Progresiones usuales de acordes Empecemos
con
algunas
"recetas
Tríadas: DO -> Círculo melódico: DO Círculo armónico: DO Círculo de quintas: la -> re Ejemplificadas aquí en tonalidad cambiar a También se citan a veces I IV V I - vi - IV - V I - vi - ii - V I ii I ii I iii I iii Utilice esta tabla para
fijas"
que
uno
suele
encontrar:
FA -> SOL -> -> la -> FA -> SOL -> -> la -> re -> SOL -> -> SOL7 -> DO -> FA -> re -> MI7 -> de DO mayor o la menor, utilice esta tabla para otras tonalidades.
como progresiones usuales (expresadas en grados): I (la que arriba llamamos Tríadas) I (la que arriba llamamos Círulo melódico) I (la que arriba llamamos Círculo armónico) IV V I vi V I ii V I vi V I definir los acordes a partir de los grados.
Veamos estas "normas", que nos propone la armonía tradicional (expresadas en grados): I puede estar seguida de cualquier acorde II puede estar seguida por los grados V, II, IV, VI ó VII III puede estar seguida por los grados VI, IV, II ó V IV puede estar seguida por el V, I, VI, II, VII ó III V puede estar seguida por el I, VI, III ó IV VI puede estar seguida por el II, V, IV ó III VII puede estar seguida por los grados I, VI, III ó V Por último pasemos a otras normas, que sin llegar a ser rígidas son más definidas y más útiles como herramienta de creatividad. Tres tipos de progresiones combinables entre sí: 1- Progresión por quintas descendentes (o cuartas ascendentes, que es lo mismo) Es cuando a un acorde le sigue otro cuya nota fundamental está a 7 semitonos hacia abajo (inervalo de quinta descendente) o 5 semitonos hacia arriba (intervalo de cuarta ascendente). Por ejemplo a un SOL sigue un DO, a un DO un FA, etc. Al cabo de 12 saltos, volvemos al inicio: SI -> MI -> LA -> RE -> SOL -> DO -> FA -> SIb -> MIb -> SOL# -> DO# -> FA# como mnemotecnia se puede relacionar con el orden de las cuerdas en la guitarra (MI LA RE SOL SI MI), y esta expresion equivalente: SI -> MI -> LA -> RE -> SOL -> SI#=DO -> MI#=FA -> LA#-> RE#-> SOL# -> DO# -> FA# Conviene notar que la cadencia dominante (el "Chin pum") es un ejemplo. También es importante notar que este concepto no define el tipo o cualidad de acorde (si mayor, menor, con séptima, etc). Una posibilidad es atenerse a los acordes del Campo armónico, pero no es la única
2Progresión diatónica Es cuando la nota fundamental de los acordes sucesivos va siguiendo la escala diatónica (mayor o menor) de la tonalidad del tema, ya sea de modo ascendente o descendente. Estas progresiones usualmente no son muy largas (unos 3 acordes), y los acordes casi siempre son los del Campo armónico. 3Progresión cromática Se parece en todo a la diatónica, pero va siguiendo la escala cromática (siempre se dan saltos de 1 semitono). Muchas melodías se podrían armonizar usando uno solo de estos 3 tipos de progresiones, pero lo usual es que se combinen los 3 tipos, sin que haya saltos, es decir en cada cambio de un tipo a otro hay un acorde común a ambos, por ejemplo: FA mi re SOL DO, donde FA mi re es progresión diatónica y re SOL DO por quintas descendentes (atención a la repetición del re) Un ejercicio interesante es tomar un tema de cancionero y tratar de identificar la combinación de progresiones diatónicas, cromáticas y de quintas. Si aparecen acordes que "no encajan", lo primero es tomar en cuenta las Funciones armónicas equivalentes, pero no dude en comprobar con su instrumento y su oído si no se trata de un error en el cancionero, porque abundan.