Lectura dramatizada de una obra de teatro Proyecto 11
Aprendizajes esperados Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída. omprende la importancia de la entonaci!n y dramatizaci!n para darle sentido al lenguaje escrito en obras dram"ticas.
Aprendizajes esperados Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída. omprende la importancia de la entonaci!n y dramatizaci!n para darle sentido al lenguaje escrito en obras dram"ticas.
Lo qué se del tema #$ué obras de teatro %as leído& #'as participado en la lectura de obras dram"ticas& #(e qué manera lo %as %ec%o& #$ué requiere la lectura dramatizada de una obra de teatro& #$ué aspectos de los te)tos escritos nos indican c!mo %ay que leerlos en voz alta& #$ué pasos seguirías para organizar una lectura dramatizada& #$ué informaci!n recuerdas de las obras de teatro&
An"lisis de la obra de teatro 1. *. +.
-.
/. 0. . 2.
#u"l es el título de la obra& #$uién es el autor& #,n qué consiste la trama de la obra& Acciones principales Acciones complementarias
#$uiénes son los personajes& Principales ecundarios
#!mo es el ambiente de la obra& #!mo son los di"logos& #!mo es el vocabulario& #$ué circunstancias %ist!ricas rodean la obra&
uadro de la obra ASPECTOS DE LA OBRA 3ítulo de la obra 4iografía del autor Personajes 3rama
ituaciones y conte)to %ist!rico on5ictos 6alores
CARACTERÍSTICAS
Género Dramático
oncepto7 elementos y manifestaciones
,lementos de la obras dram"ticas
Concepto Al 8énero (ram"tico pertenecen todas aquellas obras escritas en diálogo. on te)tos literarios que se caracterizan por el di"logo de personajes y ausencia de narrador. Los te)tos escritos de esta manera7 permiten su representaci!n ante un p9blico. Por lo tanto7 son escritos con esa :nalidad.
(ado que son escritos de manera dial!gica7 podemos decir que en estos te)tos predomina la !nci"n apelati#a del leng!a$e%
&aniestaciones 8énero (ram"tico
3ragedia
omedia
(rama
Tragedia
La tragedia es una manifestaci!n que 5oreci! en el siglo 6 a. . y deriva directamente del ditirambo7 este era una especie de canto que se realizaba en %onor a (ionisio ;el dios de la vid7 las :estas7 la cosec%a7 el entusiasmo. 3ambién llamado 4aco<.
3odas las tragedias plantean la luc%a entre dos fuerzas= !na '!mana ( la otra di#ina> en esta luc%a el %ombre o fuerza %umana siempre es vencido por el ?atum o (estino. 4asta :jarse en el ejemplo de Romeo y @ulieta= ellos se encontraban impedidos de estar juntos7 m"s que por sus familias7 por una fuerza superior7 que en todo momento les jug! en contra> fueron errores ine)plicables los que llevaron a ambos protagonistas a la muerte.
,n todas las tragedias es vital el sufrimiento de sus protagonistas7 el elemento patético ;patético que es capaz de mover y agitar el "nimo infundiéndole afectos ve%ementes7 y con particularidad dolor7 tristeza o melancolía<.
uando las personas acudían a los foros griegos a ver una tragedia7 la intenci!n de presenciarla era provocar en sus almas la catarsis) es decir7 la liberaci!n de éstas a partir del sufrimiento provocado por la identi:caci!n con los protagonistas. La catarsis tenía como :n 9ltimo7 liberar y limpiar las almas de los espectadores7 para así retirarse relajados y puri:cados.
Comedia
,s una forma en la que la acci!n dram"tica discurre de manera opuesta a la tragedia. i en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable7 en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
(eforma los aspectos concretos y ridículos de la vida cotidiana. Los personajes son de condici!n inferior7 el desenlace es feliz y optimista7 su :nalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos c!micos u optimistas de la vida.
La comedia se desarroll! %acia la mitad del siglo 6 a.. Para el siglo C6 a.. la comedia %abía sustituido a la tragedia como forma dominante.
,l personaje protagonista suele ser com9n y corriente y representar a un tipo %umano7 es decir7 puede ser mentiroso7 c%arlat"n7 fanfarr!n7 pícaro7 enamorado7 etcétera> es también crédulo e inconsciente y7 a diferencia de la tragedia7 donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético7 en la comedia esto no importa.
Por ello7 su con5icto dram"tico suele ser7 las m"s de las veces7 con la sociedad7 adem"s de consigo mismo7 por lo que luc%a por superar los obst"culos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
(rama
Los primeros datos documentados de literatura dram"tica son del siglo 6C a. .> la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética ;++D a. .< de Arist"teles%
A diferencia de las formas anteriores7 el drama no tiene un car"cter de:nido7 sino que en él se combinan indistintamente aspectos tr"gicos y c!micos. ,sto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es7 raz!n por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
,l drama posee un tono melanc!lico7 porque enfatiza en aspectos val!ricos de la sociedad %umana.
Casa de muñecas, 'enriE Cbsen
Mama Rosa, ?ernando (ebesa
La obra dram"tica es un te)to escrito por un autor llamado dramaturgo.
La obra teatral es una representaci!n física7 material7 de la obra dram"tica7 y es el director el teatral el encargado de esta e)presi!n de arte.
(iferencias entre (rama y 3eatro
F,s una obra literaria F,st" escrita F 3iene lectores FAparecen personajes
F,s un espect"culo artístic F,st" representada F 3iene espectadores FAparecen actores
aracterísticas del te)to dram"tico
Está comp!esto por !na estr!ct!ra primaria de leng!a$e *!e corresponde a los PARLA&E+TOS de los persona$es) en orma de,
Diálogos a) Diálogos b) Monólogos Monólogos c) Apartes
- por !n te.to sec!ndario *!e contiene las llamadas acotaciones /te.to *!e aparece entre paréntesis0) *!e indican,
a< ,ntrada o salida de personajes> b< 3ipo de escenografía> c< Lenguaje gestual de los personajes> d< Lenguaje pro)émico> e< Luces7 m9sica7 etc.<
Grganizaci!n e)terna del te)to dram"tico *ACTOS: unidades mayores en que se divide la acción. Corresponden al inicio, desarrollo y desenlace de los acontecimientos dramáticos. *ESCENAS: entradas o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática. *CUADROS: unidades menores en que se divide la acción, y se manifiestan en el cambio escenográfico, en el teatro.
,l mundo dram"tico
,s una HrealidadI creada por un dramaturgo> e presenta directamente al receptor ;lector< a través del di"logo de los personajes>
3iene un eje central= LA ACJK y ,L GK?LC3G (RAM3CG.
La acci!n dram"tica e de:ne como la suma de los HmovimientosI internos y e)ternos de los personajes7 que se ven enfrentados a una e)periencia especial. ,st" compuesta por los incidentes mayores o menores que conforman la
intriga.
e desarrolla en + etapas=
Cnstancias dram"ticas 10
Presentaci"n omento inicial que muestra a los personajes en una circunstancia de equilibrio precarioaquí hay un problema. ,ste HproblemaI se conoce con el nombre de con2icto dramático= enfrentamiento de dos fuerzas, una de las cuales quiere vencer a la otra a como dé lugar .
*< Desarrollo ituaci!n intermedia que muestra la progresi!n de la pugna de las fuerzas en con5icto7 y que culmina en el momento del cl3ma. momento de m!"ima tensi#n$.
+< (esenlace ,tapa que sobreviene poco después del clíma) y en la que el con5icto se %a HresueltoI 7 se ordenan y e)plican los incidentes y la acci!n toma un curso que la conduce a un :nal. Los personajes obedecen a esta Hl!gicaI interna del mundo dram"tico en que est"n insertos.
,l 3eatro
,s una rama de las artes escénicas que consiste en la representaci!n de %istorias frente a un p9blico7 usando para estos :nes el %abla7 gestos7 mímica7 danza7 etc. La etimología de la palabra teatro proviene del griego theatron, que signi:ca lugar para ver o contemplar
,lementos del teatro
Para que e)ista teatro deben estar presentes dos elementos b"sicos= Kosotros los actores
Kosotros el p9blico
La il!minaci"n= crea atm!sferas asociadas a determinadas emociones. Por ejemplo7 en una escena triste el escenario puede ser iluminado con una luz azul7 mientras que si la situaci!n es alegre7 se crear" la atm!sfera adecuada con una luza amarilla
La escenogra3a= es el ambiente que rodea a los personajes. Puede ser muy realista e incluir todos los elementos necesarios para que el espectador identi:que el lugar o la época en que se ambienta la obra.
El #est!ario, nos da la claves sobre el personaje7 por ejemplo7 edad7 época a la que pertenece7 su personalidad7 etc.