PRODUCCION DE AMOXICILINA
La amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de la penicilina. Se trata de un amino penicilina. Actúa contra un amplio espectro de microorganismos, tanto Gram positivos como Gram-negativos. Molécula de amoxicilina (amoxicillin):
REACTIVOS IMPLICADOS EN EL PROCESO
Ácido 6-aminopenicilánico (6-APA): compuesto químico que forma el núcleo fundamental de la molécula de los antibióticos del grupo de las penicilinas y usado en la fabricación de penicilinas sintéticas. Trietanoamina (TEA): Es un compuesto químico orgánico del cual es tanto una amina terciaria como un tri-alcohol. Como trialcohol es una molécula con tres grupos hidroxilos, poseyendo la fórmula química C6H15NO3.
Trimetilclorosilano: sustancia corrosiva.
Cloruro de Metileno
METODO DE OBTENCION DE LA AMOXICILINA En la producción de amoxicilina por la acilación del ácido 6-aminopenicilánico con el clorhidrato ácido apropiado del cloruro la eficacia del proceso y la pureza del producto son aumentadas en un nuevo aislamiento que consiste en del proceso de recuperación de la mezcla de reacción de la acilación de clorhidrato sólido de la amoxicilina que entonces se convierte fácilmente al trihidrato de amoxicilina. La síntesis de la Amoxicilina se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes.
REACCIONES DEL PROCESO
Otra vía de síntesis
Esta vía de síntesis es menos utilizada ya que los costos de proceso son mayores que los de la primera vía.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE OBTENCION Mediante este diagrama de bloques del proceso de obtención de la amoxicilina se observan las distintas etapas por las que los reactivos van pasando y los distintos equipos que se utilizan en dicho proceso.
El reactivo principal es el 6-APA (ácido 6-aminopenicilánico) que se introduce en un mezclador junto con dos compuestos: TEA (trietanolamina) y MeCl2 (Cloruro de Metileno), La trietanolamina y el Cloruro de Metileno pasan a un primer reactor que trabaja a 25ºC uniéndose al mismo TMCS (Trimetilclorosilano). Pasan a un separador para aprovechar al máximo los compuestos de donde se desprende TEA y HCl para entrar en un mezclador a 25ºC seguido de un intercambiador de calor para bajarlo de temperatura a unos 0-5ºC y meterlo en el segundo reactor. El resto de los compuestos que salen del reactor unos se meten en otro intercambiador de calor para bajarlo a la misma temperatura a la que se ha trabajado al TEA y el HCl para llevarlo al mismo reactor 2. Después de reaccionar en el segundo reactor los compuestos se separan para sacar por un lado HCl y recircular TEA El HCl será llevado al tercer reactor junto con los compuestos reaccionados en el segundo reactor y se añade DMA (Dimetilamina) en dicho reactor. Seguidamente se introducen todos los compuestos que han reaccionado en el reactor 3 en un equipo de separación recirculando de este DMA hacia el tercer reactor. A continuación se lleva a cabo un proceso de filtración al que se le añade H2O (Agua), así es como se obtiene el trihidrato de amoxicilina, que para obtener la amoxicilina sólo hace falta meterlo en un equipo secador como se muestra en el diagrama de proceso.
OBTENCION DE LA AMOXICILINA MEDIANTE UNA REACCIÓN ENZIMATICA
En general el proceso consiste en la transformación de las materias primas 6APA y HPGM en amoxicilina, mediante una reacción enzimática. El proceso consta de ocho etapas: 1. Carga de materias primas/Reacción enzimática. 2. Diafiltracion/Amoxicilina cruda 3. Regeneración de la enzima 4. Disolución y filtración 5. Cristalización 6. Centrifugación 7. Secado 8. Homogenizado, compactado y empacado
Las buenas prácticas de manufactura son un sistema que ayuda a asegurar que los fármacos sean producidos y controlados constantemente por estándares de calidad. En cada caso de producción farmacéutica las GMP se diseñan buscando minimizar los riesgos para la calidad que no puedan ser eliminados simplemente controlando la calidad del producto final. Los riesgos principales son: - Contaminación inesperada de productos, causando daño a la salud o incluso la muerte. - Etiquetas incorrectas en los envases, que podrían significar que los pacientes reciban la medicina incorrecta. - Ingrediente escaso o demasiado activo, dando por resultado el tratamiento ineficaz o efectos nocivos. Las buenas prácticas de manufactura cubren todos los aspectos de la producción: materias primas, premisas, equipo, entrenamiento e higiene del personal, detallando por escrito el procedimiento para cada proceso que podría afectar la calidad del producto final. Debe haber sistemas que proporcionen las pruebas documentales de que los procedimientos son seguidos consistentemente a lo largo del proceso de fabricación y durante todas las corridas de producción la instrumentación de las buenas prácticas de manufactura es de suma importancia para permanecer en el negocio, y además, constituyen un fuerte impulso cuando se busca crecer, dado q ue las oportunidades de exportación de fármacos dependen mucho de estas GMP, puesto que la mayoría de los países aceptan solamente la importación y venta de medicinas que han sido fabricadas con base en prácticas de manufactura internacionalmente aceptadas.
GMP y el laboratorio del Control de Calidad El buen control de calidad se debe construir desde adentro, durante el proceso de fabricación, ya que una vez que el producto sale de la línea de producción sólo existe la opción de aprobarlo o rechazarlo. Las GMP en cambio previenen los errores que podrían presentarse durante el proceso productivo. Sin GMP es difícil asegurar la homogeneidad de un lote de producción no sólo respecto de otros lotes, sino dentro del mismo, y por ello los resultados del control de calidad en el laboratorio podrían adquirir un cierto grado de incertidumbre que podría resultar incluso peligroso.
Exigencias de las GMP
Que los procesos de fabricación deben encontrarse escritos, definidos y que se revisen sistemáticamente a la luz de la experiencia.
Los equipos estén calificados y los procesos validados.
Que se cuenten con los recursos necesarios para la correcta elaboración de medicamentos:
Personal entrenado y apropiadamente calificado para controles en proceso.
Instalaciones y espacios adecuados.
Servicios y equipamentos apropiados.
Rótulos, envases y materiales apropiados.
Instrucciones y procedimientos aprobados.
Transporte y depósito apropiados.
Que los procedimientos (SOPs) se redacten en un lenguaje claro e inequívoco, que sean específicamente aplicables a los medios de producción disponibles.
Que se mantengan registros (en forma manual o electrónica) durante la fabricación, para demostrar que todas las operaciones exigidas por los procedimientos definidos han sido en realidad efectuados y que la cantidad y calidad del producto son las previstas, cualquier desviación significativa debe registrarse e investigarse exhaustivamente.
Que los registros referentes a la fabricación y distribución, los cuales permiten conocer la historia completa de un lote (batch record), se mantengan de tal forma que sean completos y accesibles.
Que el almacenamiento y distribución de los productos sean adecuados para reducir al mínimo cualquier riesgo de disminución de la calidad.
Que se establezca un sistema que haga posible el retiro de cualquier producto, sea en la etapa de distribución o de venta.
Que se estudie todo reclamo contra un producto ya comercializado, como también que se investiguen las causas de los defectos de calidad, y se adopten medidas apropiadas con respecto a los productos defectuosos para prevenir que los defectos se repitan.