FUNDACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Duoc UC ESCUELA DE RECURSOS NATURALES INGENIERIA (E) EN AGRONOMÍA
Producción de Arándanos Orgánicos (Vaccinium corymbosum)
Nombre: Freddy Luengo Prado Docente: Elisa Arriagada Sigla
: STL8361
2010
I.
Indice
1. Intr Introd oduc ucci ción ón
4
2. Import Importan ancia cia del Aránda Arándano no en Chile Chile
5
3. Carac Caracte terís rístic ticas as del del Aránd Arándano ano
7
a. Caracteristicas Generales
7
i. Arán Aránda dano no alt altoo del del nor norte te (Highbush)
7
ii. Ar Arándano alto del sur
7
ii iii. i. Arán Aránda dano no Ojo Ojo de de Cone Conejo jo (Rabbiteye)
8
iv. iv. Arán Aránda dano no Bajo Bajo (Lowbush)
8
b. Mo Morfología del Arándano
9
c. Variedades Presentes en Chile
10
d. Valor Nutricional
11
4. Problemas Fitosanitarios
13
4.1 Plagas
13
4.2 Plagas en Arándano y Control
14
4.2.1 Chanchito blanco de la vid
14
4.2.2 Conchuela Negra del Olivo
16
4.2.3 Conchuela Hemisférica
17
4.2.4 Es Escama blanca
18
4.2.5 Conchuela blanda de los cítricos
19
4.2.6 Conchuela Cerosa
20
4.2.7 Conchuela Acanalada
22
4.2.8 Pulgón del Melón
23
4.2.9 Capachito de los Frutales
24
4.2.10 Burrito de la Vid
26
4.2.11 Trips de California
27
4.2.12 4.2.12 Arañi Arañita ta Roja Roja
28
4.2.13 Polilla Enrolladora de los Frutales
29
4.3 Enfermedades
31
4.3.1 Botritis
31
4.3.2 Alternaria alternata
32 2
I.
Indice
1. Intr Introd oduc ucci ción ón
4
2. Import Importan ancia cia del Aránda Arándano no en Chile Chile
5
3. Carac Caracte terís rístic ticas as del del Aránd Arándano ano
7
a. Caracteristicas Generales
7
i. Arán Aránda dano no alt altoo del del nor norte te (Highbush)
7
ii. Ar Arándano alto del sur
7
ii iii. i. Arán Aránda dano no Ojo Ojo de de Cone Conejo jo (Rabbiteye)
8
iv. iv. Arán Aránda dano no Bajo Bajo (Lowbush)
8
b. Mo Morfología del Arándano
9
c. Variedades Presentes en Chile
10
d. Valor Nutricional
11
4. Problemas Fitosanitarios
13
4.1 Plagas
13
4.2 Plagas en Arándano y Control
14
4.2.1 Chanchito blanco de la vid
14
4.2.2 Conchuela Negra del Olivo
16
4.2.3 Conchuela Hemisférica
17
4.2.4 Es Escama blanca
18
4.2.5 Conchuela blanda de los cítricos
19
4.2.6 Conchuela Cerosa
20
4.2.7 Conchuela Acanalada
22
4.2.8 Pulgón del Melón
23
4.2.9 Capachito de los Frutales
24
4.2.10 Burrito de la Vid
26
4.2.11 Trips de California
27
4.2.12 4.2.12 Arañi Arañita ta Roja Roja
28
4.2.13 Polilla Enrolladora de los Frutales
29
4.3 Enfermedades
31
4.3.1 Botritis
31
4.3.2 Alternaria alternata
32 2
4.3.3 Phomosis vitícola
33
4.3.4 Plateado del Arándano
34
4.3.5 Pudrición de la Corona
35
4.4 Malezas
35
4.5 Control Orgánico de Malezas
36
4.5.1 Ti Tipos de Mulch
37
5. Fertilización
38
6. Poda
40
7. Riego
43
8. Mercado del Arándano
46
9. Le Ley de Agricultura Orgánica
48
10. Conclusión
51
11. Bibliografía
52
I. ANEXO 1
53
3
1. Introducción El arándano es la especie que últimamente ha tenido el crecimiento más explosivo en Chile, situando al país como el principal exportador de esta fruta en el hemisferio sur. Este cultivo, a pesar de tener una gran rentabilidad, se ve enfrentado a que la oferta sobrepase al crecimiento de la demanda, con la consiguiente caída de los precios. Por lo tanto, la única manera de mantener la rentabilidad del rubro es mediante una disminución de los costos de producción y comercialización, y un aumento en los rendimientos (Muñoz y Moreira, 2002).
Su cultivo comercial en Chile se ha incrementado a partir del año 1989, cuando se comenzaron a plantar huertos comerciales con miras a la exportación en fresco hacia Norteamérica. La superficie plantada actualmente de arándanos se estima en 2000 hectáreas, con una producción del orden de las 5500 toneladas. Tanto la superficie como la producción se han quintuplicado en los últimos 10 años, esto especialmente motivado por los buenos resultados económicos obtenidos por el cultivo de la especie (Cerda, 2002).
Actualmente la sensación que deja el arándano orgánico, indica que el mercado es mas amplio de lo que parece, si bien hay un sobreprecio en relación al convencional, este es muy variable durante la temporada, lo que hace complicado obtener una cifra promedio que sea representativa (Allende, 2010). Desde el punto de vista agronómico, los problemas que enfrentan los productores se reflejan en la disponibilidad de fuentes de nitrógeno y el control de malezas (Droguett, 2006).
4
2. Importancia del Arándano en Chile
El cultivo del Arándano con el paso de los últimos años en Chile ha tenido un crecimiento sostenido, fue introducido en la década de los ochenta con fines de investigación y los huertos comerciales se iniciaron a partir de 1985. Una de las principales razones que impulsó el desarrollo de este frutal en el país, fue sin duda el hecho que la mayoría de los países productores se encontraban en el hemisferio norte, lo que generó la oportunidad de producir a contraestación. (FIA, 2002)
El Arándano se cultiva en Chile desde la IV a la X región y la mayor superficie plantada se concentra en la VII y VIII región. (Fuente: Inia Quilamapu)
El cultivo ha presentado un crecimiento vertiginoso durante los últimos años, la producción se destina en su mayoría a la exportación, principalmente Europa y Estados Unidos, país que es a su vez el mayor productor mundial. (Fuente: INIA QUILAMAPU) Nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de varios frutales, actualmente se posiciona como el principal exportador de arándano en el hemisferio sur y quinto a nivel mundial. (Fuente: Berries of Chile) Si bien, el arándano es una especie frutal en notable crecimiento, existen grandes barreras en su producción convencional, las cuales se hacen visibles al momento de su exportación. Los principales problemas que aparecen corresponden a problemas fitosanitarios, problemas cuarentenarios y residuos de pesticidas hacen que muchas partidas no puedan salir del puerto, o incluso del mismo packing. (Allende, 2010) Esta especie frutal ha mejorado notablemente en los últimos años, esto se traduce en las grandes exportaciones, que han crecido a pasos agigantados en las últimas temporadas. Este año la producción creció en un 20%, pasando de 41.528 toneladas en la temporada 2008-09 a 49.792 toneladas en la temporada 2009-10. (Allende, 2010) 5
El total de superficie orgánica certificada de frutales menores alcanza 1.758 hectáreas. Los arándanos orgánicos ocupan la mayor superficie con 1.091,6 ha (Eguillor, 2008)
La producción de arándanos orgánicos se convierte en la gran alternativa de los productores, su valor agregado implica tener mayores retornos económicos por que el consumidor final siempre pagará un sobreprecio por un producto más sano y libre de agentes sintetizados químicamente. Actualmente se trabaja en los lineamientos para definir un mayor control sobre las prácticas productivas que implican el no uso de agentes que alteren las diversas interacciones de los ecosistemas presentes en las producciones orgánicas. (Inia Quilamapu, 2005).
6
3. Características del Arándano
a. Características Generales
El arándano (Vaccinium corymbosum) es una especie arbustiva de hoja caduca originaria del norte de Estados Unidos, es un frutal perteneciente a la familia de las Ericaceae y al género Vaccinium . El género Vaccinium comprende cinco especies, los arándanos altos del norte (Vaccinium corymbosum L.), arándanos altos del sur (híbridos inter - específicos de Vaccinium corymbosum
L. y Vaccinium darrowi), arándanos bajos (vaccinium
angustifolium ) y arándanos “ojo de conejo” ( Vaccinium ashei). Existe además el arándano
de altura media, un híbrido inter – específico entre Vaccinium corymbosum y Vaccinium angustifolium.
De acuerdo al consorcio Berries of Chile las principales características del
arándano son las siguientes:
i. Arándano alto del norte (Highbush)
Es nativo de la zona noroeste de Norte América, esta especie representa el 75% del total de arándano cultivado a nivel mundial, las plantas pueden medir entre 1,5 y 2,5 metros. Tienen un requisito de frío que oscila de las 800 a las 1200 horas (0-7 ºC), puede resistir temperaturas extremas de hasta - 30 ºC en el invierno, son autofértiles, se cultivan en suelos de pH entre 4,5 y 5,0, presentan un período variable de flor a fruto de 30 a 90 días. Dentro de los cultivares más importantes se encuentran Duke, Elliot y Blue Crop .
ii. Arándano alto del sur
Son híbridos entre arándano alto y arándano bajo. Su requisito de frío es bajo, entre 100 y 400 horas bajo 7ºC. En invierno llegan a resistir temperaturas cercanas a los -15ºC. Se desarrolla bien en suelos con pH entre 4,8 y 5,5. Son desarrollados para producción de 7
fruta temprana en zonas de inviernos suaves con baja acumulación de frío y primaveras cálidas. Los cultivares más conocidos figuran O`Neal , Misty y Jewel .
iii. Arándano Ojo de Conejo (Rabbiteye)
Es nativo del suroeste de los Estados Unidos de América, específicamente de las zonas de Georgia y Alabama y Florida. Presentan un requisito de frío que oscila entre 400 y 800 horas por debajo de 7ºC. Es parcialmente auto – estéril, requiere polinización cruzada. Se cosecha más tarde que el arándano alto ya que presentan un largo período entre la floración y la fructificación por lo que maduran 30 días mas tarde que los arándanos de tipo alto. Sin embargo, se cultivan en suelos con un rango de pH mayor que el arándano alto, entre 5 y 5,5 Dentro de las variedades más conocidas se encuentran Brightwell , Bonitablue , Centurion
y Powderblue. En general su fruta presenta características organolépticas
inferiores a las del arándano alto, aunque tiene mayor vida de post cosecha.
iv. Arándano Bajo (Lowbush)
Presenta una altura inferior a 1 metro. En los Estados Unidos de América se encuentra principalmente en forma silvestre, la habilidad de sus raíces rizomatosas de emitir brotes vegetativos le permite formar extensas colonias, estas colonias poseen un alto nivel de producción por lo que tienen importancia económica. Ha sido importante en la obtención de nuevas variedades contribuyendo al mejoramiento genético del arándano alto. El arándano bajo es el que más tolera la sequía; esta característica se la confiere la presencia de un tallo subterráneo donde puede almacenar una considerable cantidad de agua y nutrientes. Es un fruto netamente destinado netamente al procesamiento.
8
b. Morfología del Arándano
•
Hojas: De tipo caduca, alternas y dentadas con pecíolos cortos.
•
Raíces: Desarrolla una serie de raíces superficiales y retoños rastreros que dan origen a cepas rectas, cuadrangulares, muy ramificadas, donde la parte más vieja está recubierta por una fina corteza gris. Las raíces superficiales se concentran en los primeros 50 cm., con un 80% de enraizado total. El crecimiento de las raíces ocurre a lo largo de la temporada con dos máximos marcados en cada una de ellas.
•
Yemas: Existen dos tipos:
o
Vegetativas: son aquellas que originan brotes, son pequeñas y puntiagudas. Se ubican en la parte basal y media de las ramillas.
o
Florales: son de forma redondeada, en general, son más grandes que las vegetativas y se ubican en la porción apical de las ramillas. La cantidad de yemas florales dependerá del largo de las ramillas, la época de detención de los brotes y la temperatura.
•
Brotes: Hay de dos tipos:
9
o
Normales: Se desarrollan en primavera y verano desde las yemas vegetativas formadas la temporada anterior en las ramillas de 1 año. Su longitud puede variar de 2 a 40cm.
o
Desde la base de la corona o desde cañas viejas: Son vigorosos y más largos que los brotes normales, pueden variar desde los 50 a 250 cm. Estos brotes se renuevan 1 mes más tarde que los normales.
•
Flores: Nacen en los racimos, se pueden encontrar de 6 a 10 flores por racimo. Las corolas poseen entre 4 a 5 pétalos fusionados y los pistilos poseen entre 8 y 10 estambres. Los ovarios inferiores poseen entre 4 a 5 lóculos, en cada uno de ellos se encuentras los óvulos. El cáliz de la flor permanece unido al ovario. Los frutos de yema dependerán del grado de polinización de las flores o cuaja, así como el porcentaje asociado a las pérdidas producto de fertilizaciones tardías, falta de iluminación durante la época de floración y las heladas que retardan los procesos de floración y cuaja.
•
Fruto: Son bayas azules de forma esférica que varían entre 1 y 3 gramos de peso, poseen varias semillas en su interior. El rango de semillas varía entre 20 y 70, mientras más sea la cantidad de semillas, el fruto será de mayor tamaño. La epidermis está recubierta de una cerocidad característica.
Fuente www.cosechamecanizadadearandanos.cl
10
c. Variedades Presentes en Chile
Las variedades más plantadas en Chile son del tipo Highbush ( Bluecrop , Blueray , Berkeley )
y en las zonas templadas se cultivan las variedades Rabbiteye , aunque las más
demandadas son O’neal y Duke que son tempraneras y Elliot que es de cosecha tardía. La producción en Chile se extiende desde noviembre hasta abril. (Droguett, 2006)
Las plantaciones con variedades de ojo de conejo se deben restringir a la Región del Maule y Bío-Bío. La ubicación más al norte de estas variedades es complicada, principalmente porque no crecen bien y la maduración de las bayas ocurre junto con las variedades de arándano alto que se encuentran más al sur y son de mejor calidad. (García, 2006)
Al sur de la Región del Bío-Bío, las variedades de ojo de conejo no se adaptan bien a las condiciones climáticas, principalmente por la falta de buenas temperaturas y la corta estación de crecimiento. La especie es muy susceptible a las enfermedades fungosas del suelo, lo que dificulta aún más su manejo. Las variedades de Rabbiteye que mejor se han adaptado a la zona centro sur son Premier y Brightwell , las que han logrado entrar en producción de manera acelerada. (García, 2006)
Entre las variedades de arándano alto, se distinguen las que tienen un alto requerimiento de frio invernal, mayor a 1.000 horas bajo los 7ºC., que deben ser plantadas al sur de la Región del Maule. Los arándanos altos del sur, que poseen un bajo requerimiento de frio invernal son generalmente de maduración temprana y por sus características se deben plantar al norte de la Sexta Región. Las variedades de mayor requerimiento de frio que se han adaptado mejor a Chile son Bluecrop , Blueray y Elliot (Anexo 1), esta última se destaca por su tardía maduración. (Inia Quilamapu, 2005))
11
d. Valor Nutricional
Los arándanos cada vez son más conocidos a nivel mundial por sus grandes cualidades nutricionales. Es rico en fibras, refrescante, tónico, astringente, diurético y con vitamina C, además de ácido hipúrico. Sus beneficios para la salud son comprobados, se incluyen efectos antibióticos, antioxidantes y desinflamatorios. Las antocianinas que le confieren el color azul, intervienen en el metabolismo celular del humano, disminuyendo la acción de radiales libres que se asocian al envejecimiento, cáncer, enfermedades cardíacas y Alzheimer. (García, 2006)
El arándano posee grandes cantidades de vitamina C, lo que potencia el sistema inmunológico o de defensas del organismo y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso el cáncer. Asimismo, la vitamina c favorece la absorción del hierro en los alimentos. La fibra es un componente muy abundante en estas frutas y su consumo es muy beneficioso para tratar problemas intestinales. (García, 2006)
También son buena fuente de potasio, hierro, calcio, taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Tienen un escaso valor calórico por su poco aporte de hidratos de carbono (Tabla 1).
Tabla 1. Información Nutricional del Arándano. Elemento Agua Proteínas Fibras Calorías Vitamina A Vitamina B1
c/100 gr 87,4 (g) 0.3 (g) 1,7 (g) 42 (kcal) 30 (UI) 0,014 (mg)
12
Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina C Ácido nicotínico Ácido pantotónico Sodio Potasio Calcio Magnesio Manganeso Hierro Cobre Fósforo Cloro
0,0024 (mg) 0,012 (mg) 12 (mg) 0,2 (mg) 12 (mg) 2 (mg) 72 (mg) 14 (mg) 6 (mg) 0,5 (mg) 0,5 (mg) 0,26 (mg) 10 (mg) 4 (mg)
Fuente: http://www.arandanoschile.com
4. Problemas Fitosanitarios
Cuando se comienza a realizar la transición entre agricultura convencional y agricultura orgánica, es normal que las plagas y enfermedades se comiencen a desarrollar en un mayor nivel que cuando estaban controladas por productos químicos, esto siempre ocurre en la primera etapa de adaptación, desde que se erradican los productos químicos hasta que se alcanza el equilibrio con los métodos alternativos (Inia Quilamapu, 2005)
Es primordial seleccionar especies y variedades adaptadas agroecológicamente, de tal manera que hayan creado resistencia a las enfermedades que se presentan en la zona del cultivo y a las inclemencias climáticas. Es normal que en la búsqueda de nuevas variedades más productivas, ocurran cambios importantes que se traducen en pérdidas causadas por el ataque de alguna plaga o enfermedad. (Inia Quilamapu, 2005)
4.1 Plagas 13
Las plagas hoy en día se convierten en un gran desafío a controlar por parte de todos los productores de fruta del mundo, esto se hace aun más difícil si la producción se lleva a cabo de manera orgánica. Este método implica producir de manera amigable con el medio ambiente, promover la biodiversidad y desarrollo de flora y fauna. Por tanto, el control de plagas se debe hacer de manera controlada, dejando de lado la utilización de productos químicos. (Inia Quilamapu, 2005)
Entre las plagas, los artrópodos que atacan arándanos pueden llegar a provocar pérdidas severas en el rendimiento, calidad y vida útil de la plantación. Aunque hay más de 300 especies de insectos identificados atacando el cultivo del arándano en el mundo, solo unas pocas toman importancia económica y constituyen un grave problema que se requiere controlar todos los años. La mayoría de las plagas tienen controladores biológicos que actualmente están en nuestro país, ya sean parasitoides o depredadores (Fuente INIA). Actualmente la agricultura orgánica permite aplicar diversos productos elaborados que garantizan los principios orgánicos y que pueden utilizarse en conformidad con las normas y reglamentos respectivos (Fuente: SAG).
4.2 Plagas en Arándano y Control
Las plagas presentes y sus controladores biológicos en el cultivo del arándano, definidas por los Centros de Investigacion de INIA, además de biopesticidas orgánicos certificados por IMO Chile y que ayudan de manera eficiente al control de dichas plagas son los siguientes:
4.2.1 Chanchito blanco de la vid ( Pseudococcus viburni)
14
•
La hembra adulta tiene el cuerpo ovalado, color blanco rojizo y cubierto con un polvo ceroso moderadamente abundante. En el dorso posee depresiones y áreas menos provistas de cera que le dan un aspecto reticulado. Posee filamentos laterales en el borde del cuerpo, siendo los caudales más largos que el resto, de aspecto grueso, forma cónica y una longitud cercana a un tercio del largo del cuerpo (Foto 1).
•
En los frutos produce decoloraciones y en las hojas y ramillas la presencia de mielecilla y fumagina.
Foto 1. Chanchito Blanco ( Pseudococcus calceolariae)
4.2.1.1 Control Chanchito Blanco ( Pseudococcus calceolariae)
•
•
Parasitoides o
Coccophagus gurneyi
o
Tetracnemoidea brevicornis
Depredadores sp.
o
Leucopis
o
Ocyptamus confusus
o
Cryptolaemus montrouzieri
o
Hyperaspis funesta
o
Scymnus nitidus
o
Sympherobiae maculipennis
15
o
•
Chrysoperla
Insecticidas Orgánicos o
BIOIL spray® (Dropco S.A.)
o
Biocapsaicin® 500 EC (Dropco S.A.)
o
ARGENFRUT® SUPREME (Mabruk AG Comercial y Tecnológica Ltda.)
o
Jabón Potásico Dropco (Dropco S.A.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.2
•
sp.
Conchuela Negra del Olivo (Saissetia oleae )
Las hembras adultas poseen un caparazón rígido color pardo oscuro a negro de 3,5 a 4,5 mm de diámetro, colocan aproximadamente 2000 huevos de color amarillo a rosado, en primavera. Al eclosionar los huevos, las ninfas se movilizan hacia las hojas y ramillas fijándose preferentemente en la nervadura y luego en época de otoño se movilizan hacia las ramillas.
•
La diseminación ocurre durante el primer estadio por efecto del viento. A medida que crecen las ninfas, en su caparazón se desarrolla una rugosidad en forma de H y adquiere su color característico (Foto 2).
•
Los machos son muy escasos y se originan a partir de ninfas más alargadas, desde donde emerge un pequeño individuo alado.
•
Dañan los frutos y hojas por presencia de fumagina, reduciendo su valor comercial y evitando el proceso de fotosíntesis, disminuyen la capacidad de crecimiento de ramillas.
Foto 2. Conchuela Negra del Olivo ( Saissetia oleae )
16
4.2.2.1 •
•
Parasitoides: o
Coccophagus caridei
o
Metaphycus helvolus
o
Metaphycus lounsburyi
o
Metaphycus stanleyi
o
Metaphycus annecki
o
Metaphycus flavus
Depredador: o
•
Control Conchuela Negra del Olivo ( Saissetia oleae )
Scutellista caerulea
Insecticidas Orgánicos: o
BioMilbe® (Bioland S.A.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.3
Conchuela Hemisférica ( Saissetia coffeae )
La hembra adulta tiene un caparazón hemisférico de color pardo rojizo oscuro de textura lisa y apariencia brillante de 2,5 a 3,5 mm de diámetro (Foto 3). La hembra puede oviponer aproximadamente 1000 huevos que acumula bajo su caparazón. Las ninfas migratorias se fijan tanto en hojas como en ramillas tiernas. Por lo general, esta plaga se concentra en áreas reducidas del árbol, de preferencia hacia los extremos de las ramillas. En la Zona 17
Central de Chile, S. coffeae presenta una generación anual. Producen el mismo daño que S. oleae .
Foto 3. Conchuela Hemisférica ( Saissetia coffeae )
4.2.3.1 •
•
Parasitoides: o
Coccophagus caridei
o
Metaphycus flavus
o
Metaphycus helvolus
o
Metaphycus stanleyi
Depredador: o
•
Control Conchuela Hemisferica (Saissetia coffeae)
Scutellista caerulea
Insecticidas Orgánicos: o
BioMilbe® (Bioland S.A.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.4
Escama Blanca ( Hemiberlesia rapax)
18
Las hembras adultas son de forma oblonga, convexas, de color amarillo crema en los bordes exteriores, adquieren una tonalidad parda grisácea hacia el centro (Foto 4). Poseen dos generaciones anuales.
Foto 4. Escama Blanca ( Hemiberlesia rapax)
4.2.4.1 Control Escama Blanca ( Hemiberlesia rapax)
•
•
•
Parasitoides: o
Aphytis lingnanensis
o
Aphytis melinus
Depredadores: o
Coccidophilus citrícola
o
Rhyzobius lophanthae
o
Chrysoperla
sp
Insecticidas Orgánicos: o
BioMilbe® (Bioland S.A.)
o
ARGENFRUT® SUPREME (Mabruk AG Comercial y Tecnológica Ltda.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
19
4.2.5
Conchuela Blanda de los Cítricos ( Coccus hesperidium )
La hembra adulta tiene forma ovalada y ligeramente convexa, es de color pardo, o bien, moteada amarillo y pardo oscuro, su tamaño varía entre 3 a 4 mm en su diámetro mayor (Foto 5). Es una especie ovovivípara, cada hembra coloca aproximadamente 200 huevos con embriones muy desarrollados, razón por la que la duración del periodo de huevo es muy corta. Las ninfas recién eclosionadas son inicialmente café rojizas y luego de color casi transparente, tornándose ámbar y finalmente pardo. En condiciones de alta temperatura, el ciclo biológico es muy corto (aproximadamente 60 días) y durante el invierno se extiende considerablemente, de modo que anualmente se originan tres generaciones, dependiendo de las condiciones climáticas. Causan manchas en los frutos por mielecilla o fumagina, disminuyen el proceso de fotosíntesis por presencia de fumagina en las hojas. En ramas disminuyen su crecimiento.
Foto 5. Conchuela Blanda de los Cítricos ( Coccus hesperidium )
4.2.5.1
Control Conchuela Blanda ( Coccus hesperidium )
20
•
•
Parasitoides: o
Coccophagus caridei
o
Coccophagus lycimnia
o
Metaphycus flavus
o
Metaphycus helvolus
o
Metaphycus stanleyi
Insecticidas Orgánicos: o
BioMilbe® (Bioland S.A.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.6
Conchuela Cerosa ( Ceroplastes cirripediformis )
La hembra adulta tiene forma ovalada y convexa cubierta por una capa cerosa gruesa de coloración gris perlado, bajo esta capa el cuerpo es de color pardo rojizo. Su tamaño varía entre 3 a 5 mm en su diámetro mayor (Foto 6). La cubierta cerosa presenta abultamientos casi simétricos en cuyo centro se observa una mancha circular más oscura. El primer estado posee penachos blancos en el dorso y alrededor del cuerpo. Es una especie ovípara que se reproduce por partenogénesis. Los estados juveniles se establecen en ambas caras de las hojas y luego se trasladan a las ramillas. Presenta una sola generación al año.
Foto 6. Conchuela Cerosa ( Ceroplastes cirripediformis )
21
4.2.6.1
Control
Conchuela
Cerosa
( Ceroplastes
cirripediformis )
•
•
Parasitoides: o
Metaphycus flavus
o
Metaphycus helvolus
o
Coccophagus caridei
Depredador: o
•
Scutellista caerulea
Insecticidas Orgánicos: o
BioMilbe® (Bioland S.A.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.7
Conchuela Acanalada ( Icerya purchasi )
La hembra adulta es de color pardo rojizo moteado y de forma convexa. Su tamaño varía entre 4 a 5 mm y aumenta hasta 10 mm cuando la hembra ha formado un saco ovígero de color blanco con estrías longitudinales (Foto 7). Las hembras ponen entre 600 a 800, son 22
de color anaranjado a rojo, similar a las ninfas recién eclosionadas, las que con el tiempo desarrollan la tonalidad pardo rojiza característica de los adultos. Esta especie se fija en la nervadura de hojas y ramillas, succionando savia y secretando abundante mielecilla y filamentos de cera. Una fracción de la población puede movilizarse hasta la base del tronco principal, localizándose en la zona del cuello algunos centímetros bajo el nivel del suelo. En el norte del país se han observado tres generaciones al año.
Foto 7. Conchuela Acanalada ( Icerya purchasi )
4.2.7.1 •
Parasitoide: o
•
Cryptochetum iceryae
Depredador: o
•
Control Conchuela Acanalada
Rodolia cardinalis
Insecticidas Orgánicos: o
BioMilbe® (Bioland S.A.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.8
Pulgón del Melón ( Aphis gossypii)
El cuerpo de la hembra adulta áptera tiene forma ovoidal de color pardo ocre a verde oscuro con manchas, pudiendo presentarse individuos con matices azules (Foto 8). Su tamaño varía entre 1 a 2 mm de largo. Los cornículos y la cauda son de color pardo a negro 23
y las antenas son pardas con el segmento medio color beige. Los individuos alados tienen la cabeza, tórax, antenas, cornículos y cauda de color negro. Durante el inicio de la infestación, esta especie se reproduce habitualmente por partenogénesis telitóquica, es decir, no se aparea con el macho y origina sólo hembras. Cada una de ellas da origen aproximadamente a 60 descendientes y el incremento de la población es muy rápido, dado que una generación puede completarse en 8 días.
La colonización se inicia con hembras aladas durante el periodo de brotación de primavera. Estos áfidos tienen un marcado hábito gregario y forman densas colonias en el envés de las hojas. Cuando la población es excesiva, se presenta una tendencia a la aparición de individuos alados, que emigran hacia otras plantas generando nuevas colonias.
Foto 8. Pulgón del Melón ( Aphis gossypii)
4.2.8.1
•
Control Pulgón del Melon ( Aphis gossypii)
Parasitoides: o
Lysiplebus testaceipes
24
•
•
o
Aphidius colemani
o
Aphidius matricariae
Depredadores o
Adalia bipunctata
o
Adalia deficiens
o
Coccinellina reflexa
o
Eriopis connexa
o
Hippodamia convergens
o
Hyperaspis sphaeridioides Mulsant
o
Scymnus bicolor
o
Aphidoletes aphidimyza
o
Allograpta hortensis
o
Allograpta pulchra
o
Chrysoperla
(Germ.)
sp
Insecticidas Orgánicos: o
Jabón Potásico Dropco (Dropco S.A.)
o
ARGENFRUT® SUPREME (Mabruk AG Comercial y Tecnológica Ltda.)
o
BioMet® (EcoTecnos®)
4.2.9
Capachito de los Frutales ( Pantomorus cervinus)
El adulto tiene una longitud entre 5,5 y 7,5 mm. Su cuerpo tiene forma ovalada de color pardo grisáceo, élitros soldados y con estrías, cuyos bordes presentan franjas oblicuas, cortas de escamas blancas (Foto 9). Son característicos sus ojos ovales y sobresalientes, las antenas son acodadas y poseen largos escapos. La hembra pone los huevos en masas de hasta 60 unidades, principalmente, en hojas secas enrolladas, grietas de corteza en los troncos y ocasionalmente bajo los sépalos de los frutos. Los huevos son ovoidales, aplanados, de color blanco y sementado entre sí. Las larvas son ápodas (sin patas), curvadas y poseen un aparato bucal masticador prominente. 25
Penetran en el suelo para alimentarse de raíces en distintas profundidades encontrándose hasta 25 cm bajo el nivel del suelo. Las de menor desarrollo son blancas, luego se tornan blanco amarillentas y una vez que alcanzan un desarrollo mayor tornan al color pardo suave, llegando a medir hasta 1 cm de largo. Posteriormente, pasan al estado de pupa y luego emergen los adultos, cuya abundancia es mayor desde noviembre a marzo.
Foto 9. Capachito de los Frutales ( Pantomorus cervinus)
4.2.9.1
Control Capachito de los frutales ( Pantomorus
cervinus )
•
•
Parasitoide: Centistes
o
Fidiobia asina
Depredadores: o
•
sp
o
Gryllus fulvipennis
Blanchard
Insecticida Orgánico: o
BioMet® (EcoTecnos®) 26
4.2.10
Burrito de la Vid ( Naupactus xantographus)
Esta especie es poco común en frambuesa, mientras que en arándano tiene gran importancia. El adulto puede medir hasta 2 cm de longitud, siendo las hembras de mayor tamaño y de cuerpo más redondeado que los machos. El color del cuerpo es gris, con bandas claras o amarillentas a lo largo (Foto 10). En la medida que el insecto pierde las escamas el color se torna café. Sobresale la presencia de tubérculos o protuberancias en el extremo de los élitros, por lo que el extremo posterior del cuerpo termina en un borde recto. Contaminan los frutos con fecas, muerden los márgenes de la hoja, disminuyendo la capacidad fotosintética. Causan pérdida de raíces y problemas de absorción de agua y nutrientes, favoreciendo el ataque de enfermedades fungosas.
Foto 10. Burrito de la Vid ( Naupactus xantographus)
27
4.2.10.1
•
•
Control Burrito de la Vid ( Naupactus xantographus)
Parasitoides: sp
o
Centistes
o
Fidiobia asina
Depredador: sp
o
Megatoma
o
G. fulvipennis
4.2.11
Trips de California ( Frankliniella occidentallis)
Pequeños insectos de cuerpo alargado de 1,4 a 1,8 mm, su coloración varía de amarillo a pardo oscuro (Foto 11). Presenta en el segmento abdominal una franja de color pardo y a continuación una de color más claro. Posee dos pares de alas con prolongaciones como finas plumas. El trips es atraído desde inicios de floración. La hembra penetra al racimo, donde ovipone generalmente sobre la baya, dejando un halo blanco en el sector de la ovipostura. También se han observado posturas en la base del pedicelo, cerca del botón pedicelar y más frecuentemente a lo largo del raquis, los que podrían estar asociados con la deshidratación del escobajo.
Foto 11. Trips de California ( Frankliniella occidentallis)
28
4.2.11.1
•
Control Trips de California
Insecticida Orgánico: o
Jabón Potásico Dropco (Dropco S.A.)
4.2.12
Arañita Roja Meridional ( Oligonychus ilicis )
La hembra adulta tiene una longitud de 0,38 mm. El abdomen es de coloración rojiza a marrón oscuro, mientras que el cefalotórax es rosáceo a rojo (Foto 12). Produce varias generaciones al año.
Foto 12. Arañita Roja Meridional ( Oligonychus ilicis )
29
4.2.12.1
•
Control Arañita Roja Meridional ( Oligonychus ilicis )
Insecticida Orgánico: o
Jabón Potásico Dropco (Dropco S.A.)
4.2.13
Polilla Enrolladora de los Frutales ( Proeulia auraria)
Es un insecto cuarentenario, por lo que sólo su presencia causa rechazos de las partidas en la inspección al embarque. Causa plegamientos de las hojas y necrosis de la lámina. En las yemas daña el tejido meristemático a fines del receso vegetativo. En frutos causa galerías superficiales que permiten la entrada de organismos patógenos que producen pudriciones (Foto 13)
Foto 13. Daño Proeulia auraria.
30
4.2.13.1
Control Polilla Enrolladora de los Frutales ( Proeulia
auraria )
•
Insecticida Orgánico: o
NEEM-X® (AgroConnexion®)
El uso de organismos vivos como agentes de control, implica la masificación de estos de manera artificial hasta generar un control natural que permita mantener un equilibrio entre insectos plaga y enemigos naturales. Un buen controlador biológico debe tener una alta especificidad de hospederos, actuar sobre la mortalidad o fecundidad del hospedero, tener gran movilidad, tener una acción sobre la densidad de la plaga alterando su mortalidad, fecundidad o salud. Existes diversas formas de controlar biológicamente, tal como controladores patógenos, parasitoides o depredadores.
Actualmente existe diversos agentes controladores, existen hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana
y Metarhizium anisopliae capaces de controlar una gran cantidad de
plagas en arándano a nivel de suelo. Además existen nematodos entomopatógenos, parásitos obligados y vectores de bacterias entomopatógenas de amplio espectro en diferentes órdenes de insectos, habitan el suelo y pueden perseguir a su huésped con una eficacia bastante rápida (24-48 horas). Diversa cantidad de parasitoides, atacan gran 31
cantidad de organismos causantes de pérdidas en la producción de arándano, son una buena fuente de control biológico, pero en la gran mayoría se deben introducir artificialmente. (Fuente: INIA)
4.3
Enfermedades
Uno de los principales problemas para los productores son las enfermedades, los cultivos convencionales que han utilizado de manera exagerada los productos químicos para combatirlas, hacen que estos patógenos se vuelvan resistentes a todos estos productos, debido a esto, cada día se deben utilizar controladores mas tóxicos que sean eficaces en el control de estos organismos. La agricultura orgánica propone la utilización de mecanismos excluyentes de los productos químicos, por lo que se hace necesario diseñar planes adecuados para el control de estos patógenos causantes de pérdidas económicas para los productores. Por esto es necesario conocer cada enfermedad para combatirla, los manejos culturales son una buena herramienta para prevenir la aparición de enfermedades, se debe evitar darles las condiciones adecuadas para su desarrollo, esto se puede lograr mediante el buen uso de los recursos con los que se cuenta hoy en la agricultura orgánica. (Fuente: INIA)
4.3.1
Botritis, Pudrición Peduncular o Pudrición gris ( Botrytis cinerea)
Es una enfermedad muy polífaga, la infección comienza por las flores, luego se transmite hacia las hojas, peciolos, tallos y frutos. Los síntomas en las flores se manifiestan como necrosis del tejido; en las hojas se desarrollan lesiones necróticas con forma de V, se cubren con moho gris y posteriormente se marchitan y mueren; los frutos se ven afectados por una pudrición gris, blanda y acuosa, que generalmente se inicia en la zona que rodea el cáliz; en el tallo se pueden observar lesiones necróticas o acuosas. Se disemina a través de las conidias que son diseminadas por el viento. Sobrevive sobre el suelo o asociado a restos de tejidos infectados. La infección se favorece con temperaturas entre los 15 a 24 °C y presencia de agua libre sobre la superficie del tejido (Fuente: INIA). Se deben eliminar rápidamente los frutos infectados, remover las hojas basales de las plantas para permitir la circulación de aire dentro del cultivo, evitar la presencia de agua 32
libre sobre el cultivo, eliminar las hojas y flores secas que sirvan de sustrato para la multiplicación del hongo, reducir la fertilización nitrogenada y racionalizar el riego. (Fuente: INIA).
4.3.1.1 Control Botritis, Pudrición Peduncular o Pudrición gris ( Botrytis cinerea) •
Fungicida Orgánico o
BioSave® (BioLand®)
o
BC 1000
o
Trichoderma spp.
4.3.2
Alternaria alternata
Posee un amplio rango de hospederos, ataca los frutos, especialmente aquellos que presentan la cavidad calicinal abierta. Se presenta como un moho blanco o grisáceo en los carpelos del fruto. La fruta infectada madura anticipadamente. Las conidias son diseminadas por el viento. La fruta que presente la enfermedad no debe ser almacenada durante largos periodos (Fuente: Bayer CropScience AG). 4.3.2.1
•
Control Alternaria alternata
Fungicida Orgánico o
BC 1000
4.3.3
Phomopsis vitícola
33
En primavera se forman placas color marrón sobre los entrenudos inferiores cercanos al sarmiento, la base de este, aumenta de volumen, agrietándose longitudinalmente la corteza. Con el tiempo las fisuras se cicatrizan, tomando una apariencia rugosa a medida que el tejido se lignifica. En invierno sobre los sarmientos aparecen manchas oscuras que finalmente se tornan color ceniciento. Periodos prolongados de lluvia y bajas temperaturas favorecen el desarrollo de la enfermedad. Climas con primaveras lluviosas, debido al aumento del inoculo, la severidad del ataque de la escoriosis es mayor año tras año. El hongo se disemina mayoritariamente dentro de la misma parra, siendo su dispersión localizada. La dispersión a distancia ocurre principalmente por el transporte de material de propagación y por la comercialización de plantas de vivero infectadas. La infección de los sarmientos lignificados se produce por los cortes de poda invernal, siendo favorecido el ataque por el clima húmedo y frío. Mientras más tiempo permanezca el follaje de la vid húmedo, mayor será la posibilidad de infección. Se debe usar material de propagación libre de patógenos. Una vez aparecida la enfermedad en el huerto, es conveniente, durante la poda eliminar todas las estructuras infectadas, retirándolas del huerto. (Fuente: Bayer CropScience AG).
4.3.3.1
•
Control Phomopsis vitícola
Insecticida Orgánico o
Trichoderma spp.
Plateado del Arándano ( Chondrostereum purpureum )
34
Las plantas se presentan con coloraciones plomizas a plateadas en las hojas. A medida que progresa la enfermedad, nuevas ramas muestran estos síntomas hasta comprometer todo el arbusto. El color plomizo del follaje se debe a una toxina que produce el patógeno, el cual migra por el xilema hasta las hojas. La toxina provoca que la epidermis foliar se desprenda del parénquima de empalizada, produciéndose una cámara de aire que da el aspecto de plateado a causa del efecto óptico del paso de la luz por esta cámara. La necrosis del xilema parte en forma más o menos circular desde el centro de la madera o formando anillos concéntricos. La necrosis es más intensa en la base de la planta y se pierde a medida que se sube por la rama afectada. El alto grado de necrosis en la base del arbusto permite que éste se quiebre con facilidad, debido a la pérdida de resistencia por la muerte de este tejido. Control Plateado del Arándano ( Chondrostereum purpureum) Control Cultural: La medida más importante es evitar la poda cuando está lloviendo, ha llovido recientemente, o existe rocío, condición en la cual el hongo produce esporas debido a la alta humedad relativa. Los cortes de poda de ramas mayores a 2 años deben ser cubiertos con pinturas protectoras, a base del hongo Trichoderma. La sanitización del huerto, de manera de eliminar los restos de poda y madera de otros árboles susceptibles (álamos, sauces y eucaliptos) que normalmente se encuentran en los huertos. La enfermedad no se transmite por las raíces, por lo cual se puede replantar los sitios en los cuales se arrancó el arbusto.
Fungicida Orgánico: o
Trichoderma spp.
4.3.4
Pudrición de la Corona (Phytophthora spp.)
El síntoma más característico se presenta a nivel del tronco, bajo la superficie del suelo, donde se observan cancros formados por tejidos descompuestos de color marrón intenso y de consistencia húmeda que comprometen el cuello y la corona. Las plantas enfermas decaen en crecimiento, el
35
follaje se torna más pálido y presenta una coloración otoñal anticipada. La pudrición del cuello se ve favorecido por el exceso de humedad en la base del tronco. Al ser un habitante del suelo persistente, puede mantenerse en este por largos periodos con ausencia de plantas huéspedes. La dispersión se realiza en otoño cuando el terreno está húmedo y la temperatura fría, condiciones que inducen la producción de esporangios y hacen más susceptible al huésped a la entrada del hongo. La dispersión a distancia ocurre a través del agua o tierra transportada por herramientas de cultivo y la comercialización de plantas de vivero infectadas. (Fuente: Inia)
4.3.4.1
•
Control Pudrición de la Corona ( Phytophthora spp.)
Control Cultural: o
Se deben evitar los factores que favorezcan el desarrollo de la pudrición de cuello, dentro de las medidas se deben contemplar el evitar que el agua de riego toque directamente la base del tronco o la corona de las plantas, disminuir la humedad relativa del suelo, las nuevas plantaciones se deben establecer sobre suelos sin napas freáticas superficiales, evitar terrenos donde exista acumulación de agua superficial.
•
Fungicida Orgánico: o
Trichoderma spp.
4.4
Malezas
Una de las principales limitantes en los cultivos de arándano orgánico son las malezas, ya sean de cualquier tipo, estas compiten por espacio, luz, agua y nutrientes, además de poder albergar a diversas plagas que pueden acrecentar aun más las pérdidas económicas. Hacen que las plantas se desarrollen de manera débil, reduzcan sus rendimientos y sean susceptibles al ataque de muchas plagas y enfermedades. Debido a lo anterior, es importante mantener las malezas controladas. El método más frecuente para combatir las malezas es el químico, el cual tiene efectos colaterales
36
sobre el ambiente y usuarios. Por ésta razón es importante buscar alternativas inocuas o benéficas para éste. (Inia, 2005) Según Mainland (2002) el principal problema en una plantación nueva de arándanos son las malezas. La mayor parte del año de las malezas es el resultado de las competencias por los elementos vitales de crecimiento. A menudo, la plantación nunca se recupera por completo si las malezas sobrepasan a los arándanos en este período. Krewer et al (1997) sostiene que el arándano posee un sistema radicular fibroso y carente de pelos radicales, lo cual sería una desventaja en cuanto a competencia con las malezas. La mayoría de las malezas libera una serie de sustancias de carácter inhibitorio sobre las plantas cultivables. Este fenómeno que se conoce como alelopatía, causa estrés sobre la mayoría de las especies vegetales. Para inhibir el proceso de crecimiento de las malezas en los cultivos de arándano orgánico, se emplean técnicas como la implementación de mulch, control biológico, arranque manual, rastrajes, uso de flameadores (Fernández, 2006).
4.5
Control Orgánico de Malezas
El control orgánico de malezas se reduce a utilizar técnicas simples y amigables con el ambiente. El uso de flameadores se ha utilizado en el control de malezas, actúa quemando superficialmente las hojas, pero no mantiene una acción prolongada en el tiempo (Fernández, 2006). Los controladores biológicos, se traducen en la utilización de animales silvestres que se alimenten de malezas, pero se corre el riesgo de que se alimenten de los frutos, causando un problema en vez de una solución efectiva. El arranque manual de malezas requiere mucha mano de obra, por lo cual es poco probable mantener grandes extensiones de cultivo con este tipo de control (García, 2006). El rastraje es un método eficaz, pero si consideramos que la mayoría de las raíces de los arándanos están de manera superficial, se corre el riesgo de dañarlas, afectando de manera considerablemente la absorción de nutrientes y agua, además de causar heridas y exponerlas al ataque de patógenos(García, 2006). Actualmente el método que entrega mejores resultados en el control de malezas es la utilización de mulch. Este tipo de control es poco difundido en Chile y consiste en cubrir una franja de terreno a
37
lo largo del camellón, lugar donde va plantado el frutal, con materiales tales como cortezas de arboles, aserrín, pajas u otros. Estas técnicas permiten reducir las pérdidas de agua por evaporación, limitar el desarrollo y crecimiento de malezas y favorecer el desarrollo vegetativo del frutal (Ellena, 1999).
4.5.1
•
•
Tipos de Mulch
Mulch Orgánicos: o
Aserrin
o
Cascarilla de Arroz
o
Paja de Trigo
o
Paja de Avena
Mulch Inorgánico: o
Polietileno Negro
De acuerdo a los ensayos realizados por García (2006), el tratamiento que logra un mejor control biológico de malezas es el mulch de polietileno negro. Otras coberturas, de tipo vegetal, tales como aserrín, paja de centeno, cascarilla de arroz y paja de trigo mantienen cierto grado de efectividad en el control de malezas. Los porcentajes de cobertura de malezas para los tratamientos mencionados, indican que el mulch orgánico con mejor cobertura promedio en una temporada lo obtuvo la cascarilla de arroz (Tabla 3). Tabla 3. Porcentaje de cobertura de diferentes tipos de mulch utilizados bajo manejo orgánico en arándano (García, 2006). Tratamiento Aserrín Cascarilla de arroz Paja de trigo Paja de centeno Polietileno negro
% de cobertura 21,7% 14,2% 16,6% 22,8% 0,6%
38
Además, García (2006) determinó que las plantas con mulch de polietileno negro reflejaron mayor altura de las plantas, mayor diámetro del brote principal y una mayor cantidad de brotes por planta.
5 Fertilización
La fertilización es uno de los factores más importantes a estudiar, para esto es necesario realizar un estudio al suelo, que indique cual es la disponibilidad de nutrientes presentes para determinar cuáles son las falencias que se deben cubrir con la fertilización. Lo anterior se suma a los requerimientos del cultivo, con tal de establecer un buen plan de fertilización que cumpla con las exigencias de producción. Otro tipo de análisis considerado, es el foliar, que constituye un buen índice del estado nutricional de la planta en su fase productiva (Droguett, 2006). La interpretación del análisis foliar permite evaluar la estrategia de fertilización utilizada, además de poder realizar las modificaciones necesarias a dicha estrategia. La extracción anual de nutrientes está representada principalmente por la cosecha de la fruta, ya que las otras estructuras (hojas) de la planta con contenidos nutricionales son incorporadas al suelo, con lo cual retorna la cantidad de nutrientes previamente extraída. El análisis nutricional de frutos permite calcular la extracción de nutrientes generadas con la cosecha. Las concentraciones nutricionales en los frutos indican la cantidad promedio de extracción de fertilizante durante la cosecha (Tabla 4). Estándares Neozelandeses revelan las concentraciones nutricionales en hojas maduras de arándanos de arbusto alto (Tabla 5). Tabla 4. Concentraciones nutricionales en frutos de arándano y extracción de nutrientes en rendimientos de 20 ton/ha. Nutriente Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Fierro Manganeso Zinc Boro Cobre
Concentración 0,80% 0,07% 0.50% 0,05% 0,03% 24,7 mg/kg 18,9 mg/kg 4,5 mg/kg 7,9 mg/kg 3,7 mg/kg
Extracción (kg/ha) 25,280 1,150 15,800 1,580 0,950 0,080 0,060 0,014 0,025 0,011
Fuente: INIA
39
Tabla 5. Referencias Neozelandesas para las concentraciones nutricionales en hojas maduras de arándano. Nutriente Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Fierro Manganeso Zinc Boro Cobre
(%) 1,8-2,1 0,1-0,4 0,35-0,65 0,4-0,8 0,12-0,25 -----------
(mg/kg) ----------60-200 50-350 8-30 30-70 5-20
(Fuente: INIA)
La producción orgánica de arándanos limita a los productores a tener especial consideración con los fertilizantes, no pueden aplicar productos de origen químico sintético, salitre para aplicación directa al suelo, estiércol y guano fresco, excrementos humanos y fangos cloacales sin tratamiento. Tratamientos con abonos foliares de origen natural, aserrín, carbón vegetal, caliza, compost, estiércol o guano compostado, harina de subproductos animales, mantillo de lombricultura, purines con fermentación controlada, rocas molidas de magnesio calcárea, fosfato de aluminio, fosfatada natura, sulfato de magnesio o potasio de origen natural y turba son insumos permitidos por la normativa chilena para utilizar en la fertilización de arándanos orgánicos. (Fuente: SAG) Generalmente el arándano requiere poca fertilidad y es sensible a excesos de fertilización. Debido al comportamiento especial de este frutal desde el punto de vista nutricional, muchas prácticas que son comunes para otros berries como frambuesa o frutilla, no son apropiadas para el arándano (Vial, 2005) El abono orgánico, entre otras propiedades, ejercen las siguientes acciones sobre la composición del suelo: •
Por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares, por lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.
•
Mejora la estructura y textura del suelo.
•
Mejoran la permeabilidad del suelo, influyen en la permeabilidad y la aireación de éste.
•
Disminuyen la erosión del suelo provocada tanto por el agua o el viento.
40
•
Aumentan la retención de agua en el suelo.
•
Aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH.
•
Aumentan la capacidad de intercambio catiónico, con lo que se aumenta la fertilidad.
•
Favorecen la aireación y oxigenación del suelo, promoviendo la actividad radicular y el desarrollo de microorganismos aerobios.
•
Constituyen una buena fuente de energía para los microorganismos.
(Fuente: Inia Quilamapu)
6 Poda
La poda es una práctica cultural esencial en todos los cultivos frutales, ayuda a mantener el equilibrio entre el crecimiento vegetativo y la producción de fruta, además, evita el envejecimiento de las plantas y mantiene el tamaño de los frutos. Una poda adecuada busca el balance entre el crecimiento de los brotes y la producción de fruta de calidad. Una poda suave en el receso invernal producirá un excesivo crecimiento vegetativo, brotes cortos y mucha fruta pequeña y de mala calidad. Por el contrario, una poda severa produce crecimiento vegetativo excesivo, poca fruta y la capacidad de generar desbalances en las plantas. La poda debe tener como objetivo mejorar el tamaño de los frutos, producir menos pero más grandes y de buena calidad. Además se debe asegurar el crecimiento de brotes nuevos para mantener una producción estable en el tiempo y evitar el envejecimiento. Muchos productores nacionales realizan podas débiles, evitando eliminar mucho material por el miedo a producir menos fruta. Esta situación causa que huertos de aproximadamente 10 años de edad se envejezcan (Bañados, 2005) Los arándanos son arbustos formados por tallos o cañas de diferentes edades, por la corona de la planta o las raíces. La fruta se origina en yemas florales ubicadas en el ápice de las ramillas. Estas yemas son de mayor tamaño que las vegetativas y se diferencias desde mediados de verano a fines de agosto. En muchas variedades que crecen en Chile, las primeras yemas se diferencian e inducen desde febrero, en forma basípeta, es decir, se inicia en la punta y sigue hacia la base. Para que se inicie el proceso de inducción y diferenciación, es necesario que la planta detenga su crecimiento vegetativo, este proceso tarda aproximadamente dos semanas. Los brotes que presentas numerosos
41
y sucesivos flujos de crecimiento, iniciaran el desarrollo de yemas florales en forma retardada en comparación con brotes que se detienen temprano. El numero de cañas y ramillas totales en la planta, el de yemas florales por ramillas y el tamaño del fruto determinarán el potencial productivo de la planta. El número de yemas por ramilla está relacionado con la variedad y también con la época de detención del crecimiento. El largo de las ramillas también tiene directa relación con el número potencial de yemas florales, las ramillas más largas tienen en general mayor cantidad de yemas florales comparadas con ramillas cortas (Bañados, 2005).
El diámetro de las ramillas influye en la calidad de la yema y el calibre potencial de los frutos. Se deben buscar ramillas de más de 30 cm y con una longitud mínima de 4 mm. Puede existir una diferencia de hasta 1 gramo entre frutos originados en yemas cortas y débiles comparados con aquellos originados en ramillas largas y asoleadas (Bañados, 2005).
La poda se debe realizar durante la época de dormancia de la planta, no más allá de julio en plantas con floración temprana y hasta agosto las floración más tardía. Durante los primeros dos años de plantación se deben podar las ramas débiles de la base y dejar aquellas más vigorosas, eliminar las yemas florales para favorecer la formación de la planta. En plantas adultas, la poda consiste en las eliminaciones desde la base o a media altura de cañas débiles, improductivas o mal ubicadas, además de eliminar ramas cortas y débiles de la parte alta. La poda debe considerar los siguientes criterios: •
Remover cañas viejas, enfermas o improductivas. Comúnmente las cañas de más de 4 años pierden productividad, por lo tanto se pueden eliminar desde la base o cortar sobre alguna ramilla vigorosa.
•
Eliminar las ramillas que crecen hacia el interior de la planta para mantener el centro iluminado.
•
Eliminar crecimientos bajos que al cargar fruta tocaran el suelo.
•
Eliminar ramas cortas y débiles menores a 8 cm.
•
Dejar ramillas de más de 30 cm de largo distribuidas uniformemente dentro de la planta.
•
Variedades con muchas yemas por ramillas se pueden despuntar.
(Fuente: Inia Quilamapu)
42
Se debe manejar un número adecuado de yemas frutales por hectárea, cada yema frutal de arándano puede generar 5 a 8 frutos dependiendo de la variedad y las condiciones del cultivo. La Tabla 6 muestra la cantidad de yemas y ramillas necesarias para producir aproximadamente 18 ton/ha de arándanos bajo 4 densidades diferentes y dos pesos promedio de fruta (Bañados, 2005).
Tabla 6. Cálculo de número de yemas y ramillas a dejar en la poda de arándanos bajo diferentes densidades son considerar % de pérdidas de yemas florales, flores o frutos. Plantas
por
Producción
Producción
Frutos
hectárea
esperada
por planta 1,8 gr/ha
6.667 (0,5x3 m) 4.762 (0,7x3 m) 3.333 (1x3 m) 2.778 (1,2x3 m)
(ton/ha) 18 18 18 18
(kg) 2,7 3,8 5,4 6,5
10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 Frutos
6.667 (0,5x3 m) 4.762 (0,7x3 m) 3.333 (1x3 m) 2.778 (1,2x3 m)
18 18 18 18
2,7 3,8 5,4 6,5
de Frutos
Yemas
Ramillas de 8
Ramillas
por
necesarias por
yemas a dejar
de
planta 1.500 2.100 3.000 3.600
planta* 250 350 500 600
por planta 31 44 63 75
yemas 42 58 83 100
2.077 2.908 4.154 4.985
346 485 692 831
43 61 87 104
58 81 115 138
de
1,3 g 13.846.154 13.846.154 13.846.154 13.846.154
*Cada yema floral con 6 frutos Fuente: Agronomía y Forestal UC, edición 25, 2005.
7 Riego
El agua es un elemento fundamental para el desarrollo de todo ser vivo, en especial para las plantas, sin este recurso, las plantas no crecen y no producen. De los factores complementarios
de la producción, el agua es el factor que limita la productividad con mayor frecuencia, de tal manera que el control de la humedad del suelo es crítico para el éxito de los cultivos regados (Millar, 2003).
En el mercado existen diversos mecanismos para entregar agua a nuestros cultivos, desde los sistemas más simples, hasta sistemas más sofisticados y hechos a la medida para cada predio
43
6
determinado. El sistema de cultivo del arándano es más sofisticado, por lo cual no es recomendable aplicar un sistema de riego simple como el riego por surco. Este sistema es poco eficiente, se pierde mucha agua y además, ésta no puede llegar de la mejor manera a la planta por la barrera que le aplica el mulch. De esta forma el agua no llegaría a las raíces que más actividad tienen dentro de la planta por la barrera del mulch plástico, poniendo en riesgo la producción. Si se utiliza este método en cultivos con mulch de tipo vegetal, el agua terminará por barrer está cubierta limitando el control de malezas. (Fernandez, 2006)
El cultivo del arándano, de acuerdo a su sistema de plantación requiere un sistema de riego localizado. Existen diferentes alternativas para la tecnificación de un determinado método de riego, entendiéndose por ello el uso de la técnica para obtener el máximo beneficio del agua de riego, es decir, que gran parte de lo suministrado vaya en directo beneficio de las plantas y no se traduzca en pérdidas. Dentro de la tecnificación pueden plantearse los siguientes objetivos respecto al manejo del agua: uso de caudal adecuado; pendiente apropiada; tiempo y frecuencia de riego según demandas del cultivo; mínima perdida de agua por escurrimiento superficial y percolación profunda; entre otros. (Quiñones, 2006)
El riego presurizado es el sistema más efectivo para distribuir agua a los cultivos, este sistema consta de tres unidades fundamentales: cabezal de riego, red de conducción y distribución y los emisores. El cabezal de riego es la parte del sistema que se encarga de impulsar el agua, filtrar las partículas que pueden generar taponamientos en las unidades de distribución, fertilizar, además de programar y controlar los flujos de agua que se estima distribuir. La fuente impulsadora de agua es el principal componente de un sistema de riego presurizado, otorga la presión y caudal de agua suficiente al sistema. La unidad de filtrado impide la obturación de los emisores, para este propósito se utilizan filtros de arena o malla (Fuente: CNR).
Los abonos, en éste caso orgánicos, pueden ser suministrados a través del sistema de riego, existen dos tipos que permiten suministrar el fertilizante a las tuberías: tanques y ventury. La presión ejercida por el sistema de riego, induce la succión del fertilizante de los contenedores, inyectándolos en las tuberías para su distribución. Los elementos de programación y control de flujo permiten automatizar el accionamiento de la red y a la vez operar en forma secuencial el riego en distintos sectores (Fuente: INIA).
44
La red de conducción y distribución está conformada por tuberías de polietileno o PVC, son las que se encargan de conducir el agua con eficiencia, desde la fuente de abastecimiento hasta la planta. Para ello se debe efectuar una serie de combinaciones de diámetros y tipos de tuberías. En esta parte las matrices son las encargadas de distribuir el agua a las líneas secundarias instaladas en sectores específicos, a su vez, estas líneas secundarias se conectan con las líneas múltiples o terciarias y corresponden a las líneas portagoteros (Fuente: CNR).
Los emisores son la última parte del sistema de riego, estos dispositivos controlan la salida del agua desde las tuberías laterales. Estos emisores deben entregar un caudal relativamente bajo, uniforme y constante. En esta etapa se pueden utilizar goteros, cintas o tuberías perforadas o microaspersores y microjets. Existen en diversas presentaciones, y van a variar de acuerdo al tipo de cultivo y las necesidades del mismo (Fuente: CNR).
Es importante tener en cuenta la cantidad de agua a aplicar y en qué momento, muchas técnicas y tecnologías permiten pronosticar y cuanto regar, pero estas van a depender de la oferta de agua, la capacidad del regante, el sistema disponible, la respuesta del cultivo y el costo de su implementación. La demanda de agua del cultivo va a depende de muchos factores, entre estos, está el clima, edad de la planta, variedad, prácticas culturales y condiciones del suelo. El agua
también se pierde desde la superficie del suelo por evaporación, particularmente los primeros días después del riego. Casi toda el agua tomada por el cultivo se utiliza en la transpiración y solamente una pequeña fracción permanece dentro de la planta. Para medir estas cantidad de agua se utilizan diversos métodos, el más utilizado es la Bandeja de evaporación (Fuente: CNR).
Existen numerosos instrumentos para medir la humedad del suelo, unos más exactos que otros, pero generalmente estos deben ser calibrados in situ. Los monitores de humedad del suelo deben ser instalados en la rizósfera de una planta representativa, generalmente a 0,15-3,0 m de profundidad, y no deben ser instalados directamente bajo un emisor. La frecuencia de riego dependerá de la textura del suelo, de la tasa de absorción de agua del 45
cultivo, del sistema de riego que se use: goteo, micro aspersión o surco, y del desarrollo total del sistema radicular de la planta (Fuente: CNR).
El arándano tiene un sistema radicular muy superficial si se lo compara con otros frutales perennes, las plantas tienen la mayoría de sus raíces en los primeros 20 cm de profundidad del suelo, la tendencia es a tener un sistema radical muy superficial. Si las demandas de agua son muy altas, los arándanos agotan rápidamente el agua de la zona radicular por lo que requieren de frecuentes aplicaciones de agua para evitar el estrés hídrico. En primavera, en que las demandas son bajas, la disponibilidad de agua declina más lentamente, en tanto que en verano la demanda es muy alta. En consecuencia, no se requiere regar tan frecuentemente en primavera pero sí en verano, cuando –como mínimose debe regar en períodos de 3 o 4 días (Quiñones, 2006).
La frecuencia de riego es particularmente importante cuando el riego es por goteo, sistema que restringe la superficie mojada, produce un pequeño volumen radicular y concentra el bulbo. Los riegos frecuentes son beneficiosos y a menudo aumentan la tasa de crecimiento y la producción. Los riegos deben ser diarios cuando es goteo o entre 7 a 14 días cuando es por surco (Quiñones, 2006).
Especial cuidado se debe tener cuando se riega por goteo y evitar la tendencia a sobreregar. El sobreriego priva a la planta de oxígeno en la zona radicular, reduce el crecimiento radicular y con él la absorción de nutrientes, además de potenciar problemas por enfermedades radiculares. Tanto en variedades Highbush como Rabbiteye , cuando la planta crece en suelos inundados, la conductancia estomática disminuye a los 5 días y la fotosíntesis declina a los 9 días. Luego se requiere de más de 18 días para revertir las condiciones provocadas por el exceso de agua, por lo que sobreregar es un gran inconveniente (Quiñones, 2006).
46
8 Mercado del Arándano.
Chile es el quinto país productor mundial de arándanos y el primero a nivel del hemisferio sur. La temporada 2008-09 trajo consigo una crisis para los exportadores, la producción creció de manera violenta (37%), el arándano se encontró con mercados poco preparados para la recepción de bastante fruta, demasiados embalajes diferentes y fruta de mala calidad y condición. Los supermercados en el extranjero no traspasaron los precios al consumidor, el precio del arándano congelado disminuyó, el flete aéreo mantenía un alto costo y el tipo de cambio era alto, cercano a los US$600. (Allende, 2010) Todos estos problemas originaron retornos bajos y rentabilidades negativas durante un período importante de la temporada para la mayoría de los integrantes de la cadena de comercialización. La temporada 2009-10 mejoró bastante en relación a la anterior, los crecimientos fueron más moderados y menos concentrados, los mercados de destino se encontraban más preparados, con promociones y programas especiales para su comercialización. La condición y calidad de la fruta fue excelente y se coordino de buena manera el embalaje gracias al Comité de Berries, que definió posturas estándar y programas especiales para la fruta. El precio del arándano congelado mejoró y los supermercados fueron más razonables en sus precios. El flete aéreo disminuyo sus valores y el tipo de cambio fue más moderado, cercano a los US$520. (Fuente: ASOEX)
Las consecuencias de estas mejoras en el mercado permitieron retornos sustancialmente mejores que la temporada anterior, esto se tradujo en el incremento de los exportadores, que pasaron de 68 durante la temporada 2008-09 a 113 durante la temporada 2009-10. Estas cifras permiten la apertura de nuevos mercados de destino como China, India o Corea. El principal mercado de destino de las exportaciones de arándano es Estados Unidos (Gráfico 1) Gráfico 1. Destino de las exportaciones de arándano convencional en la temporada 2009-10.
47
Fuente: ASOEX
Durante la presente temporada se creció un 20% en volumen y un 57% en US$. El valor del arándano orgánico es un 20% mayor al convencional. En Chile el arándano orgánico es el principal frutal menor cultivado, superando incluso a las frambuesas (Tabla 7). Tabla 7. Superficie con frutales menores orgánicos 2007-08. Cultivo Arándano Frambuesa Mora Berries Frutilla Boysonberries Marionberry TOTAL
Superficie (ha) 1.091,6 316,1 155,4 135,8 33,5 23,5 2,4 1.758,3
Fuente: ODEPA
9 Ley Ley Agri Agricu cultu ltura ra Org Orgán ánica ica
48
(%) 62,1 18,0 8,8 7,7 1,9 1,3 0,1 100,0
En el año 2006 fue publicada y oficializada la Ley 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, la cual estableció que los requisitos y protocolos para el ingreso al sistema se establecerán en un reglamento y en la normas técnicas, ambos de carácter carácter obligatorio obligatorio.. El documento documento establece los requisitos para la producción, producción, elaboración, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, que se aplica a vegetales no procesados, animales animales y productos productos pecuarios pecuarios no procesados procesados,, productos productos apícolas no procesados procesados,, productos productos fúngicos no procesados y productos vegetales, pecuarios, apícolas, vinícolas y fúngicos procesados. Además, contiene la normativa especial para el registro de normas, de entidades certificadoras y de pequeños agricultores ecológicos, además de la normativa para el uso del sello oficial (Fuente: SAG). La certificación, se hace necesaria para poder dar garantía de que los productores que se presentan como orgánicos, se rigen bajo las normas y estándares establecidos a nivel nacional e internacional. Con esto se busca proteger y dar confianza a los consumidores, productores y personas que comercializan dichos productos. El momento en que un productor agrícola decide transformar su predio de convencional a orgánico, lo primero que debe saber es que, para comercializar sus productos, éstos deben estar certificados por una empresa certificadora. La certificación puede ser para la totalidad del perdió o para una parte de éste y es renovable anualmente. La certificación de la agri agricu cult ltur uraa orgá orgánic nicaa nece necesi sita ta un perí períod odoo de tran transi sició ciónn que que varí varíaa entr entree dos dos y tres tres años años,, dependiendo de si los productos van a los países de la Unión Europea o a EE.UU. y también de las características del cultivo y los antecedentes del predio a certificar (Fuente: SAG). Para que un producto natural o elaborado, se pueda identificar con el término orgánico, debe cumplir con los siguientes requisitos: •
Ser producido exclusivamente por métodos contemplados en la normativa chilena.
•
No utilizar lodos u otros residuos del tratamiento de aguas servidas domiciliarias.
•
No incluir formas orgánicas y no orgánicas de un mismo ingrediente.
•
Utilizar solo los productos autorizados por la norma.
•
Se prohíbe la utilización de organismos genéticamente modificados y productos derivados de éstos.
•
Una vez que una superficie adquiere el grado de producción orgánica, no debe volver a agricultura convencional, en tal caso, perderá la condición de orgánica.
Durante el período de transición, los productos pueden certificar como “Orgánicos en transición·, una vez que hayan cumplido 12 meses como mínimo aplicando la Norma de agricultura orgánica. (Fuente: SAG)
49
El Servicio Agrícola y Ganadero es el ente que actúa como la autoridad competente encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ley 20.089, el reglamento y su normativa complementaria, además de sancionar las infracciones, administrar y controlar el uso del sello oficial, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento.
Entre los elementos que se basa la Agricultura Orgánica y que están dispuestos en la Norma Chilena se destacan:
a) Realiza Realizarr práctic prácticas as silvoa silvoagro gropec pecuar uarias ias que no deteri deteriore oress los recurso recursoss produc productivo tivoss y que restablezcan los equilibrios naturales; b) Favorecer Favorecer la fertilid fertilidad ad del suelo, suelo, desde el el punto de vista vista químico, químico, físico físico y biológico; biológico; c) Conservar Conservar o aumentar aumentar la materia materia orgánica orgánica del suelo, suelo, reciclando reciclando los restos restos de cosecha, cosecha, poda, estiércol y guano de animales, entre otras prácticas, a través de distintos sistemas de incorporación al suelo; d) Pot Potenc enciar iar la bio biodiv divers ersida idadd espaci espacial al y tempor temporal al de los predios predios con práctica prácticass tales tales como cultivos asociados, rotación de cultivos y sistemas silvopastorales; e) Elimin Eliminar ar el uso de product productos os de origen origen químico químico sintétic sintéticoo que dañen el medio ambien ambiente te o afecten la salud humana; f) Proponer Proponer a un balance balance armonioso armonioso entre entre la producc producción ión de cultivos cultivos y la la producción producción animal; animal; y g) Prov Provee eerr las las cond condic icio ione ness adecu adecuad adas as que que perm permita itann a los los anima animales les mante mantene nerr una una buen buenaa conformación física y expresar los aspectos básicos de su comportamiento innato. Todo lo anterior incide de manera preventiva en la aparición de plagas y enfermedades, al mismo tiempo que se incrementa la fertilidad natural de los suelos. Esto reduce la necesidad de uso de insumos externos, permitiendo recuperar el equilibrio natural de los ecosistemas agrícolas (Fuente SAG).
50
10 Conclusión
El arándano hoy está posicionado como uno de los frutales con mayor crecimiento durante los últimos años, las grandes propiedades que tiene lo convierten en un frutal muy apetecido por el consumidor y se ha transformado en el berrie mas plantado en Chile. Esta condición, y ante la interacción de diversos agentes en el mercado, ya sea en precio, demanda y la infinita cantidad de productores, hace que se busquen mejores alternativas a la producción de este frutal.
La producción orgánica le da un mayor valor al producto final, sin embargo se debe tener presente que las dificultades para su implementación no son mínimas. Ya por medio de certificaciones se exige y fiscaliza que el productor cumpla con todas las normas existentes, tanto para comercializar dentro o fuera del país.
El principal problema que surge a la hora de establecer un huerto de arándanos orgánicos es la falta de información y estudios, además de las dificultades que se presentan a la hora de investigar las alternativas para este fruto en particular.
51
11 Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Allende, J. 2010. Situación de los arándanos y perspectivas para Chile. ASOEX Arándanos Chile, 2010. [En línea] (Consulta 2-6-2010) Bañados, P. 2005. Claves para la poda en arándanos. Agronomía y Forestal UC. Edición 25. Bayer CropScience AG, 2010. Arándanos. [En Línea] (Consulta 2-6-2010) Berries Of Chile, 2010. [En línea] (Consulta 25-5-2010) Cerda, R. 2002. Situación actual del arándano en Chile y el mundo. En: El cultivo del arándano: Tecnologías y avances, Octubre 24, 2002. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. Chillan, Chile. Comisión Nacional de Riego, 1999. Elementos de riego tecnificado. Cosecha mecanizada de arándanos y otros berries, 2010. [En Línea] http://www.cosechamecanizadadearandanos.cl (Consulta 20-5-2010) Droguett, R. 2006. Respuesta a la aplicación de fertilizantes orgánicos en arándano. Universidad de Concepción. Chillan, Chile.
•
Eguillor, P. 2008. Agricultura orgánica: Temporada 2007/2008. ODEPA, Santiago, Chile.
•
Ellena, M. 1999. Manejo de cubiertas vegetales. Tierra Adentro. (29): 26-28
•
•
•
•
•
Fernandez, N. 2006. Evaluación de diferentes tipos de mulch en arandanos bajo manejo orgánico. Universidad de Concepción. Chillan, Chile. Fundación para la Innovación Agraria, 2002. Estrategia de innovación agraria para producción de berries. Ograma S.A., Santiago, Chile. García, F. 2006. Uso de distintos tipos de mulch como alternativa orgánica de control de malezas en arándano. Universidad de Concepción. Chillan, Chile. IMO Chile, 2010. Agricultura orgánica. Servicio de certificación de insumos orgánicos [En Línea] (Consulta 21-5-2010) Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2005. Agricultura orgá1nica. Principios y prácticas de producción. Boletín INIA Quilamapu Nº 131. Chillan, Chile.
52
•
•
•
•
•
•
Krewer, G. 1997. Preliminary report on the effect of the tire chips as a mulch and substrate component for blueberries. Acta Hortic (446): 309-318. Mainland, C. 2002. Blueberry health information-some new mostly review. Acta Hortic (574): 39-43. Millar, A. 2003. Riego en el cultivo de arándanos. Colegio de Ingenieros Agrónomos. Chillan, Chile. Muñoz, C. y I. Moreira. 2002. Arándano: Situación Actual y perspectivas de negocio. Tierra Adentro (47): 26-29 Servicio Agrícola y Ganadero, 2010. Ley Nº 20.089, Sistema nacional de certificación de productos orgánicos agrícolas. Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile. Vial, C. 2005. Analísis comercial y visión general del arándano en Chile. ASOEX/INDAP/Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.
53
ANEXO 1
1. Descripción de Variedades
A. Variedades de Arándano Alto (Highbush)
•
Earliblue: o
Arbusto vigoroso, erecto y productivo.
o
Ramillete frutal medio y suelto.
o
Fruto tamaño medio a grande, color azul claro, resistente a ruptura, cicatriz medial, de buen sabor, dulce y aromático.
•
•
o
Maduración temprana.
o
Para mercado fresco y cosecha mecanizada.
Bluetta: o
Arbusto moderadamente vigoroso y compacto.
o
Productivo.
o
Resistente a heladas e inviernos crudos.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta tamaño medio de color azul claro, firme y con cicatriz marcada.
Duke: o
Arbusto moderadamente vigoroso y compacto.
o
Productivo.
o
Fruta firme de tamaño medio, color azul claro, cicatriz pequeña y de sabor débil que llega a ser más aromático después de su almacenaje.
•
o
Es el más plantado a nivel mundial.
o
Su sabor mejora después de la cosecha.
Spartan: o
Arbusto vigoroso, erecto, abierto y productivo. 54
Fruta firme muy grande y de color azul claro, cicatriz media y de sabor
o
excelente.
•
•
•
o
Ramillete frutal de floración tardía y propensa a heladas.
o
Maduración temprana.
Patriot: o
Arbusto vigoroso, moderadamente erecto, abierto y muy productivo.
o
Ramillete frutal cerrado.
o
Fruta firme muy grande y ligeramente achatada.
o
Las bayas toman un color rojizo en estado inmaduro.
o
Tolerante a suelos pesados y húmedos.
o
Resiste tiempos bien el frío y las heladas.
o
Resistente a Phytophthora .
Meader: o
Arbusto vigoroso, erecto y muy productivo.
o
Ramillete frutal medio suelto.
o
Fruta firme y grande con una pequeña cicatriz.
o
Tiende a cargar muchos frutos por lo que requiere una poda muy fuerte.
Collins: o
Arbusto medio vigoroso, ligeramente desparramado y productivo.
o
Fruta grande de color azul claro, resistente al rompimiento y con una cicatriz pequeña.
•
o
Adecuada para mercado de fruta fresca.
o
Tolera heladas de primavera.
Bluejay: o
Arbusto medio vigoroso de crecimiento rápido, erecto y medianamente productivo.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta muy firme, mediana a grande y de color azul claro. Resistente al rompimiento, cicatriz pequeña, sabor grato y ligeramente ácido.
o
•
Adecuada para la cosecha mecánica.
Blueray: 55
•
o
Arbusto vigoroso, erecto, arbustos abiertos y productivos.
o
Fruta firme muy grande y de color azul claro, aromática y de buen sabor.
o
Buen comportamiento en climas cálidos.
Toro: o
Arbusto vigoroso, erecto y productivo.
o
Fruta firme mediana a grande y de color azul claro, cicatriz pequeña y buen sabor.
•
•
o
Adecuada para el mercado de fresco y la industria.
o
Resistente a heladas.
1613-A: o
Arbusto moderadamente vigoroso, erecto, abierto y muy productivo.
o
Ramillete frutal medio suelto.
o
Fruta de tamaño medio, color azul claro y muy dulce.
Ivanhoe: o
Arbusto muy vigoroso, erecto y poco productivo.
o
Ramillete frutal medio suelto.
o
Fruta firme de tamaño medio – grande, resistente al rompimiento, cicatriz media, buen sabor, ácido y aromático.
•
Olympia: o
Arbusto vigoroso, desparramado y productivo.
o
Fruto mediano a grande, firme, color azul claro, piel delgada, resistente al rompimiento, cicatriz pequeña y se buen sabor.
•
o
Ideal para congelado.
o
Alto contenido de azúcar.
Bluecrop: o
Arbusto vigoroso, erecto, abierto y muy productivo.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta muy grande, color azul claro, resistente al rompimiento, cicatriz pequeña, de buen sabor y aromático.
o
•
Tiende a producir mucho si no se poda adecuadamente.
Berkeley: 56
o
Arbusto vigoroso, productivo y abierto.
o
Ramillete frutal grande y suelto.
o
Fruta de color azul claro, muy grande, firme, resistente al rompimiento, cicatriz pequeña, sabor débil, suave y menos ácida.
o
•
•
Fácil de cultivar en lugares luminosos.
Rancocas: o
Arbusto vigoroso y productivo.
o
Fruta de tamaño medio, calidad muy pobre y cicatriz grande.
o
Tiende a rasgarse por efecto de la lluvia.
Pemberton: o
Arbusto vigoroso, erecto y muy productivo.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta tamaño medio a grande, color azul oscuro, firme, cicatriz grande, sabor débil y ligeramente aromático.
o
•
Fácil de cultivar y podar pero difícil de cosechar.
Herbert: o
Arbusto vigoroso, abierto, desparramado y productivo.
o
Ramillete frutal de tamaño medio y suelto.
o
Fruta grande, color azul medio, firmeza media con capacidad para ablandarse, resistente al rompimiento, cicatriz media, buen sabor y aroma.
•
•
Rubel: o
Arbusto moderadamente vigoroso y productividad media.
o
Fruta pequeña, firme, cicatriz pequeña.
o
Tiende a retener el pedúnculo si la planta sufre estrés.
o
Resistente al frío.
Coville: o
Arbusto vigoroso, abierto, desparramado y productivo.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta muy grande, tamaño medio y firme, resistente al rompimiento, agridulce y muy aromática.
•
Jersey: 57
o
Arbusto muy vigoroso, erecto y productivo.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta de tamaño medio, color azul, firme, resistente al rompimiento, sabor débil y sin aroma.
•
Dixi: o
Arbusto muy vigoroso, abierto, desparramado y productivo.
o
Ramillete frutal de tamaño medio y cerrado.
o
Fruta grande a muy grande, color azul claro, firme, susceptible al rompimiento, cicatriz grande, buen sabor y aromática.
•
Darrow: o
Arbusto muy vigoroso, erecto y productivo.
o
Ramillete frutal de tamaño medio y suelto.
o
Fruta grande a muy grande, color azul claro, firme, resistente al rompimiento, cicatriz pequeña a media, excelente sabor y agridulce.
•
Lateblue: o
Arbusto muy vigoroso, erecto y productivo.
o
Ramillete frutal moderadamente suelto.
o
Fruta tamaño medio a grande, color azul claro, firme, cicatriz pequeña, buen sabor.
•
Elliot: o
Arbusto muy vigoroso, erecto y productivo.
o
Ramillete frutal suelto.
o
Fruta de tamaño medio, azul claro, firme, cicatriz pequeña, sabor suave y ligeramente agridulce.
•
Sunrise: o
Arbusto moderadamente vigoroso, erecto y moderadamente productivo.
o
Fruta de tamaño medio, color azul medio, cicatriz pequeña y de sabor bueno.
•
Nelson: o
Arbusto vigoroso, erecto recto, productivo y resistente al frio.
o
Fruta muy grande, azul claro, firme y de buen sabor, cicatriz media. 58
•
Sierra: o
Arbusto vigoroso, erecto recto y productivo.
o
Fruta de tamaño medio, cicatriz pequeña, color azul claro, firme y de buen sabor.
•
o
Alto requerimiento de frío.
o
Se desconoce su adaptabilidad.
o
Variedad tempranera.
Bluegold: o
Arbusto vigoroso, pero de crecimiento lento, altamente productivo.
o
Fruta de tamaño medio, azul claro, firme, de buen sabor y cicatriz pequeña.
o
Buena post cosecha.
o
Variedad tardía.
B. Variedades de Arándano medio (Halfhigh)
•
Northsky: o
Arbusto de baja altura (25-45 cm), denso, soporta temperaturas bajo cero (42ºC), moderadamente productiva.
•
o
Fruta de tamaño medio, azul claro y buen sabor.
o
Variedad de media a tardía producción.
Northblue: o
Arbusto vigoroso, bajo en altura (60-90 cm), soporta hasta -40ºC, productivo.
•
o
Fruto grande, azul oscuro, firme, de cicatriz pequeña y buen sabor.
o
Variedad de media a tardía producción.
Northcountry: o
Arbusto moderadamente vigoroso, menos de 90 cm de altura y productivo.
o
Fruto de tamaño medio, azul brillante y sabor dulce.
o
Variedad tempranera. 59
•
•
St. Cloud: o
Arbusto de 90-120 cm de altura.
o
Fruto grande, azul medio, firme, cicatriz pequeña y buen sabor.
o
Variedad tempranera.
Northland: o
Arbusto vigoroso, moderadamente desparramado, crece hasta 120 cm de altura, resistente y muy productiva.
o
Fruto de tamaño medio, azul medio, moderadamente firme, dulce de buen sabor y cicatriz pequeña.
o
Variedad tempranera.
C. Variedades de Arándano ojo de Conejo (Rabbiteye)
•
•
•
•
•
Climax: o
Arbusto moderadamente vigoroso, derecho y desplegado.
o
Fruta de tamaño medio, color azul medio a oscuro.
o
Variedad tempranera.
Premier: o
Arbusto vigoroso y derecho.
o
Fruto grande, firme, de buen sabor y cicatriz pequeña.
Brightwell: o
Arbusto vigoroso y derecho.
o
Fruto grande, firme, buen sabor y con cicatriz pequeña.
Bluebelle: o
Arbusto moderadamente vigoroso, derecho y productivo.
o
Fruto grande, azul claro y de excelente sabor.
Tifblue: o
Arbusto vigoroso y erecto.
o
Fruto medio a grande, color azul muy leve, cicatriz pequeña. 60
•
Centurion: o
Arbusto vigoroso, productivo y adaptado a suelos pesados.
o
Fruto de tamaño medio, color azul fuerte.
o
Floración y maduración tardía.
D. Otras Variedades
•
•
•
•
•
•
Blueridge: o
Arbusto vigoroso, muy erecto y productivo.
o
Fruto grande, azul muy claro.
o
Requiere entre 500-600 horas frío.
Bounty: o
Arbusto de vigor medio.
o
Fruto grande, cicatriz y color firme, excelente sabor.
o
Susceptible antracnosis, semi tolerante al cáncer y tizón del tallo.
Cape Fear: o
Arbusto semi erecto y muy productivo.
o
Fruto grande, azul claro, cicatriz pequeña, excelente sabor y firmeza.
o
Resistente al tizón tardío del tallo y susceptible al cáncer del tallo.
Cooper: o
Arbusto de vigor y producción media, erecto.
o
Fruto de tamaño medio, firme, buen sabor, color y cicatriz.
o
Requiere 400-500 horas frío.
Frienship: o
Arbusto bajo (60 cm)
o
Fruto pequeño a medio, azul oscuro y de muy buen sabor.
Georgiamen: o
Arbusto alto, vigoroso y erecto. 61
o
Fruto medio, cicatriz pequeña y seca, de buen sabor y firme.
o
Requiere una variedad ojo de conejo de floración temprana o Highbush de bajo requerimiento de frio para su polinización.
•
•
•
•
•
•
Gulf Coast o
Arbusto vigoroso, semi erecto y de producción media.
o
Fruto medio, cicatriz pequeña y buen sabor.
o
Requiere 200-300 horas frío.
Misty: o
Arbusto alto, erecto y de copa pequeña.
o
Fruto atractivo, azul claro, grande, firme y de cicatriz pequeña.
o
Fácil de enraizar.
o
Requiere 150-200 horas frío.
O’neal: o
Arbusto vigoroso, semi erecto, período de floración amplio.
o
Fruto muy grande, de cicatriz pequeña y excelente sabor.
o
Requiere 200-300 horas frío.
Reveille: o
Arbusto muy erecto y vigoroso en suelos livianos.
o
Fruto de buen sabor, cicatriz y de tamaño medio.
o
Buen rendimiento.
o
Adaptable a cosecha mecánica.
Draper: o
Variedad de media estación.
o
Requiere aproximadamente 800 horas frío.
o
Muy productiva con cicatriz pequeña.
o
Muy resistente a enfermedades.
o
Fruta de buena apariencia, calibre, color, sabor y muy firme.
o
Excelente post cosecha (mercado fresco)
Liberty: o
De estación media.
o
Requiere alrededor de 800 horas frío. 62