41
Elaboración: El Autor
3.7 Demanda Insatisfecha.
“Es aquella en la que la producción u oferta no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
Para llegar a un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos podemos tomar en cuenta a todos los mercados que están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por sub segmentos. En este caso el segmento tomado a consideración es la cantidad en hectáreas que están cultivadas por diferentes
tipos
de
productos.
Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo. No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la
42
esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado y el mejor aprovechamiento de este.” 18 Para obtener la demanda insatisfecha que tiene Chile, compararemos las importaciones con el consumo recomendado que según Ecuaquímica se debe dar para el mejor aprovechamiento del humus de lombriz en las plantaciones.
Tabla 8 HECTÁREAS CULTIVADAS AÑOS
M (Yi)
1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002
Xi
15.211,00 15.215,00 15.219,00 15.225,00 15.232,00 15.235,00 15.242,00 106.579,00
Xi.Yi 1 15.215 2 30.438 3 45.675 4 60.928 5 76.175 6 91.452 21 319.883,00
Xi
Yi*
17.744,92 1 17.750,13 4 17.755,35 9 17.760,56 16 17.765,77 25 17.770,99 36 17.776,20 91 106.579,00
Fuente: www.faostat.org Elaboración : El Autor
ha: Es la cantidad de hectáreas cultivadas por año. La formula a utilizarse es: Yi*
18
= bx + c
MUNOZ GUERRERO, Mario, Proyectos.
43
1.-
106.579,00 = 21
b+
7c
-21
2.-
319.883,00 = 91
b+
21c
7
-2.238.159,00 = 441
b
- 147c
2.239.181,00 = 637
b+
1.022,00 = 196
147c
b
5,21 =b
1.-
106.579,00 = 21 * 5,21 106.579,00 = 110
+ 7c
106.469,50 = 7
b
+ 7c
17.744,92 =c
Proyección de hectáreas cultivadas en Chile. Yi*
= bx + c
44
Yi 2003* = 5,21(7) + 17.744,92 = 17.781,42 Tabla 9 Años
Hectáreas cultivadas
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
17.781,42 17.786,63 17.791,85 17.797,06 17.802,27 17.807,49 17.812,70 17.817,92 17.823,13 17.828,35 17.833,56 17.838,77
Elaboración: El Autor
Como podemos ver existe un crecimiento de hectáreas cultivadas desde el año 1996 que es de 15201 hasta el año proyectado del 2014 el cual alcanza a 17.838,77 hectáreas cultivadas, valor referencial que nos indica un mercado potencial para el consumo de nuestro producto.
45
Tabla 10 REQUERIMIENTO MINIMO
Años
Hectáreas (cultivadas)
2004 17.786,63 2005 17.791,85 2006 17.797,06 2007 17.802,27 2008 17.807,49 2009 17.812,70 2010 17.817,92 2011 17.823,13 2012 17.828,35 2013 17.833,56 2014 17.838,77 Fuente : www.faostat.org
CONSUMO REQUERIMIENTO (mínimo) Mínimo recomendado TOTAL en t / ha Toneladas métricas 40 711.465,24 40 711.673,81 40 711.882,38 40 712.090,95 40 712.299,52 40 712.508,10 40 712.716,67 40 712.925,24 40 713.133,81 40 713.342,38 40 713.550,95
Elaboración: El Autor
Como podemos apreciar el consumo de humus de lombriz apropiado por cada hectárea es de 40 toneladas
anuales
dependiendo del estado del suelo puede ocuparse una cantidad mayor del producto, es así que en el siguiente cuadro se puede tomar en cuenta la cantidad que hace falta para cubrir este mercado y como podemos observar es elevada y tenemos una gran posibilidad para poder cubrir esta demanda.
46
Tabla 11 DEMANDA INSATISFECHA EN (t).
Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
REQUERIMIENTO 711.465,24 711.673,81 711.882,38 712.090,95 712.299,52 712.508,10 712.716,67 712.925,24 713.133,81 713.342,38 713.550,95
IMPORTACIONES 12.711,43 13.851,95 14.992,47 16.132,99 17.273,52 18.414,04 19.554,56 20.695,08 21.835,60 22.976,12 24.116,64
DEMANDA NO CUBIERTA 698.753,81 697.821,86 696.889,91 695.957,96 695.026,00 694.094,06 693.162,11 692.230,16 691.298,21 690.366,26 689.434,31
Elaboración: El Autor Actualmente la producción chilena es muy baja para cubrir el mercado, la producción nacional según fuentes de la asociación de productores no cubre ni el 5% de la demanda total y el resto esta cubierta con fertilizantes químicos y otro tipo de fertilizantes orgánicos que no tienen las ventajas de utilizar el humus de lombriz . Además estas las lombrices, solo pueden darse una vez o dos veces al año porque en el invierno se tiene temperaturas muy bajas y perjudican para la reproducción, de las lombrices y la producción es baja, y no llega a cubrir la demanda que estos quisieran;
47
además según Enso Bollo, uno de los principales productores en Ecuador y Chile comenta que en el Ecuador es una tierra prodigiosa para la producción por el tipo de clima. La demanda insatisfecha es muy grande y tiene promesas alentadoras en las importaciones, para el año 2004 es de 698.753 toneladas de humus, en el presente proyecto pretendemos llegar al mercado chileno y ofertar el total de la capacidad instalada que se dará a conocer en el siguiente capitulo.
De la información expuesta anteriormente podemos concluir que la demanda aumentará constantemente y es un mercado para tomar en cuenta teniendo a favor que este país tiene acuerdos comerciales con la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos, una de sus principales exigencias es que los productos agrícolas o sus derivados tengan el menor abono químico, todo sea lo mas natural y sus tendencias sean a la conservación de la naturaleza para tener un valor agregado en sus productos agrícolas y ser mas competitivos.
3.8. Precio
“En Economía es el valor de mercado de los bienes, medido en términos de lo que un comprador está dispuesto a dar para obtenerlos. Normalmente, los precios se
48
expresan en función de una cantidad de dinero, de hecho, la principal razón por la que se utiliza el dinero reside en su utilidad para reflejar el valor de los precios.” 19
3.8.1 Tipo de precios Internacional: Es el que se utiliza para artículos de importación – exportación. Normalmente están cotizados en dólares estadounidenses y FOB (Libre a bordo) en el país de origen.
Regional Externo: Es el precio vigente solo en parte de un continente. Rige para acuerdos de intercambio económico hechos solo en esos países y el precio cambia si sale de esa región.
Regional Interno: Es el precio vigente solo en una parte del país. Local: Precio vigente en una población o poblaciones cercanas. Nacional: Es el precio vigente en todo un país. De acuerdo con el país de origen y el mercado consumidor varían los precios.
19
OROZCO, Arturo. “Investigación de Mercados”. Editorial: Norma. Bogotá – Colombia. 1999.
49
3.8.2. Determinación de los Precios mediante la Oferta y Demanda “Tanto los factores de oferta como los de demanda determinan los precios de los bienes: los precios disminuirán si hay exceso de oferta y aumentarán si la demanda es excesiva, hasta que se alcance el equilibrio. Del lado de la oferta, los precios vienen dados por los costos de producción y distribución, que a su vez están determinados por la escasez de materia prima, la tecnología y las limitaciones de tipo organizativo. El productor determinará su estrategia de precios con el fin de maximizar sus beneficios. Sin embargo, la determinación de los precios también depende del tipo de mercado: en un monopolio o en un oligopolio los precios se pueden aumentar porque no hay competencia.”20
En la práctica, son pocos los mercados perfectamente competitivos y son habitualmente los productores los que salen beneficiados.
Los consumidores decidirán comprar un producto en función de su precio, pero realmente lo que determina la demanda efectiva es la cantidad de bienes vendidos a un determinado precio y no el precio de venta, ya que las empresas preferirán crear un nuevo producto antes que dejar que el precio del producto conocido caiga hasta su nivel de equilibrio. Por otra parte, el que los precios sean bajos no 20
OROZCO, Arturo. “Investigación de Mercados”. Editorial: Norma. Bogotá – Colombia. 1999.
50
tiene por qué ser un factor positivo: los bienes de calidad no se venderán con bajos precios porque los consumidores pensarán que son defectuosos o porque perderán su característica de exclusividad, que, de hecho, es la esencia de su utilidad. Tomando en cuenta todos estos factores tenemos que el precio internacional varía desde los 300 dólares la tonelada hasta los 600 dólares dependiendo de la calidad del producto y su forma de venta, en nuestro caso será en términos FOB a un broker internacional para no tener muchas complicaciones en las futuras negociaciones.
3.9 Comercialización.
“Comprende la planificación y control de los bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requerido, garantizando así unas ventas rentables.” 21
3.9.1. Canales de distribución Grupo de organizaciones independientes que intervienen en el proceso de hacer llegar los bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor final. De manera más precisa, las funciones de distribución implican el ejercicio de varios tipos de actividades distintas: 21
OROZCO, Arturo. “Investigación de Mercados”. Editorial: Norma. Bogotá – Colombia. 1999.
51
Transporte: toda actividad necesaria para el transporte de los productos desde el lugar de fabricación al lugar de consumo.
Adecuación: toda actividad que permite la constitución de conjuntos
de productos especializados y/o complementarios adaptados a unas situaciones de consumo o utilización. Fraccionamiento: toda actividad dirigida a poner los productos fabricados en porciones y en condiciones que se correspondan con las necesidades de clientes y usuarios.
Almacenamiento: toda actividad que asegure el enlace entre el momento de la fabricación y el momento de la compra o utilización.
Contacto: toda actividad que facilite la accesibilidad a grupos de compradores a la vez numerosos y dispersos.
Información: toda actividad que permite mejorar el conocimiento de las necesidades del mercado y de los términos de intercambio competitivo. Además de todas estas funciones, los intermediarios añaden unos servicios a los productos que venden, tales como la rapidez de entrega, el mantenimiento o los horarios de apertura.
52
3.9.2. Canales de distribución, términos de las relaciones comerciales El productor, a la hora de diseñar su estrategia de distribución, debe determinar los derechos, compromisos y responsabilidades de los miembros de su canal de comercialización.
Los principales elementos sobre los que debe acordar las
características de la relación comercial son:
•
Política de precios y descuentos.
•
Condiciones de ventas: formas de pago y garantías.
•
Derechos de distribución territorial: acuerdos preferenciales.
•
Servicios y responsabilidad mutua.
3.10. Envases y embalajes
Envases:
tecnología para guardar, proteger y preservar los productos durante su
distribución, almacenaje y manipulación, a la vez que sirve como identificación y promoción del producto e información para su uso. Estos deberán ser de material apropiado y resistente a fin de garantizar la calidad del producto hasta su destino final, con capacidad máxima hasta 50 k. Y deberán estar en perfectas condiciones para facilitar el manipuleo y acomodo del producto. El empaque deberá hacerse cuidando que los costales queden bien colocados para no ocasionales roturas de los bultos.
53
El humus se comercializará en fundas de plástico, costales de yute, o a granel en la forma que el comprador sea el mayor beneficiario el momento de trasladar el producto en su destino
3.10.1. Rotulación Las etiquetas pueden ser de papel o cualquier otro material que pueda adherirse a los empaques o bien de impresión permanente sobre los mismos. Las inscripciones deben ser legibles a simple vista redactadas en español y hechas en forma tal que no desaparezcan bajo condiciones de uso normal. La etiqueta no deberá tener ninguna leyenda o dibujo de significado ambiguo que puede inducir a engaño, ni descripción de características del producto que no se puedan comprobar. En la etiqueta deberá aparecer como mínimo lo siguiente:
•
Designación por su nombre y tamaño.
•
Identificación del productor y de la zona de producción.
•
Contenido en peso y en número de unidades.
“Embalaje: es la unidad destinada a contener temporalmente los productos durante su manipulación, recolección, transporte, almacenamiento y comercialización con la finalidad de protegerlos y facilitar estas operaciones.
54
Un contenedor debe ser resistente, re- utilizable y su diseño ha de permitir el transporte de mercancías por diversos medios, sin que sea necesario un trasvase intermedio. En particular, debería estar provisto de dispositivos que faciliten su manejo, sobre todo para transferir el contenedor de un medio de transporte a otro, así como realizar las tareas de llenado y vaciado. Por lo general la capacidad de carga de un contenedor es de por lo menos 1m3.”22 El humos será trasladado en costales de 50 k, considerando la precaución que debemos tener para que el producto no pierda sus propiedades durante el tiempo de tránsito a Chile. 3.10.2. Almacenamiento Deben tomarse medidas necesarias para prevenir la presencia por plagas: Si se usan plaguicidas para controlar insectos, roedores y otros animales deberá tenerse el mayor cuidado al seleccionarlos y al escoger la técnica de aplicación a fin de no incurrir en cualquier riesgo de contaminación o adición de residuos tóxicos al producto. Rotación de los envases del almacén de acuerdo a su antigüedad por el porcentaje de humedad que puede existir. Para evitar daños al producto deberá evitarse exponer los envases al sol. 22
Apuntes tomados en clases en la materia de envases y embalajes.
55
La temperatura del almacenamiento recomendada es temperatura ambiente, con una humedad relativa de 50 a 75%. La temperatura del trasporte recomendada para el humus será de 10 a 30 grados centígrados, estos no se pueden refrigerar por lo que el producto va con un porcentaje del 15% de lombrices y oscilará entre 20 y 35 grados centígrados si no son refrigerados.
3.10.3. Identificación del Proceso. El producto será trasladado desde la planta ubicada en la Provincia de Pichincha hasta el puerto de Guayaquil donde este será entregado terminando con nuestra responsabilidad, a continuación un Broker con el que ya hemos establecido una previa negociación lo recibirá y será embarcado vía marítima hasta un Puerto en Chile.
56
CAPITULO IV ESTUDIO TECNICO 4.1. Tamaño y localización de la planta.
Es importante conocer la ubicación y tamaño que debe tener la planta de producción ya que de ello dependerá en gran medida el éxito o fracaso de la organización y de la producción.
57
4.1.1. Tamaño de la planta. El tamaño de la planta se lo define como “la capacidad instalada de producción, expresada en volumen, peso, valor, o numero de unidades de producto elaboradas por año, ciclo de operación, mes, día, turno, hora, etc.”. 23 Para un mejor entendimiento la unidad económicamente rentable consta de 20 metros cuadrados (20m * 1m). Esta cama sirve para identificar las multiplicaciones, las subdivisiones, la producción de humus, el número de lombrices, la extensión del criadero, los gastos de emprendimiento y la cantidad necesaria de insumos alimentos.
“En cálculos promediamos una lombriz produce su peso diariamente es decir 0.8 gramos de humus diario lo que demuestra que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus, en 1m 2 con unas 50.000 lombrices de las cuales unas 20.000 son adultas y consumen aproximadamente 1 gramo diario de alimento el cual expulsan 0.80 gramos en forma de humus es decir su peso, el cual a su vez es procesado por las lombrices medianamente adultas, las pequeñas y las recién nacidas.” 24 Tomando las 20.000 adultas solamente por 0.80 gramos tendremos 16.000 gramos diarios de humus sin tomar en cuenta lo que podrían producir las pequeñas y las larvas, lo que explotando a 1.000m 2 se producirían 16.000.000 gramos o 16.000 kilogramos diarios de humus. Estas cifras resultan muy alentadoras en la búsqueda de alternativas ecológicas para la producción de fertilizante biológicamente 23 24
CALDAS, Marco, Preparación y evaluación de proyectos. Quito, 1996. Ing. Enso Bollo
58
ecológico y puro, altamente rentable y que solucionan a corto plazo un problema agobiante como es la contaminación.
4.1.2. Tamaño del mercado. El tamaño del mercado es un aspecto relevante en este proyecto en particular, debido principalmente a que existe una demanda insatisfecha grande y a la inconformidad por parte de los agricultores, debido al constante uso de fertilizantes y abonos químicos que desgastan el suelo. Nuestro objetivo al realizar este proyecto es el de acaparar o alcanzar a cubrir 640 toneladas al año de la demanda insatisfecha que es de 698.753 toneladas anuales de ahí en adelante se recomienda en incrementar el 10% anual de la capacidad de producción de la planta.
Tabla 12
Numero de lechos por años. Años
Lechos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
20 22 24 27 29 32 35 39 43
k. al año 640.000,00 704.000,00 774.400,00 851.840,00 937.024,00 1.030.726,40 1.133.799,04 1.247.178,94 1.371.896,84
59
2013 2014
47 52
1.509.086,52 1.659.995,17
Elaboración: El Autor.
Para llegar a producir las 640 t. En el primer año debemos contar con 20 lechos inicialmente. Y en el año 10 debemos contar con 52 lechos o camas para producir 1.660,00 t. de humus. Como se pretende producir o vender en el primer año 640 t debemos alimentar con una cantidad de igual o superior para obtener dicha producción durante los tres primeros meses.
4.1.3. Disponibilidad de materia prima. Los recursos que se utilizan para producir el humus son desechos de tipo orgánico, los cuales en algunos lugares no tienen costo y constituyen un problema para las empresas que los generan ya que algunas de ellas los arrojan a los ríos o quebradas del lugar, provocando una destrucción al medio ambiente. El lugar en el que hemos decidido instalar nuestra empresa se encuentra un número elevado de empresas alimenticias, las mismas que generan gran cantidad de desperdicios de tipo orgánico También existen granjas en las que crían animales como ganado bovino, equino, caballar, aves cuyes y conejos: ambos pueden constituirse como nuestros proveedores de materia prima.
60
Lista de empresas Alimenticias Cercanas:
•
SNOB. km. 21 de la vía interoceánica Puembo
•
PRONACA. Vía principal Puembo.
•
ENVAGRIF CA. Calle Carchi. Vía Interoceánica km. 14.6
•
KENNET CA. San Jose. Pifo.
•
•
NUTRIVAL Avenida Interoceánica Interoceánica y González González Suárez Quesos La Holandesa. km. 21 vía Interoceánica.
Entre los principales también tenemos las queseras que se encuentran en la zona nororiental y norte de Pichincha Pichincha (Cayambe) (Cayambe) donde también tenemos las florícolas que también tienen desechos orgánicos.
4.1.4. Capacidad máxima de producción instalada. La capacidad máxima de producción del proyecto al final de los diez años de vida es de 52 lechos para lo cual necesitaremos 5 100 metros cuadrados de terreno. De hecho, para obtener 0.8 t. Que corresponden corresponden alrededor alrededor de 1000 k. de alimento que entran en un lecho de 1 x 20 m al cabo de 3 meses se convierten en 800 k. de humus; entonces, 20 lechos en 3 meses producen 16.000 k. de humus, y al cabo de un año producirán 640 t. Del fertilizante orgánico, tomando en cuenta que las lombrices se seguirán reproduciendo. Para llegar a producir 1.659.995,17 k. anuales de humus, al cabo de 10 años deben existir 52 lechos, de ahí se desprende que para llegar a producir los 640000 k. de
61
humus se deberá suministrar por lo menos el mismo peso o cantidad que se va a comercializar en desechos orgánicos anualmente. anualmente.
4.1.5. Disponibilidad de Capital Para poder cubrir el total de la inversión, tendremos que recurrir a un préstamo bancario, el mismo que será otorgado por una entidad financiera nacional, que se sujeta a este tipo ti po de actividad económica. En el capítulo siguiente se detallará el porcentaje correspondiente a los recursos propios y financiados. financiados.
4.2 Localización del Proyecto
Al determinar la zona adecuada para la ubicación de una planta hay que identificar y definir las razones por la que esta tienda a situarse en lugares específicos o en zonas preferenciales. Existen factores económicos, sociológicos y tecnológicos que se hallan inmersos en el análisis de localización del proyecto, de ahí que intervengan una gran variedad de parámetros que influyen en la selección de localidad. Para determinar el sitio adecuado se lo establecerá mediante el método cualitativo por puntos, que consiste en asignar factores f actores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización.
62
Tabla 13
Factores a tomar en cuenta para la localización de la planta. A B C Factor Peso Califíc. Calif. Califíc. Califíc. Califíc. Califíc. Relevante asignado Ponderada Ponderada Ponderada MP 0.25 7 1.75 8 2 7.5 1.875 Disponible Cercanía 0.20 7 1.4 8.5 1.7 8 1.6 Mercado Mano de 0.15 5 0.75 5 0.75 5 0.75 Obra Costo 0.20 3 0.6 9 1.8 3 0.6 Terreno Clima 0.10 9 0.9 9 0.9 9 0.9 Apropiado Servicios 0.10 9 0.9 9 0.9 8 0.8 Básicos TOTAL 1 6.3 8.05 6.52 Elaboración: El Autor Donde: A= Tumbaco B= Puembo C= Pifo De las tres alternativas; escogeríamos a la alternativa B, es decir, se ubicaría la planta productora de humus humus en PUEMBO. Entre los factores considerados para realizar la evaluación se tomo los siguientes parámetros:
63
-
Materia Prima Disponible.- En las tres alternativas se advierte claramente que son lugares en los que se han asentado gran numero de industrias alimenticias, granjas, galpones y criaderos de animales, que pueden convertirse en nuestros abastecedores de desechos, que es básicamente la materia prima. Pero tiene un mayor puntaje la población de Puembo; debido a que en este lugar existen un número mayor de empresas debido a su localización.
-
Cercanía del Mercado.- Tanto Tumbaco, Puembo y Pifo son valles eminentemente agrícolas.
-
Mano de Obra.- En los tres lugares se puede encontrar mano de obra; que en este proyecto no va a ser numerosa.
-
Costo del Terreno.- El costo del arrendamiento del terreno para este proyecto es relativamente barato, debido principalmente a que propietarios residen en la ciudad de Quito, por tal motivo los terrenos que son de su propiedad permanecen abandonados.
-
Clima Apropiado.- Los tres lugares tienen las condiciones climáticas para la producción de humus utilizando la técnica de la lombricultura, por tal razón las tres alternativas tienen igual puntaje, tomando en cuenta que la lombrices ya están adaptadas al clima del lugar.
-
Servicios Básicos.- Tanto en Tumbaco como en Puembo se cuenta con todos los servicios básicos, como lo son luz, agua, teléfono, alcantarillado, transporte, servicios bancarios y medios de comunicación, por tal motivo
64
gozan de igual puntaje. Pifo se queja actualmente se su telefonía, por ello tiene un puntaje menor.
4.2.1 Macrolocalización La empresa se radicará en nuestro país, específicamente en la provincia de Pichincha en la parte nororiental.
4.2.2 Microlocalizacion La ubicación de la granja productora de humus se la ubicará en la parte oriental de la ciudad de Quito, específicamente en la Parroquia de Puembo, a la altura del kilómetro 21 de la vía Interoceánica, después de la parroquia de Tumbaco y antes de llegar a Pifo y Yaruquí, son parroquias eminentemente agrícolas, ganaderas, florícolas y donde se ubican un gran número de empresas agroalimenticias, galpones de todo tipo de animales, los mismos que pueden ser los abastecedores de desechos de tipo orgánico para que nuestro proyecto se abastezca de materia prima. Gráfico 2.
Mapa cartográfico del sector de Puembo.
65
Fuente: Mapas Cartográficas. Elaboración: Instituto Geográfico Militar
4.3. Ingeniería del proyecto
4.3.1. Objetivo "El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de
66
la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva."25
4.3.2 Adquisición de equipo y maquinaria. Por la naturaleza propia del proyecto no es necesario adquirir maquinaria debido a que no requiere de procesos complejos para la obtención del humus, dentro del equipo estarían inmersos todo lo concerniente a las herramientas manuales para la obtención del producto final.
4.3.3 Distribución de la planta “Una correcta distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.” 26
4.3.3.1 Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta. 1. Integración Total.- Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. 2. Mínima distancia de Recorrido.- Al tener una visión general de todo el conjunto se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el menor flujo. 25 26
BACA URBINA, Gabriel: Evaluación de Proyectos, México, McGraw-Hill, de. Sera, cap. 2 BARRENO, Luis. “Compendio de Proyectos y Presupuestos”. Quito – Ecuador. 2002.
67
3. Utilización del espacio cúbico.- Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. 4. Seguridad y bienestar para el trabajador.- Este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución. 5. Flexibilidad.- Se debe tener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de planta.
4.3.3.2 Distribución De Unidades Productoras En La Planta. Grafico 3
68
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES PRODUCTORAS EN LA PLANTA
20
Oficina lechos
1
Baño
cuarto utilileria
Deposito de
Bodega
humus
Puerta
Desechos
Cuarto del cuidador Gonzalo Maldonado Arq
ubicación puembo proyecto lombricultura 69
4.4. Infraestructura requerida
Para la obtención del humus; debemos contar inicialmente con la construcción de lechos o cajoneras.
4.4.1 Preparación de lechos o cajoneras “El lecho es el lugar en el que se colocan las lombrices y el alimento. Las dimensiones que tenga dependen de la superficie disponible y la cantidad de materia orgánica preparada. Los lechos son de forma rectangular, de 1 m de ancho por 20 m de largo, y una altura de 20 a 30 centímetros, dispuestos en tal forma que el espacio entre dos lechos, permita el
4.4. Infraestructura requerida
Para la obtención del humus; debemos contar inicialmente con la construcción de lechos o cajoneras.
4.4.1 Preparación de lechos o cajoneras “El lecho es el lugar en el que se colocan las lombrices y el alimento. Las dimensiones que tenga dependen de la superficie disponible y la cantidad de materia orgánica preparada. Los lechos son de forma rectangular, de 1 m de ancho por 20 m de largo, y una altura de 20 a 30 centímetros, dispuestos en tal forma que el espacio entre dos lechos, permita el movimiento de personas e implementos. Los lechos deben construirse en terrenos permeables, con drenaje adecuado, lejos de los árboles porque secarían el sustrato del lecho e impedirían el desarrollo normal de las lombrices. Los lechos deben encontrarse cerca de los lugares en los que se recoge materia orgánica: establos, galpones, fábricas de papel, industrias agroalimentarias, basuras orgánicas urbanas, etc.” 27
27
Ing. Montero Patricio. Encargado de la empresa Lombricultura S.C.I.C.
70
4.4.1.1 Tipos de instalaciones -
“Cajones.- Este método de cría se ha usado mucho en el pasado y todavía en la
actualidad, pero tiene la desventaja que se deteriora fácilmente la madera, sin que se vea compensado el aumento paralelo de la producción.
-
Fosos enterrados.- Para ejecutar el sistema de fosos enterrados se necesita de la
intervención de una retroexcavadora, cuyos costos de preparación
con arena para
drenaje de agua y modificación del terreno resultan muy altos.
-
Ladrillos o Adobes.- En comparación de la madera, la duración de este material
es más aconsejable y además presenta una mejor estética. En todo caso se recomienda utilizar para los lechos el material que más económico resulte y a la vez contribuya a mejorar su producción.
-
Lechos de Crianza.
Los lechos pueden colocarse al aire libre, sin necesidad de estar protegidos por ningún tipo de cubierta, pueden tener varias dimensiones, según lo requiera y a la comodidad y a las características del terreno, en cúmulos de desechos o de estiércol, las lombrices se encuentran en su medio natural. No es necesario colocar los lechos sobre cajas de madera o depósitos de hormigón, cosa que encarecería notablemente los gastos de instalación.”28 El lugar donde se sitúe debe reunir las siguientes condiciones básicas. • Superficie plana, pero con una ligera pendiente de tres grados aproximadamente que permita la evacuación del agua de lluvia. El agua retenida bajo los lechos es muy peligrosa para la lombriz.
28
Ing Montero Patricio. Encargado de la empresa Lombricultura S.C.I.C
71
• Fácil acceso para los vehículos, que han de transportar al alimento y a la cosecha. • Posibilidad de encontrar en las cercanías la materia orgánica que ha de servir de alimento a las lombrices. • Terreno desprovisto de árboles frutales ya que los tratamientos fitosanitarios de los mismos (tanto por el producto del tratamiento como las hojas y frutas caídas) provoca el envenenamiento de las lombrices. También son perjudiciales los árboles resinosos, castaños, nogales ya que tanto las resinas como los taninos son venenosos para las lombrices. • Es conveniente orientar las filas de los lechos en la misma dirección de los vientos dominantes. • Los lechos a nivel intensivo deben tener en lo posible instalación de tuberías de agua para que los micro aspersores puedan regar el lecho.
4.4.2 Instalaciones Con lo referente a las instalaciones se dispondrá de una construcción de 37.5 m 2 en la misma que funcionarán una oficina y una bodega. Cabe destacar que esta infraestructura ya está hecha en el terreno que se pretende arrendar, cuyo valor de arrendamiento está explicado en un cuadro posterior.
72
Oficina
3 x 2.8 m2
Bodega
2.5 x 2.8 m 2
Baño
1.4xl.4m2
Cuarto cuidador
3 x 3 m2
Cuarto utilería
3 x 1.4 m2
4.4.3 Deposito de desechos. El lugar donde se dispondrán los desechos de tipo animal, será de fosas cavadas en la tierra de 20 x 1 metros, esto, con el fin de que la materia se descomponga, dependiendo del tipo de desecho. Para la descomposición de la materia vegetal esta se la realizará al aire libre, el área para ello es mayor.
4.5 Identificación Y Descripción Del Proceso
4.5.1 Análisis Del Proceso De Producción A continuación detallaremos el proceso para la obtención del humus utilizando la técnica de la lombricultura.
73
4.5.2 Recepción de materia prima Las operaciones se inician con la obtención de materia prima que para este proyecto serán desechos de tipo animal y ó vegetal. La recepción de materiales es una operación mediante la cual se recibe la materia prima y se procede a controlar ciertos requisitos que deben cumplir los materiales, como son: cantidad, peso y calidad, con el fin de garantizar que la producción sea aceptable o cumpla con las normas establecidas para el efecto. De allí la importancia de verificar mediante muestreo la calidad del producto.
4.5.3 Control de materiales “Es de gran importancia el control de la materia prima con el objeto de evitar el envenenamiento de las lombrices por algún desecho que tenga productos químicos o contenga un alto porcentaje de los mismos, como es el caso de los desechos de las flores de exportación o de desechos urbanos e industriales.” 29 El humus de basuras urbanas es inferior en calidad a la que se obtiene con estiércol de animales, pero puede utilizarse preferentemente en jardines, césped, vivero ornamentales, etc. Si el análisis de laboratorio detecta la presencia de sustancias tóxicas como mercurio o plomo en el humus de basura urbana, no debe utilizarse en cultivos de consumo humano directo, como hortalizas, frutas o pastos.
29
Ing Montero Patricio. Encargado de la empresa Lombricultura S.C.I.C.
74
4.5.4 Trituración Una vez seleccionados los desechos se procede a triturarlos para su fácil descomposición, ya que las lombrices únicamente pueden alimentarse si la materia orgánica está ,descompuesta, húmeda y triturada ya que no poseen dientes.
4.5.5 Control de la acidez. Previo a incorporar el alimento a los lechos, es necesario comprobar su acidez. No debe confiarse demasiado el estado de envejecimiento del estiércol suministrado por los ganaderos, ya que muchos tienen por costumbre almacenar en montones por capas sucesivas, de tal forma que sobre el estiércol más antiguo se van colocando otras capas de estiércol fresco, cuyos purines escurren a través del montón. El grado de acidez o alcalinidad, se expresa mediante la anotación pH, que varía de O a 14. Las sustancia cuyo pH está comprendido entre O y 7 son ácidos y aquellas otras cuyo pH está comprendido en 7 y 14 son básicas. El pH igual a 7 indica que la sustancia es neutra. El alimento de las lombrices deberá tener un pH comprendido entre 6.5 y 7.5; los valores óptimos se encuentran entre 6.8 y 7.2. Para medir el pH de las sustancias existen dos métodos; el papel tornasol y el pH-metro. Para medir el pH con papel tornasol se introduce un trozo de éste papel en un puñado de estiércol humedecido que se mantiene dentro de la mano cerrada durante veinte y treinta segundos. Luego de abrir la mano se espera unos veinte a treinta segundos, al cabo de
75
los cuales se comprobará que el papel tornasol ha cambiado de color. A continuación se comprobará el color que ha tomado el papel y se compara con la escala. El aparato denominado pH-metro mide directamente el pH de una sustancia con relación a la temperatura de la misma. En el mercado existen varios modelos que acompañan a cada uno de ellos. La prueba del pH debe repetirse en algunos puntos del montón de comida, tanto si se hace con papel tornasol como si se hace con el pH-metro. La primera capa de desecho que se ubica en el lecho para incorporar a las lombrices se denomina SUSTRATO. El sustrato, que constituye la base del lecho, se forma con sustancias orgánicas, siendo lo más conveniente que tenga una cantidad de celulosa entre 20 y 25 por ciento. El espesor del sustrato sería de 15 cm en verano y 25 cm en invierno. Normalmente la materia orgánica que conforma el sustrato y que sirve de alimento a las lombrices está constituida por estiércol. La temperatura del estiércol descompuesto no debe exceder a los 25 grados centigrados, porque el estiércol en fermentación puede alcanzar 70 a 80 grados centígrados o incluso más. Estas temperaturas elevadas, así como el grado de acidez y los gases que desprenden durante la fermentación provocan la muerte de las lombrices. El sustrato se puede colocar directamente sobre el terreno cuando éste es suficientemente impermeable, aunque, en cualquier caso, siempre es preferible
76
colocarlos sobre un material plástico que evite el contacto directo con aquel, lo que además facilita la recogida del humus. Cuando los estiércoles son ricos en proteínas conviene extender papel o cartón sobre la base de los lechos con el fin de aumentar el aporte de celulosa del sustrato. Una vez colocado el sustrato, sobre el terreno se riega con agua potable hasta que todo el sustrato quede bien empapado. Esta operación tiene dos finalidades. • Reducir la acidez del sustrato, cuando este la tenga demasiado elevada. • Arrastrar el ácido úrico contenido en el área del estiércol. Cuando se quiera rebajar rápidamente grado de acidez se añade carbonato calcico, a razón de 300 gramos por m. Después de preparado el sustrato se riega durante tres o cuatro días consecutivos y posteriormente una vez por semana. En periodo caluroso se regará cuantas veces haga falta para mantenerlo en buen estado de humedad. Al cabo de un mes y una vez controlado el grado de acidez el sustrato está dispuesto para recibir a las lombrices. Cuando el suministro del alimento se hace con carretilla, es preferible dar a los lechos una anchura de un metro.
4.5.8 Incorporación de las lombrices al sustrato. “Luego de haber escogido la lombriz apropiada para el cultivo, tiene que determinar el tipo de explotación, ya sea productiva o ecológica.
77
La explotación ecológica tiene por finalidad la transformación de sustancias orgánicas residuales o molestas, residuos industriales, basuras de población, etc. El humus obtenido de estas explotaciones es de baja calidad, ya que contiene una flora bacteriana muy pobre y además puede contener una considerable proporción de metales pesados tóxicos. No es aconsejable utilizar este humus para cultivos destinados a la alimentación, pero si se puede utilizar en floricultura, cultivos industriales, etc., cuyos productos no se ingieran. La explotación productiva tiene por finalidad el aprovechamiento de los productos de la lombriz: humus y carne. El humus procedente de estos cultivos es de excelente calidad, dependiendo del tipo de materia orgánica que se suministre como alimento, que generalmente consiste en estiércol de diferentes especies ganaderas. A parte de su riqueza en principios nutritivos, este humus contiene una flora bacteriana riquísima, hasta de medio billón de colonias bacterianas, activos por gramo de humus, lo que da lugar a una gran variedad de insumes que actúan como elemento correcto del suelo.” 30 La explotación productiva donde se cultiva la lombriz roja se denomina lecho, bandeja o habitáculo a la unidad modular compuesta por una superficie rectangular de diferentes dimensiones, cuya capacidad por m 2 es de 50.000 lombrices, siendo importante este aspecto como condición para que la tasa de mortalidad sea la más baja posible. Además es necesario que técnica se vaya a adoptar para controlar los gases que desprenden las proteínas de los estiércoles en fermentación y que podrá matar a las lombrices, debido a que existe mayor acidificación y temperaturas que pasan los 70 0 C.
30
Ing Montero Patricio. Encargado de la empresa Lombricultura S.C.I.C
78
“Para conseguir buen éxito en el cultivo, los puntos más importantes a considerar son: 1.- Control de la humedad y de la estructura del suelo. 2.- Control de la temperatura 3.- Control de la cantidad de proteínas que contienen los desechos del estiércol o abono. 4.- Exacta mezcla de comida. 5.- Densidad óptima de las lombrices. 6.- Un armazón idóneo en cada estación del año. 7.- Separación de las lombrices del humus o compuesto de gusanos. 8.- Recuperación y recogida de lombrices y los huevos de compuesto de gusano. 9.- Recogida del humus.” 31 Para sembrar las lombrices en los lechos estos deben tener un pH neutro (6.8 a 7.2) pudiéndose repartir la materia orgánica y además regarla para alcanzar la temperatura adecuada completándose con la prueba de supervivencia de las lombrices. Si la población de lombrices conjuntamente con las cápsulas y huevos sobrevive en la caja de prueba, se procederá a incorporarlos en los nuevos lechos. Una vez vaciadas las lombrices en los nuevos lechos, se utiliza un rastrillo de puntas redondas, con el fin de igualar toda la superficie, procurando que tanto las lombrices como el alimento queden correctamente enterrados en el sustrato. Posteriormente se procederá a regar la superficie del lecho en caso de que sea necesario. 31
Ing Montero Patricio. Encargado de la empresa Lombricultura S.C.I.C
79
• Se sigue el riego cada semana durante un mes. • Se controla la temperatura y pH, la temperatura debe estabilizarse entre los 10 a 25 grados centígrados. El pH debe estabilizarse entre 6 a 8.5. • Se realiza la prueba con lombrices, y si estas aceptan el alimento se realiza la siembra. • Se siembra 100 lombrices por metro cuadrado de lecho. Las lombrices se dejan sobre el lecho en montones (mezcla de lombrices y alimento de donde proceden). Al cabo de algunas horas las lombrices penetran y aceptan el nuevo alimento. Se riega según sea necesario mantener húmedo el lecho.
4.5.8.1 Alimentación de la lombriz. La alimentación que necesita la lombriz para transformar eficientemente el humus, es cualquier tipo de materia orgánica como el estiércol de animales o desechos orgánicos vegetales o los de origen urbano, muchos de los cuales son contaminantes, que afectan el medio ambiente. El estiércol debe contener material fibroso en un 20 a 25 por ciento, como por ejemplo: hierba, viruta (no utilizar viruta de pino, ciprés o de maderas rojas por peligro tóxico de resinas y tanino), que además de ser alimento para la lombriz, mantiene esponjoso y arreado el sustrato. Los estiércoles de bovino, caballo, conejo, cuy, etc., tienen un periodo normal de maduración de 6 a 7 meses. Los de aves, cerdo y temeros, alimentados con balanceados, por su alto contenido de proteínas, acidez y prolongado tiempo de maduración normal
80
(14 a 16 meses) debe tenerse cuidado en su manejo y preparación previa. Por esta razón los sustratos de estiércoles de animales y los de basuras urbanas deben tratarse con cal viva, de esta manera se acelera el proceso de fermentación, disminución de la acidez y se obtiene un compost adecuado para alimentación de la lombriz. La incorporación de las lombrices debe efectuarse en las primeras horas de la mañana, con la finalidad de que la incidencia de los rayos solares obligue a las lombrices a introducirse rápidamente en el sustrato. Durante la primera semana debe controlarse el lecho diariamente para evitar anomalías. En la primera semana los animales mayores habrán comenzado a alimentarse en el nuevo sustrato sin necesidad de añadirse alimento durante los primeros 30 días, debiendo procurarse regar el lecho regularmente de forma que siempre se mantenga húmedo. • Se extiende el alimento a lo largo de todo el lecho. • Se riega diariamente por cuatro días consecutivos. Se prueba el pH, si es ácido se agrega 300 gramos de cal por cada metro cuadrado del lecho. La descomposición de los alimentos para la lombriz debe ser aeróbica (con aire) con el objeto de neutralizar el pH ácido, eliminar malos olores y sustancias tóxicas. Para que el proceso de descomposición del alimento para las lombrices ocurra convenientemente, la masa debe mantenerse con una humedad de 70 - 75 por ciento y la temperatura interna no sobrepasar los 45 0 C.
81
Sí ocurre una elevación de la temperatura del material en descomposición, debe regarse con suficiente cantidad de agua para alcanzar la humedad y temperatura recomendadas, o dar vuelta al material, orear, etc., si la humedad es adecuada. Es importante saber, que la calidad del humus de lombriz depende de la dedicación que se ponga al preparar sus alimentos. En resumen, como alimento de las lombrices se emplean todos aquellos desechos orgánicos que normalmente se desperdician o arrojan sin provecho alguno, pero en estado de descomposición previa, tales como estiércol, paja, tamo, malezas, hojas, caña de maíz, desechos de frutas, etc., es decir, se aprovecha un material que no tiene otro uso y lo que es mas importante, sin costo alguno. Estos elementos se fermentan en un periodo de 30 a 90 días aproximadamente, dependiendo del tipo de material y una vez que se obtenga una masa con un pH de 6 a 8.5 humedad del 75% y temperatura de 20 0 C., esta lista para colocar el los lechos. Se recomienda colocar el material a fermentar en capa de 10 cm. espolvorear cal viva sobre cada capa hasta formar montones a nivel de suelo, de forma triangular o trapezoidal de 0.80 m de altura, de 1 m en la base y 0.80 m en la parte superior y por el largo que precise la cantidad de material orgánico disponible y al cabo de 30 a 90 días ya estará para servir de alimento a la lombriz.
4.5.9 Manejo de lechos y lombrices. Las lombrices permanecen en el sustrato alimenticio que se ha colocado en el lecho sin necesidad de nueva alimentación durante un mes, cuidando que siempre tenga una 82
humedad del 50% en forma constante, mediante riego con manguera o regadera, transcurrido ese tiempo se coloca una capa de 5 a 8 cm de espesor cada dos semanas y así sucesivamente hasta la maduración del humus que ocurre entre los 4 y 6 meses, según el clima y la alimentación. En algunos casos se puede colocar capas de estiércol fresco de cuyes o conejos, especialmente, cada dos semanas y no existe peligro de recalentamiento o acidez por su delgado espesor y por la humedad de la masa. Las lombrices absorben y digieren este alimento gradualmente de abajo hacia arriba y van dejando como residuo de este proceso digestivo el humus, que es el producto que nos interesa obtener. De esta manera la parte inferior del lecho contiene humus, mientras en la parte superior se encuentra el alimento y las lombrices. Las lombrices tienen la capacidad de desodorizar los materiales orgánicos de su alimentación e inhiben el desarrollo de moscas. Dos aspectos importantes en la aireación de los lechos que se debe tener siempre en cuenta son: la oxigenación del sustrato para asegurar la supervivencia de la lombriz y evitar la compactación. Si el alimento esta compacto, este debe removerse con una horqueta de dientes redondeados (nofilos) en los 10 a 15 cm superiores del lecho. La colocación de tamo, paja, ramas y hojas en la parte superior del lecho da esponjosidad al material y permite la fácil circulación del aire. La humedad del lecho en forma permanente es vital para la lombriz; por tanto se debe cuidar que se mantenga del 70 al 80 por ciento mediante riego constante. Si baja del 50% es peligroso para la supervivencia de la lombriz, ya que respira por toda su piel y esta debe estar siempre húmeda.
83
Tabla 14
DESARROLLO DE UN CRIADERO DE LOMBRICES Tiempo meses 0 3 6 9 12 15 18 21 24
Cantidad de Lechos lombrices m2 100.000. 40 300.000 80 900.000 160 2.700.000 320 8.100.000 640 24.300.000 1.280 36.400.000 1.280 54.650.000 1.280 109.000.000 2.560
Densidad por Horas mano de m2 obra 2.500 12 3.750 12 5.625 24 8.457 24 12.655 24 18.980 48 28.470 48 42.705 48 42.705 48
Fuente: Mejorando la Agricultura y la Dieta Alimenticia. Elaboración: El Autor.
4.5.10 Recogida o cosecha del humus. Antes de proceder a cosechar el humus, debemos tener preparado una cantidad de futuros lechos, para incorporar a las lombrices que saldrán de los lechos cosechados. Para recuperar o recoger el humus existen dos sistemas. Para el que posee maquinaria adecuada el problema es simple, se transporta el lecho completo, compuesto por lombrices adultas, medias, pequeñas y cápsulas ubicadas dentro del sustrato, cerca de la maquina separadora colocadas las oportunas cribas se introduce el producto.
84
La máquina, al número de revoluciones que previamente se haya fijado, de acuerdo con lo que se quiera conseguir, procederá a separar las lombrices, incluidos todos los desechos orgánicos. El uso de la maquina es aconsejable para todas aquellas lombrices que se van a destinar a la producción de carne. Por el contrario, su uso esta totalmente desaconsejado en aquellos casos en que se quiera utilizar las lombrices recogidas para poblar nuevos lechos. Las cribas, también la rotante como la vibratoria produce lesiones en las lombrices en un 50 o en un 35% de los casos respectivamente. Las lombrices heridas que son colocadas de nuevo a los lechos, mueren. Si se actúa de esta forma, la población en los lechos disminuirá en pocos días entre un 50% o en un 35%. Cabe recomendar que para formar nuevos lechos, el traslado de las lombrices sin que sufra ningún estrés irreversible debe hacerse conjuntamente con el sustrato. Si en el sustrato nuevo se colocan solo sujetos adultos, estos se encuentran desamparados y no es raro que opten por apartarse del lecho lo cual les ocasionará la muerte en pocos minutos. Cuando no se posee maquina para separar las lombrices se procederá a preparar sustancia orgánica de distinta naturaleza a la suministrada la última vez, distribuyéndose la comida en capas de 5 cm de espesor, al cabo de 7 días una capa de 5 cm. estará llena de lombrices lista para ser retirada. Repitiendo esta operación una o dos veces más, se conseguirá retirar del lecho el 97% de las lombrices. El 3% restante se quedará conjuntamente con el humus y material no digerido.
85
De la alimentación que reciben las lombrices el 80% lo transforman en humus, el 40% restante lo emplean en su mantenimiento y reproducción.
4.5.11 Labores de enfundado. Una vez retirada la población de lombrices queda el humus a cosechar según el grado de finura del mismo puede tamizarse y enfundar, cuidando que tenga por lo menos el 50% de humedad. De esta manera puede conservarse el humus por un tiempo prudencial.
4.5.12 Humus De Lombriz Líquido “El humus de lombriz líquido se presenta en rigurosa exclusiva por sus particularidades concretas. Es exclusivo porque a tenor de que ya existen otros humus líquidos, de todos es sabido que la lombriz es el punto de referencia, dada su forma de compostar los estiércoles. La lombriz nos proporciona de una manera orgánica, única por su gran contenido en ácidos fulvicos y humicos. Conseguir diluir una materia orgánica como el lombricompost, ha sido una complicada tarea para no perder ninguna de sus particularidades pero se a logrado extraer un producto derivado como es el humus de lombriz liquido el cual se por el exceso de agua o de humedad que se extrae en el proceso, tomando en cuenta que se necesita solamente el 50% de la concentración de humedad y que este puede ser utilizado durante todo el ciclo de vida de la planta, proporciona un mayor crecimiento de raíces, reduce el desarrollo
86
de hongos en el suelo, incrementa la producción de clorofila, mejora la producción, neutraliza los altos niveles de salinidad en el suelo, nivela el pH, favorece el incremento de actividades de microorganismos del suelo. En definitiva, la solución liquida del abono más rico conocido por todos nosotros.” 32
Análisis químico:
•
Acidos fulvicos 0.3% P/P
•
Acidos humicos 0.2% P/P
•
Humedad 97.8% P/P
•
Materia orgánica 0.1% P/P
•
•
Nitrógeno total 0.5% P/P PH 7.8% P/P
Tratamiento:
Este producto tiene la particularidad de no quemar las plantas, aunque se dosifique en exceso, nuestros estudios nos demuestran que aplicándolo en exceso durante la floración produce una excesiva cantidad de hoja en la flor, por lo que se recomienda no exceder la dosis en dicho periodo.
32
Ing Montero Patricio. Encargado de la empresa Lombricultura S.C.I.C
87
4.6 Estructura de la organización
A continuación se detalla la estructura de la organización.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL "Nueva Tierra. LTDA."
GERENTE
ASISTENTE EJECUTIVA
CONTABILIDAD
PRODUCCION
COMERCIALIZACION
88
CAPITULO V INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 5.1 Inversiones del Proyecto.
“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles, diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, herramientas y otros. Se llama "fijo" porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas.”33 Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación del personal dentro y fuera de la empresa, etc. Por otro lado las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto; en cambio las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
33
BACA. URBINA. Gabriel. Evaluación de Proyectos
89
La inversión tangible necesaria para la obtención del humus de lombriz utilizando la técnica de la lombricultura en la parroquia de Puembo, orientada a la producción de productos de ciclo corto, esta compuesto por los siguientes rubros: Tabla 15.
Inversión Fija Descripción Valor USD Construcciones 1.040,40 Adecuación Oficinas 1.091,40 Vehículos 10.200,00 Equipo de computación 1.019,59 Equipo de oficina 263,67 Muebles y Enseres 1.556,85 Maquinaria y Equipo 3.007,98 Lombrices 816,00 Implementos 389,13 Activo Diferido 2.193,00 Total 21.578,02
% 4,82 5,06 47,27 4,73 1,22 7,21 13,94 3,78 1,80 10,16 100,00
Fuente: Cuadros Posteriores Elaboración: El Autor
5.1.1 Inversiones Fijas. 5.1.1.1 Construcción de Lechos Como se detalló anteriormente se iniciará con veinte lechos, a continuación se detalla la inversión requerida para la construcción de lechos.
90
Tabla 16
Construcciones Costo Unit Costo Total Descripción Cantidad Unidad USD USD Adobes 5.000,00 Unidad 0,15 750,00 Arcilla 6,00 m3 15,00 90,00 Mano de obra 1,00 m2 180,00 180,00 Subtotal 1.020,00 Imprevistos ( 2%) 20,40 Total 1.040,40 Fuente: Precios del Mercado Elaboración: El Autor
5.1.1.2 Adecuaciones de Oficinas Para el normal desenvolvimiento de las funciones del administrador y de la secretaria y entre otras actividades de la empresa se ha decidido adecuar las oficinas anteriormente descritas en el capítulo 4, lo cual ha generado los siguientes rubros. Tabla 17
Adecuación de oficinas Costo Unit. Costo Total Descripción Cantidad Unidad USD USD 2 Divisiones 8,40 m 100,00 840,00 Instalaciones eléctricas 10,00 puntos 20,00 200,00 Instalaciones telefónicas 2,00 puntos 15,00 30,00 Subtotal 1.070,00 Imprevistos ( 2% ) 21,40 Total 1.091,40 Fuente: Investigación propia Elaboración: El Autor
91
5.1.1.3 Maquinaria y Equipo Para efectos de la alimentación de las lombrices, que es necesario que el alimento se encuentre húmedo, descompuesto y triturado se pretende adquirir una máquina picadora manual, que se detalla a continuación: Tabla 18
Maquinaria y Equipos Costo unit. Costo Total Descripción Cantidad. Unidad USD USD Picadora Ensiladora 1 Un 2.949,00 2.949,00 Sub total 2.949,00 Imprevistos ( 2% ) 58,98 Total Maquinaria y equipos 3.007,98 Fuente: (Ver anexo) Proforma Elaboración: El Autor.
5.1.1.4 Lombriz Roja Para la obtención del humus de lombriz se seleccionó a la Lombriz Roja Californiana.
92
Tabla 19
Lombrices Costo Unit. Costo Total Descripción Cantidad Unidad USD USD Lombrices 8,00 quintales 100,00 800,00 Subtotal 800,00 Imprevistos ( 2% ) 16,00 Total 816,00 Fuente: Investigación Propia Elaboración: El Autor
5.1.1.5. Vehículos El vehiculo será una camioneta cabina simple con una capacidad de carga de 1 tonelada que servirá para el transporte de materia prima e insumos, esta a su vez será de medio uso modelo 2000. Tabla 20
Vehículos Costo Total Descripción Cantidad Unidad USD Camioneta Chevrolet LUV 2200 cc. 1 Unid. 10.000,00 Imprevistos ( 2% ) 200,00 Total 10.200,00 Fuente: Precios del Mercado Elaboración: El Autor
93
5.1.1.6. Otros activos Para el normal desenvolvimiento de las actividades administrativas se adquirirá el siguiente equipo de Computación y Oficina:
Equipo de Computación . En el siguiente cuadro se detallan los equipos básicos para el desarrollo del proyecto. Tabla 21
Equipos de computación Costo Unid Costo Total Descripción Cantidad Unidad USD USD Computador 1 Unid 750,85 750,85 Impresora Hp Láser 1 Unid 248,75 248,75 Subtotal 999,60 Imprevistos ( 2% ). 19,99 Total 1.019,59 Fuente: Precios del Mercado Elaboración: El Autor
Equipo de Oficina. Esto es lo necesario para comenzar a operar la administración de una empresa de lombricultura. 94
Tabla 22
Equipos de Oficina Descripción
Cantidad Unidad
Teléfonos convencionales Fax Sumadora Subtotal Imprevistos ( 2% ) Total Equipos de oficina
1 1 1
un un un
Costo Unid Costo Total USD USD 52,00 52,00 162,00 162,00 44,50 44,50 258,50 5,17 263,67
Fuente: Precios del Mercado Elaboración: El Autor
Muebles y Enseres A continuación se detallan los valores a invertir en lo que a mobiliario se refiere. Tabla 23.
Mueble y Enseres Descripción
Cantidad Unidad
Escritorio gerente Escritorios secundarios Sillón Sillas de oficina Modulares Archivadores Papeleras Basureros Subtotal Imprevistos ( 2% ) Total
1 2 2 3 2 3 3 3
un un un un un un un un
Costo Unid Costo Total USD USD 273,00 273,00 168,00 336,00 30,00 60,00 76,00 228,00 167,00 334,00 84,00 252,00 11,50 34,50 3,00 9,00 1.526,50 30,35 1.556,85
Fuente; Precios del Mercado Elaboración: El Autor
95
Implementos Para llevar a cabo las labores normales de obtención del humus se requiere de los siguientes implementos. Tabla 24.
Implementos Descripción Cantidad Unidad Costo unit. Costo Total USD USD Malla tejida 1/8 20 Un 1,50 30,00 Carretilla 2 Un 26,00 52,00 Mangueras 2 Un 12,00 24,00 Aspersores 10 Un 10,00 100,00 PH metro portátil 1 Un 120,00 120,00 Palas de madera 2 Un 5,00 10,00 Trinches 2 Un 9,00 18,00 Palas metálicas 3 Un 4,50 13,50 Azadones 2 Un 7,00 14,00 Sub total 381,50 Imprevistos ( 2% ) 7,63 Total Maquinaria y equipos 389,13 Fuente: Precios del Mercado Elaboración: El Autor
5.1.1.7 Activos Diferidos Son inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, que se detallan a continuación:
96
Tabla 25.
Activos diferidos Descripción Valor USD Gastos de constitución 900,00 Patente 350,00 Registro Sanitario 900,00 Subtotal 2.150,00 Imprev Imprevist istos os activo activoss diferi diferidos dos 43,00 43,00 Total Activo diferido 2.193,00 Fuente: Precios del Mercado Elaboración: El Autor
5.1.2 Capital de Trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad capacidad y tamaño tamaño determinados. 34 Se estima un período de tres meses y medio para la obtención del humus, la tamizada y labores de enfundado, tiempo en el cual el producto se pondrá a la venta.
34
BACA URBINA. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1996.
97
Tabla 26.
Capital de Trabajo Descripción Valor USD % Mate Materia ria prim primaa 29.0 29.070 70,0 ,000 72,9 72,933 Mano Mano de obra bra 2.3 2.322,5 22,533 5,83 5,83 Insumos 97,26 0,24 97 Gastos Gastos Admini Administr strati ativos vos 5.356, 5.356,82 82 13,44 13,44 Gassto de venta Ga entass 2.40 2.408, 8,772 6,04 6,04 Seguros 603,96 1,52 Tota Totall Capi Capita tall de Trab Trabaj ajoo 39.8 39.859 59,2 ,299 100 100 Elaboración: El Autor El valor de mano de obra se da mediante la suma suma de los salarios de mano de obra directa y contratada por horas trimestralmente especificados en el siguiente capitulo.
5.2 Inversión Total.
Para obtener el valor total de la inversión la cual nos ayudará a obtener el porcentaje de endeudamiento y capital propio, se detallan los valores que presentamos a continuación. Tabla 27.
Inversión Total Descripción Valor USD Inversión Fija 19.385,02 Activo Diferido 2.193,00 Capital de Trabajo 39.859,29 Total Total de la invers inversión ión 61.437 61.437,31 ,31
% 31,55 3,57 64,88 100,00 100 ,00
Elaboración: El Autor
98
5.3 Estructura del Financiamiento
Una vez establecido el monto que se requiere para la puesta en marcha de la empresa, surge la imperante necesidad de conseguir un préstamo. La forma en que se financiará el presente proyecto tiene una estructura que consta de dos fuentes de financiamiento. Las mismas que se detallan a continuación: 1.- El aporte de los socios socios por un valor de USD 24.574,92 dólares equivalente al 40% de la inversión total del proyecto. 2.- El préstamo que asciende asciende a USD 36.862,39 dólares y que corresponde al 60% el mismo que será canalizado mediante la Corporación Financiera Nacional a través del Produbanco y su agencia (FOPINAR), dinero que nos servirá para cubrir el resto de la inversión.
5.3.1 Utilización del Crédito El dinero que se obtendrá del préstamo solicitado será utilizado utili zado en los siguientes rubros:
•
60% de los Activos Fijos
•
60% de los Activos Diferidos
•
Y 60% del Capital de Trabajo Trabajo para lo cual se optara por un préstamo préstamo separado por
ser un préstamo rembolsadle a un año.
99
5.3.1.1. Fuentes y Usos de Fondos. Tabla 28.
FUENTES Y USOS DE FONDOS Valor Recursos Propios Financiamiento
Descripción ACTIVOS FIJOS Construcciones Adecuación Oficinas Vehículos Equipo de computación Equipo de oficina Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo Lombrices Implementos TOTAL ACTIVOS FIJOS ACTIVOS DIFERIDOS
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO Materia prima Mano de obra Insumos Gastos Administrativos Gasto de ventas Seguros Total Capital de Trabajo Total de Recursos Propios Total Financiamiento
1.040,40 1.091,40 10.200,00 1.019,59 263,67 1.556,85 3.007,98 816,00 389,13 19.385,02
416,16 436,56 4.080,00 407,84 105,47 622,74 1.203,19 326,40 155,65 7.754,01
624,24 654,84 6.120,00 611,76 158,20 934,11 1.804,79 489,60 233,48 11.631,01
2.193,00
877,20
1.315,80
29.070,00 2.322,53 97,26 5.356,82 2.408,72 603,96 39.859,29
11.628,00 929,01 38,90 2.142,73 963,49 241,58 15.943,71 24.574,92
17.442,00 1.393,52 58,35 3.214,09 1.445,23 362,38 23.915,57
36.862,39
Fuente: Cuadros Anteriores Elaboración: El Autor
100
5.3.1.2. Monto del Crédito. Como se mencionó anteriormente se pretende obtener un crédito por el valor de USD $ 36.862,39 dólares, a continuación se detalla la amortización del financiamiento a un tiempo de 6 años con el 12 % anual pagados semestralmente con un periodo de gracia de 180 días.
5.3.1.3. Amortización del Financiamiento Capital: 36.862,39 Tasa: 12% Período de gracia: 180 días Dividendo Semestral 4.396,42 Plazo 6 años A continuación se detalla la fórmula, que nos permitirá calcular el dividendo semestral: A = C i( 1+ i ) n (1+ i ) n -1 A=
36.862,39 0,06( 1 + 0,06) 12 (1+ 0,06)12 -1
A=
4.396,84
A= Dividendo semestral a pagar. C= capital i= interés
101
n= tiempo Tabla 29. Tabla de amortización para activos fijos PagoCapital prestado Interés AmortizaciónPago Periódico 0 12,946.81 1 12,946.81 776.81 767.45 1,544.26 2 12,179.36 730.76 813.50 1,544.26 3 11,365.87 681.95 862.31 1,544.26 4 10,503.56 630.21 914.04 1,544.26 5 9,589.52 575.37 968.89 1,544.26 6 8,620.63 517.24 1,027.02 1,544.26 7 7,593.61 455.62 1,088.64 1,544.26 8 6,504.97 390.30 1,153.96 1,544.26 9 5,351.02 321.06 1,223.20 1,544.26 10 4,127.82 247.67 1,296.59 1,544.26 11 2,831.23 169.87 1,374.38 1,544.26 12 1,456.85 87.41 1,456.85 1,544.26
Saldo 12,946.81 12,179.36 11,365.87 10,503.56 9,589.52 8,620.63 7,593.61 6,504.97 5,351.02 4,127.82 2,831.23 1,456.85 0.00
Tabla de amortización del capital de trabajo PagoCapital prestado Interés AmortizaciónPago Periódico 0 23,915.57 1 23,915.57 1,434.93 1,417.64 2,852.58 2 22,497.93 1,349.88 1,502.70 2,852.58 3 20,995.23 1,259.71 1,592.86 2,852.58 4 19,402.36 1,164.14 1,688.44 2,852.58 5 17,713.92 1,062.84 1,789.74 2,852.58 6 15,924.18 955.45 1,897.13 2,852.58 7 14,027.05 841.62 2,010.96 2,852.58 8 12,016.10 720.97 2,131.61 2,852.58 9 9,884.49 593.07 2,259.51 2,852.58 10 7,624.98 457.50 2,395.08 2,852.58 11 5,229.90 313.79 2,538.78 2,852.58 12 2,691.11 161.47 2,691.11 2,852.58
Saldo 23,915.57 22,497.93 20,995.23 19,402.36 17,713.92 15,924.18 14,027.05 12,016.10 9,884.49 7,624.98 5,229.90 2,691.11 0.00
Fuente: Corporación Financiera Nacional. Elaboración: El Autor
102
CAPITULO VI
COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 6.1 Costos de Producción
Los costos de producción están formados por tres elementos que son: 1.- Materias Primas. Son los materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado.35 2.- Mano de Obra Directa. Es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado.36 3.- Gastos Generales de Fabricación. Dentro de estos tenemos los siguientes: • Materiales Indirectos. Forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Ejemplo: envases, etiquetas, tapas, etc. • Costo de los insumos. Todo proceso productivo requiere de una serie de insumos para su funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles (diesel, gas, gasolina, petróleo), detergentes, gases industriales como, amoníaco, oxígeno y también reactivos para control de calidad. • Costo de Mantenimiento. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de la planta. Este dato lo proporciona el fabricante y en él se especifica el alcance del servicio de mantenimiento.
35 36
BACA URBINA. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1996 BACA URBINA. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1996
103
• Cargos por Depreciación y Amortización. Este tipo de cargos esta autorizado por la propia ley, y en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido relacionado con este departamento. 37
6.1.1 Requerimiento de Materia Prima e Insumos. 6.1.1.1 Materia Prima Las materias primas necesarias para la obtención del humus de lombriz usando la técnica de la lombricultura son de fácil adquisición. El factor determinante en la instalación del criadero es la cantidad de alimento de que se disponga. Este se compone de toda materia orgánica, sea de origen vegetal, animal, urbano o industrial. Para llegar a producir en el primer año 640 t de humus de lombriz, que corresponde a lo capacidad de la empresa; se necesitarán de 192.000 kg de materia orgánica, de hecho, como se ha mencionado en el capitulo IV las lombrices son capaces de producir el total del alimento que ingieren en humus el 80% y el 20% lo utilizan para su subsistencia.
37
BACA URBINA. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1996
104
Tabla 30.
Materia Prima Costo Descripción Cantidad Uni. Costo trimestral Unit. Desechos Orgánicos 192.000 kg 0,15 28.800,00 subtotal Imprevistos 2% Total
Costo Anual USD 115.200,00 115.200,00 2304,00 117.504,00
Fuente: Precios del mercado. Elaboración: El autor
6.1.1.2 Materiales Directos Y Suministros Son los materiales que forman parte integral del producto luego de su elaboración o transformación.
Suministros Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.
Tabla 31.
Descripción Cal Agua Potable subtotal Imprevistos 2% Total
Materiales Directos Cantidad Uni. Costo costo Costo Anual Unit. trimestral 2.000 kg 0,06 120,00 480,00 3 500 m 0,30 450,00 1.800,00 2.280,00 45,60 2.325,60
Fuente: Investigación Propia Elaboración: El Autor. 105
6.1.1.3 Mantenimiento y Reparaciones. Es el trabajo emprendido para cuidar y restaurar hasta el nivel económico normal y efectivo, todos y cada uno de los medio de producción existentes, es decir, los edificios, maquinarias, equipo, instalaciones, etc., contenidos en ellos. Tabla 32.
Mantenimiento y Reparación Costo Mensual Descripción Cantidad Porcentaje USD 1.038,60 2% 20,77 Construcciones 1.087,40 2% 21,75 Adecuación Oficinas 10.200,00 5% 204,00 Vehículos 1.019,59 10% 20,39 Equipo de computación 263,67 3% 5,27 Equipo de oficina 1.556,85 2% 31,14 Muebles y Enseres 3.007,98 2% 60,16 Maquinaria y Equipo 395,25 2% 7,91 Implementos subtotal Imprevistos 2% Total
Costo Anual USD 83,09 86,99 816,00 81,57 21,09 124,55 240,64 31,62 1.485,55 29,71 1.515,26
Elaboración: El autor
6.1.1.4 Insumos Operacionales Son todos los materiales e insumos que se usa en los procesos de producción y almacenamiento del humus de lombriz.
106
Tabla 33.
Insumos operacionales Descri Descripci pción ón Botas de caucho Guante de caucho Guante de protección industrial Guantes de cirugía Imprevistos de Gastos Operacionales Total CIF
Canti Cantidad dad Unidad Unidad.. 24 72 6 10
pares pares pares docena
Costo Unit. USD 10,00 1,20 8,00 0,70
Costo Total USD 240,00 86,40 48,00 7,00 7,63 389,03
Elaboración: El Autor
6.2 Mano de Obra Directa
6.2.1 Requerimiento De Personal En lo que a mano de obra directa se refiere, se requiere dos obreros, para los diferentes procesos como recepción, recepción, escogimiento y trituración de la materia materia prima, separación del alimento, manejo de lechos, cosecha y recogida del humus. Es importante recalcar que estos obreros realizarán también las funciones de guardián de la planta y chofer, o lo que es lo mismo, mano de obra indirecta. En cuanto a la mano de obra, depende del tamaño del criadero. Este proyecto es uno de los que se puede denominar mínimo rentable y puede manejarse con dos personas. Esta tabla esta dada por el valor pagado a las personas que trabajan por el sector y se dedican a la agricultura estos se incluyen los sobresueldos sobresueldos de ley además estos estarán afiliados al IEES y lo que esto se requiere.
107
Tabla 34.
Mano de obra Directa e Indirecta Remun. Mensual Remun. Anual Personal Producción USD USD Jornalero 1 Guardia 250,00 3.000,00 Jornalero 2 Chofer 250,00 3.000,00 Total US:
500,00
6.000,00
Fuente: Valores pagados por el sector. Elaboración: El Autor Para las labores de tamización y embarcado del producto final, el humus, se pretende contratar por horas a nueve obreros, por dos semanas y cuatro veces al año. Ya que un solo trabajador no basta para cumplir con estas labores, debido a la cantidad de humus que se pretende extraer en un lapso de catorce días, después de los tres meses de siembra. A continuación detallamos los desembolsos de mano de obra directa por horas. Costo de una hora de trabajo
0.80
Horas diarias de trabajo
8
Número de trabajadores trabajadores
9
Número de días trabajados trabajados
14
Entonces: $ 0,80 x 8 horas x 9 trabajadores =
57.60 USD
57.60 dólares dólares x 14 14 días x 4 veces al año = 3.225,60 USD USD 108
Tabla 35.
Mano De Obra Directa Contratada Por Horas Remun.Trimestral Remun. Anual Personal Producción USD USD Obreros ( 9) 806,40 3.225,60 Imprevistos 2% 16,13 64,51 Total US: 822,53 3.290,11 Fuente: Valores pagados por el sector. Elaboración: El Autor
6.3 Gastos de Administración y de Ventas
6.3.1 Requerimiento de Personal Administrativo y de Ventas. Con respecto al personal administrativo y de ventas se requiere de las siguientes personas, conforme se detalla a continuación.
109
Tabla 36.
Sueldos Personal Administrativo
Total mensual
Total Anual
Gerente Asistente Ejecutiva
500,00 250,00
6.000,00 3.000,00
Contador
450,00
5.400,00
Ingeniero Agrónomo
450,00
5.400,00
Ingeniero en Comercio Exterior
450,00
5.400,00
2.100,00
25.200,00
Total USD: Fuente: valores pagados por el sector Elaboración: Los Autores
Se ha determinado que esta cantidad de personas en el departamento administrativo y de ventas es el suficiente para cubrir las necesidades del proyecto. Conjuntamente con los sueldos y salarios del personal administrativo de la planta, se suman los gastos de oficina, trámites legales y costos correspondientes a la venta del producto.
110
Tabla 37.
Descripción
Gastos Administrativos Cant Unidad
Costo
Total
Luz
12
mes
190,00
2.280,00
Teléfono
12
mes
95,00
1.140,00
Internet
12
mes
27,70
332,40
Arriendo
12
mes
650,00
7.800,00
Mantenimiento y reparación Act. Fijos
12
mes
126,23
1.514,76
Combustible gasolina
360
galón
1,54
554,40
Suministros de oficina
466,63
Gastos varios
230,75
Inscripción de la Finca al CIAP
1
Impuesto Municipal
1
Mantenimiento de certificación orgánica Contribución Superintendencia de Compañías Imprevistos
Total
10,00
10,00
año
110,00
110,00
12
mensual
375,00
4.500,00
1
año
268,20
268,20 384,14 19.591,28
Fuente: Anexos N 05 Elaboración: El Autor.
111
6.4 Depreciaciones y Amortizaciones.
6.4.1 Depreciaciones. “El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estos bienes valen menos o tiene un precio menor, es decir, se deprecian, en cambio la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el paso del tiempo no baja de precio o se deprecia. Por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión. Cabe indicar que el beneficio del contribuyente es que toda inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal (excepto el capital de trabajo). Esto lo logra el inversionista realizando un cargo llamado costos por depreciación y amortización. La inversión y el desembolso de dinero ya se realizó en el momento de la compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado implica que en realidad ya no se está desembolsando ese dinero; al ser cargado un costo sin hacer el desembolso, se aumentan los costos totales y esto causa, por un lado, un pago menor de impuestos, y por otro, es dinero efectivo disponible.” 38 Para prevenir la necesidad de reemplazo de un activo determinado al final de su vida, cada año se traspasa parte de las utilidades de una empresa a un fondo especial llamado: fondo para depreciación.
38
CHAÍN, Nasir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de PROYECTOS. 1996.
112
A los depósitos anuales en el fondo para depreciación se les conoce con el nombre de cargos por depreciación. En cualquier momento a la diferencia entre el costo original del activo y el importe del fondo para amortización se le conoce como valor en libros. El valor en libros de un activo al fin de su vida útil se le conoce como valor residual o valor de salvamento. El método que se utilizará para el estudio será el de línea recta que consiste en depreciar (recuperar) una cantidad igual cada año por determinado número de años, durante la vida útil del activo. Para registrar la depreciación activos fijos será la siguiente: Tabla 38: Depreciación de activos fijos con sus respectivos porcentajes fijos.
Nº 1 2 3 4 5 6
Descripción Construcciones Vehículo Equipo de computación Equipo de oficina Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo TOTAL
USD 106,30 2.040,00 339,83 26,37 155,69 339,71 3.007,89
Elaboración: El Autor
Nº 1 2 3 4 5 6
Tabla de porcentajes Fijos Vida útil años
Descripción Construcciones Vehículo Equipo de computación Equipo de oficina Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo
20 5 3 10 10 10
Porcentaje 5% 20% 33,33% 10% 10% 10%
113
Las lombrices no se deprecian siendo un activo fijo porque son seres vivos además estas están en constante reproducción. Proyección de los porcentajes fijos de las depreciaciones de activos fijos.
N 1 2 3 4 5 6
Descripción Construcciones Vehículo Equipo de computación Equipo de oficina Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo TOTAL
Año1 106,59 2.040,00 339,83 26,37 155,69 339,71 3.008,18
Año2 106,59 2.040,00 339,83 26,37 155,69 339,71 3.008,18
Depreciación Anual Año3 Año4 Año5 106,59 106,59 106,59 2.040,00 2.040,00 2.040,00 339,83 339,83 339,83 26,37 26,37 26,37 155,69 155,69 155,69 339,71 339,71 339,71 3.008,18 3.008,18 3.008,18
Año6 106,59 339,83 26,37 155,69 339,71 968,18
Año7 106,59 339,83 26,37 155,69 339,71 968,18
Año8 106,59 339,83 26,37 155,69 339,71 968,18
Año9 Año10 106,59 106,59 339,83 339,83 26,37 26,37 155,69 155,69 339,71 339,71 968,18 968,18
Elaboración: El Autor
114
Tabla 39: Amortización de activos diferidos Se la realiza de acuerdo a la ley de Régimen tributario interno es decir al 20% a cinco años
Amortización Años % Amortización V. Residual 0 20 2.193,00 1 20 438,60 1.754,40 2 20 438,60 1.315,80 3 20 438,60 877,20 4 20 438,60 438,60 5 20 438,60 Fuente; Datos Anteriores Elaboración: Los Autores 6.5 Seguros
Es un costo en el incurre la empresa para precautelar cualquier eventualidad que pueda
Tabla 39: Amortización de activos diferidos Se la realiza de acuerdo a la ley de Régimen tributario interno es decir al 20% a cinco años
Amortización Años % Amortización V. Residual 0 20 2.193,00 1 20 438,60 1.754,40 2 20 438,60 1.315,80 3 20 438,60 877,20 4 20 438,60 438,60 5 20 438,60 Fuente; Datos Anteriores Elaboración: Los Autores 6.5 Seguros
Es un costo en el incurre la empresa para precautelar cualquier eventualidad que pueda suscitarse en un futuro con respecto a los activos que posee. Tabla 40. seguros de activos fijos y sus porcentajes
Seguros Nº Descripción 1 Construcciones 2 Vehículo 3 Equipo de computación 4 Equipo de oficina 5 Muebles y Enseres 6 Maquinaria y Equipo Total
Año1 53,15 448,80 12,24 3,85 22,73 50,96 591,72
Fuente: Cuadros Anteriores Elaboración: El Autor
115
Proyección de seguros de los activos fijos.
Nº 1 2 3 4 5 6
Descripción Construcciones Vehículo Equipo de computación Equipo de oficina Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo Total
Año1 53,30 448,80 12,24 3,85 22,73 50,96 591,87
Año2 50,63 359,04 8,16 3,46 20,46 45,86 487,61
Año 3 47,97 269,28 4,08 3,08 18,18 40,77 383,35
Seguros Año4 Año5 45,30 42,64 179,52 89,76 12,24 8,16 2,69 2,31 15,91 13,64 35,67 30,57 291,33 187,07
Año6 39,97 4,08 1,92 11,37 25,48 82,82
Año7 37,31 12,24 1,54 9,09 20,38 80,56
Año8 34,64 8,16 1,15 6,82 15,29 66,06
Año9 31,98 4,08 0,77 4,55 10,19 51,56
Año10 29,31 12,24 0,38 2,27 5,10 49,30
Elaboración: El Autor.
116
6.6. Proyección de los Costos de Producción
Para la proyección de los costos de producción se toma el incremento de la inflación en el Ecuador que es 4.0%, previsto por las autoridades económicas del país y del FMI, para el año 2004. Tabla 41.ver Anexo 5 para materiales indirectos y otros gastos. Proyección de los Costos Costos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Materia prima 117.504,00 134.424,58 153.781,71 175.926,28 201.259,67 Materiales directos 2.325,60 2.418,62 2.515,37 2.615,98 2.720,62 Materiales indirectos 50.937,78 52.975,29 55.094,30 57.298,07 59.590,00 Mano de obra 9.290,11 9.661,72 10.048,19 10.450,11 10.868,12 Insumos 389,03 445,05 509,13 582,45 666,32 Gastos Administrativos 46.307,00 48.159,28 50.085,65 52.089,07 54.172,64 Depreciaciones 3.008,18 3.008,18 3.008,18 3.008,18 3.008,18 Amortizaciones 2.193,00 1.754,40 1.315,80 877,20 438,60 Seguros 591,87 487,61 383,35 291,33 187,07 Gasto de ventas 2.408,72 2.505,07 2.605,27 2.709,48 2.817,86 Intereses 4.292,38 3.736,02 3.110,90 2.408,50 1.619,30 Costo anual 239.247,67 259.575,82 282.457,86 308.256,68 337.348,38 Costo Unitario 18,69 18,44 18,24 18,09 18,00 Unids. Producidas 12.800 14.080 15.488 17.037 18.740
Año6 Año7 Año8 Año9 230.241,06 263.395,77 301.324,76 344.715,53 2.829,45 2.942,63 3.060,33 3.182,74 61.973,60 64.452,54 67.030,64 69.711,87 11.302,84 11.754,96 12.225,15 12.714,16 762,27 872,04 997,62 1.141,27 56.339,54 58.593,12 60.936,85 63.374,32 968,18 968,18 968,18 968,18 0,00 0,00 0,00 0,00 82,82 80,56 66,06 51,56 2.930,58 3.047,80 3.169,71 3.296,50 732,55 0,00 0,00 0,00 368.162,88 406.107,60 449.779,31 499.156,14 17,86 17,91 18,03 18,19 20.615 22.676 24.944 27.438
Año10 394.354,56 3.310,05 72.500,34 13.222,73 1.305,61 65.909,30 968,18 0,00 49,30 3.428,36 0,00 555.048,44 18,39 30.182
Elaboración: El Auto
117
6.6. Proyección de los Costos de Producción
Para la proyección de los costos de producción se toma el incremento de la inflación en el Ecuador que es 4.0%, previsto por las autoridades económicas del país y del FMI, para el año 2004. Tabla 41.ver Anexo 5 para materiales indirectos y otros gastos. Proyección de los Costos Costos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Materia prima 117.504,00 134.424,58 153.781,71 175.926,28 201.259,67 Materiales directos 2.325,60 2.418,62 2.515,37 2.615,98 2.720,62 Materiales indirectos 50.937,78 52.975,29 55.094,30 57.298,07 59.590,00 Mano de obra 9.290,11 9.661,72 10.048,19 10.450,11 10.868,12 Insumos 389,03 445,05 509,13 582,45 666,32 Gastos Administrativos 46.307,00 48.159,28 50.085,65 52.089,07 54.172,64 Depreciaciones 3.008,18 3.008,18 3.008,18 3.008,18 3.008,18 Amortizaciones 2.193,00 1.754,40 1.315,80 877,20 438,60 Seguros 591,87 487,61 383,35 291,33 187,07 Gasto de ventas 2.408,72 2.505,07 2.605,27 2.709,48 2.817,86 Intereses 4.292,38 3.736,02 3.110,90 2.408,50 1.619,30 Costo anual 239.247,67 259.575,82 282.457,86 308.256,68 337.348,38 Costo Unitario 18,69 18,44 18,24 18,09 18,00 Unids. Producidas 12.800 14.080 15.488 17.037 18.740
Año6 Año7 Año8 Año9 230.241,06 263.395,77 301.324,76 344.715,53 2.829,45 2.942,63 3.060,33 3.182,74 61.973,60 64.452,54 67.030,64 69.711,87 11.302,84 11.754,96 12.225,15 12.714,16 762,27 872,04 997,62 1.141,27 56.339,54 58.593,12 60.936,85 63.374,32 968,18 968,18 968,18 968,18 0,00 0,00 0,00 0,00 82,82 80,56 66,06 51,56 2.930,58 3.047,80 3.169,71 3.296,50 732,55 0,00 0,00 0,00 368.162,88 406.107,60 449.779,31 499.156,14 17,86 17,91 18,03 18,19 20.615 22.676 24.944 27.438
Año10 394.354,56 3.310,05 72.500,34 13.222,73 1.305,61 65.909,30 968,18 0,00 49,30 3.428,36 0,00 555.048,44 18,39 30.182
Elaboración: El Auto
117
6.7. Ingresos Del Proyecto
Los ingresos del proyecto dependerán del volumen de producción. Para el caso del proyecto, los ingresos estarán dados por la venta del producto. Como se explicó en el Capitulo 4 el precio de venta será de USD 22,43 Por cada costal de 50 kilogramos de esta manera, se obtendrán márgenes de utilidad que dependerán del costo operacional y del precio de venta. Y de la venta de la obtención de humus liquido que es un desperdicio del cual se puede obtener ingresos. Tabla 42.
Proyección de ventas de humus Ingresos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Unidades 12.800,00 14.080,00 15.488,00 17.036,80 18.740,48 20.614,53 22.675,98 24.943,58 27.437,94 30.181,73 Precio 22,43 22,83 23,24 23,66 24,09 24,52 24,96 25,41 25,87 26,34 Ventas Totales 287.097,20 321.491,44 360.006,12 403.134,85 451.430,41 505.511,77 566.072,08 633.887,52 709.827,24 794.864,54 Elaboración El Autor
La inflación tomada en cuenta para la proyección para la venta de humus de este es del 1.8% y la utilidad es del 20%.
118
6.7. Ingresos Del Proyecto
Los ingresos del proyecto dependerán del volumen de producción. Para el caso del proyecto, los ingresos estarán dados por la venta del producto. Como se explicó en el Capitulo 4 el precio de venta será de USD 22,43 Por cada costal de 50 kilogramos de esta manera, se obtendrán márgenes de utilidad que dependerán del costo operacional y del precio de venta. Y de la venta de la obtención de humus liquido que es un desperdicio del cual se puede obtener ingresos. Tabla 42.
Proyección de ventas de humus Ingresos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Unidades 12.800,00 14.080,00 15.488,00 17.036,80 18.740,48 20.614,53 22.675,98 24.943,58 27.437,94 30.181,73 Precio 22,43 22,83 23,24 23,66 24,09 24,52 24,96 25,41 25,87 26,34 Ventas Totales 287.097,20 321.491,44 360.006,12 403.134,85 451.430,41 505.511,77 566.072,08 633.887,52 709.827,24 794.864,54 Elaboración El Autor
La inflación tomada en cuenta para la proyección para la venta de humus de este es del 1.8% y la utilidad es del 20%.
118
Tabla 43
Proyección de ventas de humus liquido Ingresos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Unidades 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 Precio 0,35 0,36 0,37 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 Ventas Totales 65.625,00 68.250,00 69.375,00 71.250,00 74.100,00 78.750,00 81.900,00 86.250,00 90.000,00 93.600,00 Las unidades tomadas en cuenta son galones para la venta del humus líquido y esta tomada la inflación del 4% anual que es la del mercado nacional existiendo una distorsión del 5 año por efectos de los decimales que se acumulan.
Elaboración: El Autor
119
Tabla 43
Proyección de ventas de humus liquido Ingresos Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10 Unidades 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 Precio 0,35 0,36 0,37 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 Ventas Totales 65.625,00 68.250,00 69.375,00 71.250,00 74.100,00 78.750,00 81.900,00 86.250,00 90.000,00 93.600,00 Las unidades tomadas en cuenta son galones para la venta del humus líquido y esta tomada la inflación del 4% anual que es la del mercado nacional existiendo una distorsión del 5 año por efectos de los decimales que se acumulan.
Elaboración: El Autor
119
CAPITULO VII
EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA DEL PROYECTO En el presente capítulo se pretende medir la eficacia y eficiencia al destinar recursos dirigidos a la implementación del proyecto y por tanto, podemos determinar el grado de conveniencia al realizar la inversión. El análisis se versará básicamente en el Estado de Resultados ya que este nos dará la pauta para saber si el proyecto es factible, para lo cual haremos usos de herramientas tales como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retomo (TIR), Relación Beneficio - Costo, Período de Recuperación del Capital y los índices Financieros como son: índice de Liquidez, Prueba Acida, Rotación de Cuentas por Cobrar, Rotación de Cuentas por Pagar, Endeudamiento, Solvencia, Rentabilidad sobre Capital.
CAPITULO VII
EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA DEL PROYECTO En el presente capítulo se pretende medir la eficacia y eficiencia al destinar recursos dirigidos a la implementación del proyecto y por tanto, podemos determinar el grado de conveniencia al realizar la inversión. El análisis se versará básicamente en el Estado de Resultados ya que este nos dará la pauta para saber si el proyecto es factible, para lo cual haremos usos de herramientas tales como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retomo (TIR), Relación Beneficio - Costo, Período de Recuperación del Capital y los índices Financieros como son: índice de Liquidez, Prueba Acida, Rotación de Cuentas por Cobrar, Rotación de Cuentas por Pagar, Endeudamiento, Solvencia, Rentabilidad sobre Capital.
7.1 Estado de Situación Inicial
El Estado de Situación Inicial. Representa la situación financiera de la empresa, dicho en otras palabras la situación de los activos y pasivos de la empresa en una fecha determinada. • Activo.- Para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial • Pasivo.- Significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros. • Capital.- Significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad de los accionistas o propietarios de la empresa. La igualdad fundamental del balance es igual: 120
Activo = Pasivo + Capita Tabla 44. Balance de situación inicial. Activos Activo corriente Capital de trabajo Activo fijo Construcciones Vehículos Equipo de computación Equipo de oficina Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo Lombrices Activos diferidos Gastos de constitución Patente Registro Sanitario TOTAL ACTIVOS
39.859,29
Pasivos Obligación Bancaria
36.862,39 36.862,39
39.859,29 19.385,02 2.131,80 10.200,00 1.019,59
Patrimonio Capital Social
263,67
24.574,92 24.574,92
TOTAL PASIVO +PATRIMONIO
61.437,31
1.556,85 3.397,11 816,00 2.193,00 918,00 357,00 918,00 61.437,31
Elaboración: El Autor
7.2 Proyección del Estado De Resultados
Es un estado financiero donde se determina o se puede advertir claramente el origen de la utilidad o pérdida en el período, para lo cual se ha deducido de los ingresos por las ventas todos los gastos incurridos.
121
Tabla 45 Detalle
Año1 Ingresos 352.722,20 Humos 287.097,20 Humos de lombriz liquido 65.625,00 Costo de producción 180.446,52 Materia prima 117.504,00 Materiales directos 2.325,60 Materiales indirectos 50.937,78 Mano de obra 9.290,11 Csts. Indirec. Fabric 389,03 Utilidad bruta en venta 172.275,68 Gastos administrativos 46.307,00 Depreciaciones 3.008,18 Amortizaciones 2.193,00 Seguros 591,87 Gastos de ventas 2.408,72 Utilidad operacional 117.766,91 Gasto Financiero 4.292,38 Utilidad antes de impuestos 113.474,53 15% p.u.t 17.021,18 25% Impuesto a la renta 24.113,34 Utilidad Neta 72.340,02
Año2 389.741,44 321.491,44 68.250,00 199.925,26 134.424,58 2.418,62 52.975,29 9.661,72 445,05 189.816,19 48.159,28 3.008,18 1.754,40 487,61 2.505,07 133.901,65 3.736,02 130.165,63 19.524,84 27.660,20 82.980,59
Proyección de Estado de Resultados Año3 Año4 Año5 Año6 429.381,12 474.384,85 525.530,41 584.261,77 360.006,12 403.134,85 451.430,41 505.511,77 69.375,00 71.250,00 74.100,00 78.750,00 221.948,71 246.872,90 275.104,73 307.109,22 153.781,71 175.926,28 201.259,67 230.241,06 2.515,37 2.615,98 2.720,62 2.829,45 55.094,30 57.298,07 59.590,00 61.973,60 10.048,19 10.450,11 10.868,12 11.302,84 509,13 582,45 666,32 762,27 207.432,41 227.511,95 250.425,68 277.152,55 50.085,65 52.089,07 54.172,64 56.339,54 3.008,18 3.008,18 3.008,18 968,18 1.315,80 877,20 438,60 0,00 383,35 291,33 187,07 82,82 2.605,27 2.709,48 2.817,86 2.930,58 150.034,16 168.536,68 189.801,32 216.831,43 3.110,90 2.408,50 1.619,30 732,55 146.923,26 166.128,17 188.182,03 216.098,89 22.038,49 24.919,23 28.227,30 32.414,83 31.221,19 35.302,24 39.988,68 45.921,01 93.663,58 105.906,71 119.966,04 137.763,04
Año7 647.972,08 566.072,08 81.900,00 343.417,94 263.395,77 2.942,63 64.452,54 11.754,96 872,04 304.554,15 58.593,12 968,18 0,00 80,56 3.047,80 241.864,48 0,00 241.864,48 36.279,67 51.396,20 154.188,61
Año8 720.137,52 633.887,52 86.250,00 384.638,51 301.324,76 3.060,33 67.030,64 12.225,15 997,62 335.499,01 60.936,85 968,18 0,00 66,06 3.169,71 270.358,21 0,00 270.358,21 40.553,73 57.451,12 172.353,36
Año9 799.827,24 709.827,24 90.000,00 431.465,57 344.715,53 3.182,74 69.711,87 12.714,16 1.141,27 368.361,67 63.374,32 968,18 0,00 51,56 3.296,50 300.671,10 0,00 300.671,10 45.100,67 63.892,61 191.677,83
Año10 888.464,54 794.864,54 93.600,00 484.693,30 394.354,56 3.310,05 72.500,34 13.222,73 1.305,61 403.771,24 65.909,30 968,18 0,00 49,30 3.428,36 333.416,10 0,00 333.416,10 50.012,42 70.850,92 212.552,77
Elaboración: El Autor
122
7.3 Flujo de Caja
El flujo de caja es el movimiento neto de efectivo durante la vida útil del proyecto, es decir, en este estado se tomará en cuenta los ingresos y egresos reales de efectivo, por tal motivo las depreciaciones y amortizaciones se diferenciarán por no ser egresos de efectivo sino más bien egresos contables. A la utilidad neta, después de impuestos se le sumará la depreciación de equipos y amortizaciones, "son un mecanismo fiscal ideado por el gobierno para que el proyecto recupere la inversión hecha en cualesquiera de sus fases". 39 En la tabla 45 tenemos el estado de flujos de efectivo, el mismo que se ha desarrollado considerando la inversión inicial correspondiente a – 24.575 dólares. Es un valor
7.3 Flujo de Caja
El flujo de caja es el movimiento neto de efectivo durante la vida útil del proyecto, es decir, en este estado se tomará en cuenta los ingresos y egresos reales de efectivo, por tal motivo las depreciaciones y amortizaciones se diferenciarán por no ser egresos de efectivo sino más bien egresos contables. A la utilidad neta, después de impuestos se le sumará la depreciación de equipos y amortizaciones, "son un mecanismo fiscal ideado por el gobierno para que el proyecto recupere la inversión hecha en cualesquiera de sus fases". 39 En la tabla 45 tenemos el estado de flujos de efectivo, el mismo que se ha desarrollado considerando la inversión inicial correspondiente a – 24.575 dólares. Es un valor negativo por tratarse de un desembolso de efectivo en el año de iniciación. Valor Residual Construcciones Equipo de computación Total
1.065,90 679,76 1.745,66
39
URBINA, Baca, Gabriel: Evaluación de Proyectos, México, McGraw-Hill, Ed. 3ra.,Cap 4, Pag 145,1977
123
Tabla 46.
Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo de Caja del Proyecto Deprec Capital Inversión Amortización Utilidad Neta y V. Residual de Préstamo Flujo Neto Inicial del Capital Amortiz Trabajo 61.437,31 36.862,39 -24.574,92 72.340,02 5.201,18 4.501,29 73.039,91 82.980,59 4.762,58 4.292,38 83.450,79 94.686,77 4.323,98 5.682,78 93.327,97 105.906,71 3.885,38 1.019,59 6.385,17 102.387,34 119.966,04 3.446,78 7.174,37 116.238,45 137.763,04 968,18 8.061,13 130.670,10 154.188,61 968,18 1.019,59 154.137,20 172.353,36 968,18 173.321,54 191.677,83 968,18 192.646,01 212.552,77 968,18 1.745,66 39.859,29 1.019,59 254.106,31
Elaboración: El Autor.
7.4 Valor Actual Neto
El criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN), es igual superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en dólares.
VAN =
Flujo Neto de Caja
-I
( 1 + tasa de descuento)año
VAN =
F.N.C.
-I
( 1 + i )n
124
Costo Recurso Propio
i=
Tp*%
i=
0,0353*40%
i=
0,0141
Costo Recurso Ajeno
%CR=
40
%CA=
60
i=
Ta(1-t)*%
i=
0,12(1-0,40)*0,60
i=
0,0432
i=
Crp+ %inflación+% Riesgo
Inflación 0,04
i=
0,0141+0,0432+0,04+0,05
Riesgo
i=
14,73%
0,05
i = costo de oportunidad. Tp = tasa pasiva. Ta = tasa activa.
125
Tabla 47. VALOR ACTUAL NETO Años FNC FNCA 0 24.574,92 1 73.039,91 63.661,32 2 83.450,79 63.395,92 3 93.327,97 61.795,68 4 102.387,34 59.089,18 5 116.238,45 58.469,18 6 130.670,10 57.288,68 7 154.137,20 58.900,03 8 173.321,54 57.726,61 9 192.646,01 55.924,09 10 254.106,31 64.293,91 TOTAL 575.969,68 Elaboración: El Autor
El Valor Actual Neto VAN "es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión iniciar' 40 El VAN de este proyecto arroja un saldo positivo, lo que nos demuestra que es un proyecto rentable, además esta produciendo una ganancia adicional a la generada en la aplicación de tasa mínima de rendimiento. El resultado muestra que se obtendrá ganancias de USD 575.696,68 al año diez lo cual significa que es autofinanciable pues genera una importante rentabilidad.
40
URBINA, Baca, Gabriel: Evaluación de Proyectos, México, McGraw-Hül, Ed. 3ra.,Cap 4, Pag 145,1977.
126
7.5 Tasa Interna de Retorno TIR
Es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto VAN sea igual a cero. La razón fundamental de la TIR "es que se trata de encontrar un número particular que resuma los méritos de un proyecto, dicho proyecto no depende de la tasa de interés que rige en el mercado de capitales. Por eso se llama tasa interna de rentabilidad, el número es Interno o inherente al proyecto y no depende de nada, excepto de los flujos de caja del proyecto"41 lo que permitirá que evalué al proyecto en función de la única tasa de rendimiento por período, con lo que la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Se concluye que la TIR representa la tasa de interés más alta que una empresa podría pagar sin perder dinero. "La Tasa Interna de Retorno debe ser comparada con la tasa mínima aceptable de rendimiento o costo de oportunidad que se ha fijado la empresa" 42. Si la TIR es igual o mayor que esta tasa de costo se debería aceptar el proyecto. Para obtener la TIR necesitamos de dos tasas de interés, con el objeto de obtener un VAN de una tasa mayor que arroje un saldo negativo, y una tasa menor que nos proporcione un VAN positivo para poder determinar la TIR en donde los flujos sean exactamente igual a cero. TM= 313% Tm= 308%
41
ROOS, Stephen, RANDOLPH, Westerfielf, JEFFREY Jaffe: Finanzas Corporativas, México, Irwin, Ed 3. Pag.168 , 1994 42 Samuel, Paúl – NORDHAUS, William: Economía, México, Mcgraw-Hill, Ed.14, Pag32, 1993.
127
TIR= Tm+(TM - Tm) x
VAN Tm (VANTm) - (VAN TM)
TIR= 3,10+(3,13-3,08) x
226,19 226,19
TIR= 3,08+ (0,05) x
-186,65
0,55
TIR=
3,11
TIR =
311%
Rentabilidad Neta
=
Rentabilidad Neta
=
TIR - i
295,98%
128
Tabla 48
Tasa Interna de Retorno Años FNC FNCA TM FNCA Tm 0 -24.574,92 -24.574,92 -24.574,92 1 73.039,91 17.685,21 17.901,94 2 83.450,79 4.892,49 5.013,14 3 93.327,97 1.324,83 1.374,14 4 102.387,34 351,92 369,49 5 116.238,45 96,74 102,81 6 130.670,10 26,33 28,33 7 154.137,20 7,52 8,19 8 173.321,54 2,05 2,26 9 192.646,01 1,00 0,61 10 254.106,31 0,18 0,20 TOTAL -186,65 226,19 Elaboración: El autor
En este caso, se obtiene una TIR = 311 % lo que nos demuestra que es un proyecto en el que es conveniente invertir, ya que posee una tasa de rendimiento superior a otras alternativas de inversión.
7.6 Periodo de Recuperación del Capital (PRI)
"Se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original"43
43
ROOS, Stephen, RANDOLPH Westerfielf, JEFFREY, Jaffe: Finanzas Corporativas, Mexico, Irwin, Ed 3.Pag.168 , 1994
129
El período de recuperación de capital, es un método de análisis de alternativas de riesgo de una inversión, con el objeto de determinar el tiempo en que la misma será recuperada. Tabla 49.
PERIODO DE RECUPERACIÓN INTERNA Años FNC FNCA FNCAA 0 - 24.574,92 - 24.574,92 - 24.574,92 1 73.039,91 63.661,32 39.086,40 2 83.450,79 63.395,92 3 93.327,97 61.795,68 4 102.387,34 59.089,18 5 116.238,45 58.469,18 6 130.670,10 57.288,68 7 154.137,20 58.900,03 8 173.321,54 57.726,61 9 192.646,01 55.924,09 10 254.106,31 64.293,91 Elaboración: El Autor Como se advierte en el cuadro anterior la inversión se recuperará en el segundo año.
7.7. Índices Financieros.
Los índices o Razones Financieras constituyen unas herramientas importantes para el análisis e interpretación de los estados financieros, con el objeto de determinar aciertos o perjuicios que ha obtenido la empresa en un lapso determinado. El análisis de las razones financieras, es un método que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, ya que para realizar su análisis se basa en el Balance General de la empresa, el mismo que contiene la información al final del año o período contable,
130
en cambio el VAN y el TIR si lo hacen y se basan en datos proporcionados por los flujos de efectivo. Los índices que serán tomados en cuenta en este proyecto van a ser:
7.7.1 Índices de Rentabilidad Nos permite cuantificar que tan efectivamente se está administrando la empresa o negocio.
7.7.1.1 Margen Neto de Utilidades. Permite determinar el porcentaje que nos queda por cada dólar de ventas, luego de haber cubierto todos los gastos de operación, incluyendo los impuestos. Utilidades netas después de impuestos IRSV = Utilidades netas Ventas totales
131
Tabla 50
Año Utilidad neta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
72.340,02 82.980,59 94.686,77 105.906,71 119.966,04 137.763,04 154.188,61 172.353,36 191.677,83 212.552,77
Índice de Rentabilidad sobre ventas Índice de Rent. Sobre Índice de Rent. Sobre Ventas ventas ventas 287.097,20 0,252 25,20 321.491,44 0,258 25,81 360.006,12 0,263 26,30 403.134,85 0,263 26,27 451.430,41 0,266 26,57 505.511,77 0,273 27,25 566.072,08 0,272 27,24 633.887,52 0,272 27,19 709.827,24 0,270 27,00 794.864,54 0,267 26,74
Elaboración: El Autor
INTERPRETACIÓN Este índice Financiero nos demuestra que por cada dólar de ventas; luego de haber pagado costo de ventas, gastos de operación, impuestos, e intereses ganamos 25,20% en las ventas.
7.7.1.2 Rendimiento Sobre el Capital Social. Permite determinar el rendimiento sobre la inversión de los propietarios del capital, es decir, de los accionistas. RCS= Utilidad neta después de impuestos Capital social
132
Tabla 51
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Índice de capital social Utilidad neta Capital social 72.340,02 24.574,92 82.980,59 24.574,92 94.686,77 24.574,92 105.906,71 24.574,92 119.966,04 24.574,92 137.763,04 24.574,92 154.188,61 24.574,92 172.353,36 24.574,92 191.677,83 24.574,92 212.552,77 24.574,92
Índice 2,94 3,38 3,85 4,31 4,88 5,61 6,27 7,01 7,80 8,65
Elaboración; El Autor. Después de haber cumplido todas las obligaciones hacia terceros podemos analizar la utilidad neta en función al Capital Social, es decir al valor que los inversionistas depositaron en este proyecto; es por eso la radical importancia de este índice, el año uno por ser cuando inicia sus actividades es de 2,94%, mientras que desde el año dos muestra una tendencia creciente hasta que termina el proyecto, en el año diez alcanza un 8.65%.
7.7.1.3 Índice de Rotación de Activos Totales. Permite establecer al administrador la eficiencia para la generación de utilidades a parti r de los activos disponibles. Índice de Rotación de activos totales IRAT=
Ventas netas Activos Totales
133
IRAT= IRAT=
72.340,02 61.437,31 1,177
La empresa demuestra un desempeño aceptable, debido a que proyecta ventas superiores en un 17 % al valor de sus activos
7.7.1.4 Índice de la capacidad de pago de interés ICPI = Utilidad operacional Interés
Tabla 52
Año 1 2 3 4 5 6
Índice de capacidad de pago de interés Utilidad operacional Intereses Índice 117.766,91 4.292,38 27,44 133.901,65 3.736,02 35,84 151.639,16 3.110,90 48,74 168.536,68 2.408,50 69,98 189.801,32 1.619,30 117,21 216.831,43 732,55 296,00
Elaboración: El Autor
Para cubrir el crédito adquirido por la empresa de acuerdo a los flujos de dinero calculados, la compañía esta en capacidad de realizar abonos semestrales tanto de
134
capital como de intereses, los que paulatinamente reducen el tamaño de la obligación como se refleja en el índice de capacidad de pago que crece desde 27,44 veces el primer año hasta 296,00 veces el sexto año.
7.7.1.5 Índice de Apalancamiento
IDA = Pasivos totales Activos Totales
IDA=
36.862,39 61.437,31
IDA=
0,60
Uno de los soportes económicos para gestionar actividades empresariales cuando los recursos propios son escasos, está dado por el crédito directo de las instituciones financieras, es por esta razón la importancia de analizar mediante un índice la situación de las obligaciones hacia terceros que mantiene la empresa. En el presente proyecto la empresa está comprometida en el 60% de sus activos totales.
135
7.7.1.6 Índice de Rentabilidad sobre la Inversión Total. RAT = Utilidad neta después de impuestos Total Activo RAT =
72.340,02 61437,31
RAT = 1,177 RAT = 117 %
Además se puede hacer un análisis de la utilidad después de impuestos en relación al total de activos, lo cual muestra 117% para el año uno, este porcentaje al ser positivo refleja un uso adecuado de los bienes adquiridos para la ejecución del proyecto, ya sea con fondos propios o de terceros. 7.8 Clasificación de Costos Fijos y Costos Variables.
Con la finalidad de poder obtener el punto de equilibrio en el presente proyecto procederemos a clasificar a los costos tanto en fijos como en variables. • Costos Fijos. - Costos que no varían ni con la producción ni con el nivel de ventas. • Costos Variables.- Costos que varían en función directa del nivel de la producción. • Resulta difícil de clasificar algunos costos en fijos y variables, ya que mientras los costos fijos sean menores el punto de equilibrio se alcanzará más rápidamente.
136
• Es inflexible en el tiempo, debido a que el equilibrio se calcula con unos costos inicialmente proporcionados, pero si los mismos cambian también lo hará el punto de equilibrio. Pese a esto la utilidad esencial que se le da es que permite calcular con suma facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que ello signifique que pese a que existan ganancias estas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.
7.8.1. Determinación del Punto de Equilibrio en Valores. Tabla 53
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas Totales 352.722,20 389.741,44 429.381,12 474.384,85 525.530,41 584.261,77 647.972,08 720.137,52 799.827,24 888.464,54
EN VALORES Costos Costos Unidades Fijos Variables 12.800,00 56.392,43 182.855,24 14.080,00 57.145,49 202.430,32 15.488,00 57.903,88 224.553,98 17.036,80 58.674,29 249.582,39 18.740,48 59.425,79 277.922,59 20.614,53 58.123,09 310.039,80 22.675,98 59.641,86 346.465,73 24.943,58 61.971,09 387.808,22 27.437,94 64.394,07 434.762,07 30.181,73 66.926,78 488.121,66
Costos Total 239.247,67 259.575,82 282.457,86 308.256,68 337.348,38 368.162,88 406.107,60 449.779,31 499.156,14 555.048,44
Punto de Equilibrio 56.405,70 57.158,79 57.917,10 58.687,49 59.439,00 58.136,39 59.655,16 61.984,41 64.407,37 66.940,04
Elaboración: El Autor. En el presente proyecto se llega al punto de equilibrio con respecto a los valores, cuando se ha llegado a vender 56.405,70 dólares en el primer año.
137
7.8.1.1 Determinación del Punto de Equilibrio en Unidades Tabla 54
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas Totales 352.722,20 389.741,44 429.381,12 474.384,85 525.530,41 584.261,77 647.972,08 720.137,52 799.827,24 888.464,54
Unidades 12.800,00 14.080,00 15.488,00 17.036,80 18.740,48 20.614,53 22.675,98 24.943,58 27.437,94 30.181,73
EN UNIDADES Costos Costos Fijos Variables 56.392,43 182.855,24 57.145,49 202.430,32 57.903,88 224.553,98 58.674,29 249.582,39 59.425,79 277.922,59 58.123,09 310.039,80 59.641,86 346.465,73 61.971,09 387.808,22 64.394,07 434.762,07 66.926,78 488.121,66
Costos Total 239.247,67 259.575,82 282.457,86 308.256,68 337.348,38 368.162,88 406.107,60 449.779,31 499.156,14 555.048,44
Punto de Equilibrio 4.249,34 4.295,57 4.378,40 4.446,67 4.497,71 4.369,38 4.485,60 4.651,35 4.839,79 5.045,59
Elaboración: El Autor La capacidad propuesta de producción es 4.249,34 fundas de 50 kg cada una, si visualizamos en la última columna del cuadro precedente podemos observar que el punto de equilibrio está por debajo de la cantidad descrita en el presente proyecto.
7.8.1.2 Gráfico del Punto de Equilibrio en USD y en sacos de50 kg
138
GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
VALORES 80.000
Ingresos Totales
GANANCIA 70.000 Costos Totales C O S T O S E I N G R E S O S
Punto de Equilibrio
60.000 56.405
Costos Fijos
50.000
PERDIDA
40.000 30.000 20.000 10.000 0
UNIDADES MONETARIAS
4.249,34
0
10.000,00
UNIDADES De masa
SACOS DE 50 kilogramos 139
CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
1. Es evidente el fracaso de la implementación de fertilizantes químicos con respecto a su efecto residual tóxico, y ya, a finales del siglo XX, vuelve a comenzar el ciclo que consiste en la mayor implementación de lombrices para reciclar los desechos orgánicos, como se hacia en la antigüedad. Y no es que la utilización de fertilizantes sea el causante directo de la contaminación agrícola, más bien es el uso indiscriminado y negligente de estos productos, que ya esta llegando a su limite de tolerancia por parte de la biodiversidad, y
CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
1. Es evidente el fracaso de la implementación de fertilizantes químicos con respecto a su efecto residual tóxico, y ya, a finales del siglo XX, vuelve a comenzar el ciclo que consiste en la mayor implementación de lombrices para reciclar los desechos orgánicos, como se hacia en la antigüedad. Y no es que la utilización de fertilizantes sea el causante directo de la contaminación agrícola, más bien es el uso indiscriminado y negligente de estos productos, que ya esta llegando a su limite de tolerancia por parte de la biodiversidad, y es por esto que la utilización de las lombrices contribuye enormemente a reducir el impacto producido por estos productos, y ayuda a conservar el medio natural, donde el hombre también es un ser vivo, que tarde o temprano podría sufrir las consecuencias por destruirlo.
2. Nuestro planeta esta amenazado por una grave contaminación ambiental, producto de la inconciencia del hombre al utilizar indiscriminadamente productos de tipo químico, en los campos y en las industrias. Actualmente se han desarrollado investigaciones en el campo agrícola, interesados en frenar el problema de contaminación ambiental, es por esa razón que los agrónomos sugieren y prefieren la utilización de abono de lombriz como fertilizante,
140
ello permitirá productos de gran calidad y a su vez mejorar el tipo de suelo para su producción.
3. En la actualidad las empresas dedicadas a la producción de abonos y fertilizantes orgánicos no obstante la demanda existente por parte de los agricultores en la republica de Chile, por tal motivo, pienso que es factible la realización del proyecto, el mismo que podrá brindar a los agricultores un producto de gran calidad y a precios asequibles tanto para grandes como pequeños agricultores.
4. Existen en la cuidad lugares donde los desperdicios son mal usados o simplemente se los arroja en lugares inadecuados como ríos o quebradas, etc. lo que ocasiona problemas de contaminación. Mediante la utilización de la basura, clasificándola en desechos orgánicos, los mismos que servirán como materia prima para la implantación de este proyecto, se puede llegar a combatir o frenar la contaminación y lo que es mas importante, algunos de estos desechos no tienen costo alguno o son muy bajos y que constituyen un problema para las industrias que lo generan.
5. Desde el punto de vista técnico, el proyecto puede ser aplicado, debido a que no es necesario de un gran despliegue de tecnología como lo piensan algunas personas, únicamente se requiere de la materia prima necesaria y un lugar
141
donde desarrollar la actividad tampoco se requiere mano de obra especializada con una que conozca del tema es suficiente y es por los problemas que se puedan ocasionar con las lombrices ya que estas son un poco delicadas especialmente con el clima y para el control de calidad exigida por el mercado.
6. En lo que se refiere al aspecto económico financiero las inversiones en activos y capital de trabajo son muy bajos y se los puede financiar con recursos propios y de terceros en un 60% refiriendo que el endeudamiento tiene un tiempo de gracia de 180 días para esto ya habremos obtenido ingresos por la primera venta.
7. Como podemos apreciar en el VAN que es positivo, la TIR que es mayor al costo de oportunidad y con la ayuda de los índices financieros, nos advierten una clara oportunidad para invertir.
8. El proyecto en si no necesita de grandes desembolsos de dinero, ya que no es costoso, y lo mas favorable e importante es que esta en capacidad de ser ejecutado por personas que quieran ingresar en este negocio.
142
9. De llegarse a cumplir con las metas previstas en ventas, costos y gastos del proyecto permitirá obtener ingresos por demás atractivos, lo que sin duda atraerán a empresarios.
10. Es importante destacar que el escogitamiento del mercado es parte indispensable para poder cumplir con las metas de producción por la cultura que se ha desarrollado en este mercado de los beneficios del consumo del humus de lombriz.
8.2. Recomendaciones.
1. Se recomienda a los organismos tales como el Ministerio de Agricultura y al INEC, es decir, a entidades gubernamentales, y al gobierno proporcionar los suficientes recursos para poder desarrollar planes y estudios con el fin de poder obtener y dar a conocer la suficiente información, esto con el objetivo de que las personas vinculadas con la creación de proyectos tengan el respaldo necesario y una fuente de información asequible, ya que debido a la escasa o nula información que proporcionan estas instituciones muchos proyectos empresariales no se lleven a cabo, ya que se ven obligados a contratar asesorias técnicas privadas , las mismas que tienen un precio extremadamente costoso .
143
2. Es recomendable invertir en este proyecto ya que así lo demuestran todos los indicadores financieros del proyecto, así como el análisis
del entorno
económico social del mismo. El proyecto puede seguir siendo muy rentable incluso frente a tasas de oportunidad del capital muy elevadas a las actuales (2004).
3. Para garantizar la calidad del abono de lombriz se tendrá que utilizar las mejores materias primas, tal como se lo indica en el proyecto.
4. A futuro de acuerdo a las amplias perspectivas que se presentan, se podría expandir la oferta de abono de lombriz a otras regiones como es la Comunidad Económica Europea.
5. Se recomienda hacer un seguimiento minucioso a las diferentes políticas de capacitación agrícola que emplee el gobierno de chileno, ya que podría ser muy negativo si se emprenden campañas masivas de capacitación a agricultores para la obtención de humus de lombriz.
6. Se recomienda además a las entidades financieras dar el suficiente apoyo a todo el sector agrícola, otorgando préstamos considerando unas tasas de interés acordes con la capacidad de pago agrícola de esta manera se
144
fortalecerá el sector, inclusive se frenaría en parte la migración del agricultor hacia la ciudad.
145
INDICE GENERAL CAPÍTULO I.............................................................................................................. 6 ASPECTOS GENERALES....................................................................................... 6 1.1 A NTECEDENTES HISTÓRICOS. ............................................................................. 6 1.2 PRODUCTOS NO TRADICIONALES. ....................................................................... 7 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR .......................................................................... 8 1.3.1 Características de la lombriz californiana............................................. 14 1.4 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE HUMUS Y LOMBRICES. .......................... 15
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 18 BASE LEGAL .......................................................................................................... 18 2.1 I NSTITUCIONES R ELACIONADAS........................................................................ 18 2.2 TRAMITOLOGÍA DE LA EXPORTACIÓN................................................................ 21 2.2.1 Participación de Agentes de Aduana .................................................... 25
CAPÍTULO III......................................................................................................... 26 ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................... 26 3.1 GENERALIDADES............................................................................................... 26 3.2 DEFINICIÓN DE MERCADO ................................................................................. 27 3.2.1. Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado................................... 27 3.2.2. Tipos de mercado................................................................................. 29 3.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO............................................................... 30 3.4 EL MERCADO CHILENO..................................................................................... 31 3.4.1 Economía .............................................................................................. 32 3.5 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ....................................................................... 36 3.6 DEMANDA ......................................................................................................... 37
146
3.6.1 Análisis de la demanda ......................................................................... 38 3.6.2 Metodología para determinar la demanda del producto........................ 38 3.6.3 Importaciones de Chile ......................................................................... 39 3.7 DEMANDA I NSATISFECHA. ................................................................................ 42
MÍNIMO RECOMENDADO EN T / HA.............................................................. 46 3.8. PRECIO ............................................................................................................ 48 3.8.1 Tipo de precios..................................................................................... 49 3.8.2. Determinación de los Precios mediante la Oferta y Demanda........... 50 3.9 COMERCIALIZACIÓN. ....................................................................................... 51 3.9.1. Canales de distribución....................................................................... 51 3.9.2. Canales de distribución, términos de las relaciones comerciales......... 53 3.10. E NVASES Y EMBALAJES................................................................................ 53 3.10.1. Rotulación.......................................................................................... 54 3.10.2. Almacenamiento ................................................................................ 55 3.10.3. Identificación del Proceso................................................................. 56
CAPITULO IV......................................................................................................... 57 ESTUDIO TECNICO.............................................................................................. 57 4.1. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. ...................................................... 57 4.1.1. Tamaño de la planta. ............................................................................ 58 4.1.2. Tamaño del mercado............................................................................ 59 4.1.3. Disponibilidad de materia prima.......................................................... 60 4.1.4. Capacidad máxima de producción instalada. ....................................... 61 4.1.5. Disponibilidad de Capital .................................................................... 62 4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO......................................................................... 62 4.2.1 Macrolocalización................................................................................. 65
147
4.2.2 Microlocalizacion ................................................................................. 65 4.3. I NGENIERÍA DEL PROYECTO.............................................................................. 66 4.3.1. Objetivo................................................................................................ 66 4.3.2 Adquisición de equipo y maquinaria. ................................................... 67 4.3.3 Distribución de la planta ....................................................................... 67 4.3.3.1 Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta. .......... 67 4.3.3.2 Distribución De Unidades Productoras En La Planta. ...................... 68 4.4. I NFRAESTRUCTURA REQUERIDA ....................................................................... 70 4.4.1 Preparación de lechos o cajoneras ........................................................ 70 4.4.1.1 Tipos de instalaciones ........................................................................ 71 4.4.2 Instalaciones.......................................................................................... 72 4.4.3 Deposito de desechos............................................................................ 73 4.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................... 73 4.5.1 Análisis Del Proceso De Producción .................................................... 73 4.5.2 Recepción de materia prima.................................................................. 74 4.5.3 Control de materiales ............................................................................ 74 4.5.4 Trituración............................................................................................. 75 4.5.5 Control de la acidez. ............................................................................. 75 4.5.8 Incorporación de las lombrices al sustrato. ........................................... 77 4.5.8.1 Alimentación de la lombriz................................................................ 80 4.5.9 Manejo de lechos y lombrices............................................................... 82 4.5.10 Recogida o cosecha del humus. .......................................................... 84 4.5.11 Labores de enfundado. ........................................................................ 86 4.5.12 Humus De Lombriz Líquido ............................................................... 86 4.6 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................. 88
148
CAPITULO V........................................................................................................... 89 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .............................................................. 89 5.1 I NVERSIONES DEL PROYECTO............................................................................ 89 5.1.1 Inversiones Fijas. .................................................................................. 90 5.1.1.1 Construcción de Lechos..................................................................... 90 5.1.1.2 Adecuaciones de Oficinas.................................................................. 91 5.1.1.3 Maquinaria y Equipo.......................................................................... 92 5.1.1.4 Lombriz Roja .................................................................................... 92 5.1.1.5. Vehículos .......................................................................................... 93 5.1.1.6. Otros activos ..................................................................................... 94 5.1.1.7 Activos Diferidos ............................................................................... 96 5.1.2 Capital de Trabajo................................................................................. 97 5.2 I NVERSIÓN TOTAL............................................................................................. 98 5.3 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ................................................................. 99 5.3.1 Utilización del Crédito .......................................................................... 99 5.3.1.1. Fuentes y Usos de Fondos............................................................... 100 5.3.1.2. Monto del Crédito. .......................................................................... 101 5.3.1.3. Amortización del Financiamiento................................................... 101
CAPITULO VI ....................................................................................................... 103 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO ....................................................... 103 6.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 103 6.1.1 Requerimiento de Materia Prima e Insumos....................................... 104 6.1.1.1 Materia Prima................................................................................... 104 6.1.1.2 Materiales Directos Y Suministros .................................................. 105 6.1.1.3 Mantenimiento y Reparaciones........................................................ 106
149
6.1.1.4 Insumos Operacionales.................................................................... 106 6.2 MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................... 107 6.2.1 Requerimiento De Personal ................................................................ 107 6.3 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE VENTAS ................................................... 109 6.3.1 Requerimiento de Personal Administrativo y de Ventas. ................... 109 6.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES. .......................................................... 112 6.4.1 Depreciaciones.................................................................................... 112 6.5 SEGUROS ......................................................................................................... 115 6.6. PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN .............................................. 117 6.7. I NGRESOS DEL PROYECTO ............................................................................. 118
CAPITULO VII ..................................................................................................... 120 EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA DEL PROYECTO ............. 120 7.1 ESTADO DE SITUACIÓN I NICIAL ...................................................................... 120 7.2 PROYECCIÓN DEL ESTADO DE R ESULTADOS ..............................................................121 7.3 FLUJO DE CAJA ............................................................................................... 123 7.4 VALOR ACTUAL NETO .................................................................................... 124 7.5 TASA I NTERNA DE R ETORNO TIR ................................................................... 127 7.6 PERIODO DE R ECUPERACIÓN DEL CAPITAL (PRI) ........................................... 129 7.7. Í NDICES FINANCIEROS.................................................................................... 130 7.7.1 Índices de Rentabilidad....................................................................... 131 7.7.1.1 Margen Neto de Utilidades. ............................................................. 131 7.7.1.2 Rendimiento Sobre el Capital Social. .............................................. 132 7.7.1.3 Índice de Rotación de Activos Totales. ........................................... 133 7.7.1.4 Índice de la capacidad de pago de interés........................................ 134 7.7.1.5 Índice de Apalancamiento................................................................ 135
150
7.7.1.6 Índice de Rentabilidad sobre la Inversión Total. ............................. 136 7.8 CLASIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES. .............................. 136 7.8.1. Determinación del Punto de Equilibrio en Valores. .......................... 137 7.8.1.1 Determinación del Punto de Equilibrio en Unidades....................... 138 7.8.1.2 Gráfico del Punto de Equilibrio en Dólares Americano y en Sacos 50 k.................................................................................................................... 138
CAPITULO VIII.................................................................................................... 140 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 140 8.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 140 8.2. R ECOMENDACIONES....................................................................................... 143
Bibliografía Anexos
151
INDICE DE TABLAS Tabla 1
Tipos de estiércol y sus características ............................................................. 5
Tabla 2
Comparación entre fertilizantes ........................................................................7
Tabla 3
Presencia de ácido ascórbico en las plantas........................................................8
Tabla 4
Los componentes del humus de lombriz..........................................................12
Tabla 5
Balanza comercial Ecuador – Chile..................................................................28
Tabla 6
Importaciones chilenas en toneladas de humus de lombriz..............................33
Tabla 7
Proyección de las importaciones......................................................................34
Tabla 8
Hectáreas cultivadas en Chile...........................................................................36
Tabla 9
Proyección de las hectáreas cultivadas en Chile..............................................37
Tabla 10
Requerimiento mínimo.....................................................................................38
Tabla 11
Demanda insatisfecha en t................................................................................40
Tabla 12
Numero de lechos por años .............................................................................51
Tabla 13
Factores a tomar en cuenta para la localización de la planta...........................55
Tabla 14
Desarrollo de un criadero de lombrices ...........................................................75
Tabla 15
Inversión...........................................................................................................82
Tabla 16
Construcciones .................................................................................................83
Tabla 17
Adecuación de oficinas.....................................................................................83
Tabla 18
Maquinaria y equipos ......................................................................................84
Tabla 19
Lombrices.........................................................................................................85
Tabla 20
Vehículo............................................................................................................85
Tabla 21
Equipos de computación...................................................................................86
Tabla 22
Equipos de oficina............................................................................................87
152
Tabla 23
Muebles y enseres.............................................................................................87
Tabla 24
Implementos.....................................................................................................88
Tabla 25
Activos diferidos...............................................................................................89
Tabla 26
Capital de trabajo..............................................................................................90
Tabla 27
Inversión total...................................................................................................90
Tabla 28
Fuentes y usos de fondos..................................................................................91
Tabla 29
Tabla de amortización......................................................................................94
Tabla 30
Materia prima...................................................................................................96
Tabla 31
Materiales directos............................................................................................97
Tabla 32
Mantenimiento y reparación.............................................................................98
Tabla 33
Insumos operacionales......................................................................................99
Tabla 34
Mano de obra directa e indirecta....................................................................100
Tabla 35
Mano de obra directa contratada por horas ...................................................101
Tabla 36
Sueldos............................................................................................................102
Tabla 37
Gastos administrativos....................................................................................103
Tabla 38
Depreciación de activos fijos y sus porcentajes.............................................105
Tabla 39
Amortización de activos diferidos .................................................................107
Tabla 40
Seguros de activos fijos y sus porcentajes......................................................107
Tabla 41
Proyección de los costos ................................................................................109
Tabla 42
Proyección de ventas de humus......................................................................110
Tabla 43
Proyección de venta de humus liquido...........................................................111
Tabla 44
Balance de situación inicial............................................................................113
Tabla 45
Proyección de estado de resultados................................................................114
Tabla 46
Flujo de caja del proyecto...............................................................................115
153
Tabla 47
Valor actual neto.............................................................................................117
Tabla 48
Tasa interna de retorno...................................................................................120
Tabla 49
Periodo de recuperación interna.....................................................................122
Tabla 50
Índice de rentabilidad sobre ventas................................................................124
Tabla 51
Índice de capital social...................................................................................125
Tabla 52
Índice de capacidad de pago de intereses.......................................................126
Tabla 53
Determinación del punto de equilibrio en valores..........................................129
Tabla 54
Determinación del punto de equilibrio en unidades.......................................130
154
INDICE DE GRAFICOS Grafico 1
Balanza comercial Ecuador Chile ..........................................................................29
Grafico 2
Mapa cartográfico del sector de Puembo ..............................................................58
Grafico 3
Distribución de unidades productoras en la planta ............................................... 61
Grafico 4
Punto de equilibrio ...............................................................................................132
155
Libros:
BACA, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. Editorial: McGRAW-HILL. Tercera Edición. México DF. 1999.
OROZCO, Arturo. “Investigación de Mercados”. Editorial: Norma. Bogotá – Colombia. 1999.
KOTLER, Philip.
ARMSTRONG, Gary.
“Fundamentos de Mercadotecnia”.
Segunda Edición. México DF.
BARRENO, Luis. “Compendio de Proyectos y Presupuestos”. Quito – Ecuador. 2002.
KOTLER, Philip. “MERCADOTECNIA”. Editorial: Prentice Hall. México DF. 1999.
156
LEY DE COMPAÑÍAS Y REGLAMENTO. Corporación de estudios y publicaciones. Quito Ecuador 1998
SUQUILANDA, M, Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro UPS ediciones, Quito, 1997
NARBONA VELIZ. Hernan. “Comercio Internacional Secretos Del Negocio” segunda edición Valparaíso Chile 2000.
Diccionarios:
DICCIONARIO DE COMERCIO EXTERIOR, BOLSA Y BANCA. Editorial. Cultural S.A. Madrid – España. 2000.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA CALPE Editada por: El Comercio. Quito – Ecuador.
Folletos:
157
TRANSOCEÁNICA CIA. LTDA. “El Contenedor, Consolidación y Reducción de Costos en la Cadena de Transporte”. Santiago de Chile – Chile. 2001.
GOMEZ, Ma. , El Nitrógeno, Zamorano, Tegucigalpa, 2000
MUNOZ GUERRERO, Mario, Proyectos.
Revistas:
Enlace Andino. Revista de las Cámaras de Comercio Binacionales Andinas del Ecuador.
Páginas Web:
•
Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones
http://www.corpei.org/infoexpo/comoexportar2002-2.htm http://www.corpei.org/infoexpo/comoexportar2002-6.htm
•
Servicio De Información Agropecuaria Del Ministerio De Agricultura Y Ganadería Del Ecuador
http://www.sica.gov.ec
158
http://www.sica.gov.ec/comext/docs/15legislacion/151tramite_exp_imp/1512tramite _exp/documento1.html
•
Pontificia Universidad Católica de Chile
http://www.puc.cl
•
Latin Focus Consensus Forecast
http://www.latin-focus.com
•
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
http://www.faostat.fao.org
•
Banco Central del Ecuador.
http://www.bce.fin.ec
159
•
Banco Central de Chile
http://www. bancocentral.cl
Otras Web.
http://www.geocities.com/tierra_viva01/ http://www.hollandagro.com/hollandagro/spanish/natural/ http://www.manualdelombricultura.com/ http://www.lombricultura.com/ http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.asp
NOTA : Entrevista con expertos : 1. ing. Bollo Enso.
2. Ing. Montero Patricio.
160
ANEXOS
161
ANEXO 4 ETIQUETA DEL SACO DE HUMUS
Humus de lombriz PUEMBO - ECUADOR WWW.NUEVATIERRAECUADOR.COM
RUC. 1716480239 50 kilos
162
ANEXO 5
Complemento para la obtención del estado de resultados SUMINISTROS DE OFICINA Descripción Cantidad. Unidad Costo Cuadernos 6 un. 0,90 Esferos 5 caja 3,80 Lápices 10 un 0,46 borradores 2 caja 2,60 Tinta correctora 4 un 1,20 Grapas 1 caja 0,63 Clips 4 caja 0,25 Porta clips 4 un 0,75 Diskettes 3 caja 2,83 Papel bond 12 resmas 2,50 Carpetas BENE 6 un 2,30 Resaltadores 5 un 1,15 Grapadoras 5 un 8,50 Perforadora 5 un 5,00 Cinta adhesiva 10 un 0,40 Binchas 6 caja 1,50 Tijeras 2 un 0,83 Fólderes 2 paquete 2,40 Facturas 1 block 15,00 FUE's 8 un 1,00 Toner Imp. Laser 3 un 85,00 TOTAL
GASTOS VARIOS Descripción Cantidad. Unidad Costo Dispensador de agua 1 un 24,50 Vasos de vidrio 12 un 0,43 Papel Higiénico 4 docenas 3,40 Fundas de basura 25 rollos 1,15 Jabón 16 un 0,43 Guantes 5 pares 1,90 Servilletas 6 paquetes 0,61 Balde para agua 3 un 2,00 Escoba 3 un 1,65 Trapeador 3 un 2,16 Recogedor 2 un 3,72 Cepillo para baño 3 un 0,36 Desinfectante 5 galón 3,35 Extintores 2 un 48,00 TOTAL
Total 5,40 19,00 4,60 5,20 4,80 0,63 1,00 3,00 8,49 30,00 13,80 5,75 42,50 25,00 4,00 9,00 1,66 4,80 15,00 8,00 255,00 466,63
Total 24,50 5,16 13,60 28,75 6,88 9,50 3,66 6,00 4,95 6,48 7,44 1,08 16,75 96,00 230,75
163
Descripción Piola Etiquetas Costales de polipropileno galones Imprevistos Materia Prima Total Materia prima
Materiales Indirectos Cantidad Uni. Costo Unit. Costo total 10 rollo 12.800 unidad 12.800 unidad 187.500 unidad
12,00 0,08 0,15 0,25
120,00 1.024,00 1.920,00 46.875,00 998,78 50.937,78
164
ANEXO NO. 6
CONFIRMACIÓN DE VENTA EXPORTADOR:
NUEVA TIERRA Ltda. Puembo – Ecuador Teléfono: (593) -2360819
IMPORTADOR:
Centro De Negocios Internacionales. San Juan de Dios 601 Valparaíso Teléfono (56 – 32) 213559.
PRODUCTO:
Humus de lombriz
PESO:
160.000 Kg.
PARTIDA ARANCELARIA:
3101.00.00
PRECIO FOB POR KG:
USD $ 0.45
PUERTO DE EMBARQUE:
Guayaquil – Ecuador.
PUERTO DE DESCARGA:
Valparaíso – Chile.
FORMA DE PAGO:
Giro Directo.
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:
Sacos de yute con capacidad para
50 Kg., etiquetados de acuerdo a instrucciones del comprador.
__________________
Nueva tierra Ltda.
__________________
Centro Negocios Internacionales C. A.
165