Departamento de Ingeniería Agroindustrial
ECOLOGIA TEMA:
´Producción y Procesamiento de Cacaoµ PRESENTA: Cobian Tovar Emanuel PROFESOR: Ing. Juan Carlos Guzmán Salas Grado: 4° Grupo: ´4µ Chapingo, México; a 29 de Noviembre de 2010
PRODUCCION Y PROCESAMIENTO DEL CACAO Proyecto
El proyecto lleva como nombre ³Producción y Procesamiento de Cacao´, este tiene como algunos objetivos los siguientes: Contribuir al mejoramiento del ambiente, mejorar el precio del cacao, fortalecer la economía del sector cacaotero, obtener una mayor productividad, una mejor calidad y mejorar los ingresos de los productores, obtener información de mercados potenciales para la comercialización de los productos del cacao, industrializar el cacao de los pequeños productores y capacitarlos para hacerlo. Todo lo anterior se pretende lograr con el apoyo de las instancias correspondientes y de cierta forma contribuyendo a la producción, es decir, introduciendo una nueva plantación de cacao orgánico con todo los procesos y cuidados requeridos que más adelante se describirán a detalle. Además se pretende impulsar la apertura de una pequeña planta procesadora del cultivo, la cual se espera llegue a crecer de forma considerable, siempre y cuando se le dé el seguimiento adecuado al proyecto. Para todo esto se requiere de una serie de estudios económicos, ecológicos y sociales que sustenten la realización de todas las acciones aquí planteadas. Por ejemplo se necesita hacer un estudio de viabilidad de la industria y sus productos (estudio de mercado), cotización del capital requerido para la plantación orgánica y para el establecimiento de la industria procesadora. Debido a esto se requiere de un plan de negocio que consiste en lo siguiente: Plan de Negocio
Las preferencias de los consumidores a nivel mundial a productos orgánicos, principalmente los países Europeos donde la demanda de estos productos es cada vez mayor. Esto origina que la producción de los productos agrícolas este cambiando, gracias a esta tendencia. En el caso del cacao no es la excepción. Esto abre una oportunidad para vender a un mejor precio el cacao y sus derivados. Se pretende hacer un diagnóstico de la demanda real del producto y de los mercados potenciales, los cuales serían considerados como meta. Se tendrían pláticas con los productores de la región y se invitaría a participar en el proyecto.
Ubicación
del proyecto
El proyecto se pretende llevar acabo enComalcalco el cual es el tercer municipio en 2
importancia en todo el Estado de Tabasco y cuenta con una superficie de 713 km , según levantamiento aéreo realizado por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, representando el 3.1% de la superficie total de Tabasco. Su clima es tropical húmedo y la temperatura ambiente fluctúa entre los 15 y los 36 ºC, llegando incluso en algunas épocas hasta los 40 ºC. Cuenta con una precipitación pluvial anual de 1,200 mm. registrándose el promedio más alto en octubre y el más bajo en el mes de mayo. La humedad relativa varía del 80% en abril, hasta un 88% en Noviembre, Diciembre y Enero. Todo esto hace que sus terrenos de aluvión se conviertan en tierras de primera calidad donde se desarrollan la mayoría de los cultivos tropicales. Además, se cultiva maíz, frijol, arroz y algunas variedades de productos hortícolas que poco a poco han ido extendiendo su cultivo por el consumo. Sin embargo, la agricultura en este municipio, se basa principalmente en el cultivo del cacao del cual Comalcalco posee el 28% del total de superficie cultivada en todo el Estado. También el coco tiene bastante importancia en algunas zonas y los cítricos, complementándose con la pimienta gorda, el zapote y el aguacate, entre otros; el resto de los frutos tropicales son de consumo interno. El municipio de Comalcalco se localiza en la región noroeste del estado, teniendo como cabecera municipal a la Ciudad de Comalcalco. Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con los municipios de Cunduacán y Jalpa de Méndez, al este con Paraíso y Jalpa de Méndez y al oeste con el municipio de Cárdenas.
Problemática a Resolver
La problemática a resolver con el apoyo de este proyecto es principalmente desde el punto de vista ecológico y de producción, que actualmente sufren los productores de cacao en México. La problemática del sector cacaotero en México ha envuelto en incertidumbre la preservación del cultivo de cacao en el país. Los problemas derivados del bajo rendimiento del producto, la falta de tecnificación y la escasez de programas de apoyo al campo han hecho que el cacaocultor se vea incapacitado de competir internacional y nacionalmente. La falta de producción nacional, ha generado que los fabricantes y comercializadores de cacao busquen nuevas fuentes de abastec imiento y prefieran la importación del cacao. Por otro lado el problema generacional del cacaocultor mexicano ha puesto en peligro la preservación de la cultura del cultivo de cacao, ya que las nuevas generaciones al ver que el cultivo no ha sido redituable prefieren camb iar a otras actividades económicas. Aunado a este problema llega el abandono de las áreas cultivables, o la suplantación del cultivo de cacao por otro producto más redituable como el maíz, la naranja o la caña de azúcar productos que en su cultivo no necesitan de sombras ni manejos de humedad y son más resistentes al temporal, pero por otro lado terminan con la biodiversidad que el cultivo de cacao ofrece. El principal objetivo de este proyecto y en especial de este apartado, es que después de comprender la problemática del sector cacaotero, se empiecen a desarrollar posibles soluciones que puedan controlar o exterminar los distintos problemas que obstaculizan alcanzar la viabilidad del cultivo de cacao en México. Los principales problemas a resolver con respecto al sector cacaotero en México son los siguientes: I. II. III.
Altos costos de producción. Demanda Nacional insatisfecha. Poco volumen para abastecer mercados.
IV. V. VI.
Poca participación en el mercado internacional. Superficie de producción con muy baja densidad de población. Variedades cultivadas tradicionalmente que tienen alta incidencia de enfermedades y plagas.
VII. VIII.
Falta de manejo adecuado de post-cosecha. Falta de producción de nuevas variedades con alta calidad del fruto y resistentes a las plagas y enfermedades.
IX. X. XI.
Falta de organización de la cadena productiva. Falta de financiamiento y apoyos adecuados por instituciones de gobierno. Falta de tecnificación en el cultivo.
Como nos podemos dar cuenta los principales problemas que aquejan al cacao son deficiencias en su proceso de producción, industrialización y comercio, que con el impulso necesario podrían ser cubiertos y de esta manera hacer de este cultivo un negocio más rentable, que genere empleos y que evite la perdida de la familia agrícola, entre otros. Ya que al no tomar las medidas necesarias para reducir los efectos que se sentirán si no se logra preservar el cultivo del cacao en México, empezara a haber una reducción en la superficie de cultivo destinada a este, lo cual con lleva a deforestar las zonas en las que se encuentra y causando con esto un desajuste ecológico de extrema gravedad. Beneficiarios
El objetivo de este proyecto es impulsar la producción y procesamiento del cacao en el estado de Tabasco, especialmente en el municipio de Comalcalco, apoyando de esta manera a la preservación de este cultivo, generando empleos, incrementando la producción y comercialización del mismo y de esta manera hacer del cacao un producto rentable y más viable de lo que es actualmente. Durante la realización del proyecto y al final del este, se pretende que los principales beneficiarios sean todos los involucrados en el, es decir, trabajadores, productores de cacao, empresas agroindustriales y de cierta forma la región en la que se lleva acabo el plan con la
apertura de una pequeña empresa procesadora de cacao, que rescate la cultura cacaotero del estado. Tipo
de Materia Prima y Cantidad
El cacao, base del chocolate, es un árbol nativo del trópico americano, especialmente de Mesoamérica. El cacao está clasificado en el género Theobroma, en la familia Malvaceae(antes en la Sterculiaceae) con 22 especies descritas, ubicadas principalmente en
Sudamérica y partes de Centroamérica. Las únicas especies que se distribuyen naturalmente hasta México son Theobroma cacao L. y T. bicolor Humb. & Bonpl. Del cacao se obtienen productos como el chocolate, consumido en épocas prehispánicas solo como bebida, actualmente se ha transformado en una serie de productos que van desde bebidas que cuestan cinco pesos, hasta los selectos de la Maison du Chocolat , que en el Rockefeller Center de Nueva York alcanzan 145 dólares por 231 gramos de chocolate.
En lo que respecta a este proyecto, el cultivo de cacao se producirá de forma ecológica, es decir, evitando la utilización de cualquier tipo de fertilizante, pesticida o producto químico, durante el proceso de producción; para esto se destinaran aproximadamente 3 hectáreas como inicio y prueba del proyecto, así mismo se contactara con productores regionales para que participen y de esta manera se alcance un mayor rendimiento de la cosecha, y por consecuente que hayan más personas beneficiadas. Dentro de la producción de cacao y para el inicio de nuevas plantaciones se recomienda en lo posible tomar en cuenta las condiciones naturales que caracterizan al hábitat del
cacao.Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales. El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe proteger contra los rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan contener. Por ello se recomienda un adecuado sombreo y el mantenimiento de la hojarasca, no practicar labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible. La hojarasca y el sombreo ayudan a mantener la humedad necesaria durante los meses de sequía.
El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que se recomienda el empleo de drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Se recomienda la construcción de canales que recolecten y conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta elimine la hojarasca y el horizonte húmico del suelo. Con respecto al rendimiento por hectáreas de acuerdo con información de la Unión Nacional de Productores de Cacao (UNPC),es importante considerar que para que un cultivo sea costeable se necesitan alcanzar rendimientos mínimos de 0.80 ton/ha. Por lo cual se pretende obtener una producción de 1.8 ton por las 3 hectáreas correspondientes, considerando que no haya ningún factor externo que cause algún problema a la plantación, todo esto con ayuda de las practicas ecológicas que se estarán llevando a cabo durante el
proceso de producción y de esta manera poder formar parte de los productores orgánicos de cacao en el estado de Tabasco.
Capacidad de Procesamiento
Los procesos del cultivo de cacao pasan por cuatro fases, que son el sembrado o cultivo como ya se expuso anteriormente, el beneficiado, el lavado o la fermentación y el secado.
Con respecto al beneficiado, se refiere al proceso de recolección de los frutos maduros, los cuales se abren para sacar las almendras frescas. Dentro de este beneficiado es necesario recolectar solamente las mazorcas maduras, porque si se recolectas ³pintonas´ que son aquellos frutos que todavía no están maduros aunque externamente lo parezcan, no tendrán la suficiente azúcar en la pulpa para el proceso de fermentación. Por otro lado si se recolectan frutos pasados o demasiado maduros pueden secarse y producir germinación de semillas dentro de los mismos.
El lavado, se le llama así al proceso que recibe el cacao después del beneficiado, el cual consiste en la fermentación durante tres días de las almendras, se lava y se seca al sol en patios de cemento.
Se le llama fermentación al proceso a través del cual se mejora la calidad del cacao, se enfatiza el sabor y el aroma de este, al mismo tiempo de que se mata el embrión.
La fermentación se da cuando se combinan los alcoholes, los ácidos, el pH, y la humedad, esta permite que se mate al embrión, se disminuya el sabor amargo por la pérdida de teobromina y se produzca un olor y sabor más acentuado a chocolate.
Existen diferentes métodos de fermentación, como el amontonado, la fermentación en sacos, la fermentación en cajas de madera, y el método Rohan.
La fermentación en Montones es el más usado por los pequeños productores, ya que es fácil de realizar e implica un mínimo de costo. Como su nombre lo indica, este método consiste en amontonar los granos de cacao sobre hojas de musáceas agujeradas para permitir su ventilación. Se cubre el montón con sacos u otro material inerte para guardar calor y acelerar el desbabe de la masa. El tiempo de fermentado depende del tipo de cacao, usualmente va de siete a diez días.
Al terminar la fermentación, los granos de cacao todavía contienen de un 55 a un 60% de humedad, la cual debe ser reducida a un mínimo de 7%. Muchas veces el comportamiento del clima de las regiones cacaoteras, influyen en gran manera sobre el método de secado a aplicar, estos pueden ser: patios de cementos, patios de cemento con techo rodante, gavetas rodantes bajo techo fijo, etc.
En Tabasco y Chiapas, el secado se da en unidades centralizadas, que son operadas por asociaciones de productores, ahí se utilizan secadoras simples de tipo Samoa y en menor medida de tipo Guardiola o cilindro rotativo con intercambiador de calor. El secado más utilizado por pequeños productores es el patio de cemento, en este se tiende el cacao en capas gruesas y se cubre para protegerlo de la intemperie. Se debe realizar periódicamente, un volteo del producto, ayudándose de rastrillos o paletas de madera.
Uno de los propósitos principales del secado del cacao es reducir el riesgo de ataques de hongos, permitiendo que el producto pueda ser almacenado por varios meses.
Los pasos anteriormente mencionados son parte de un método de procesamiento tradicional o artesanal, que algunos productores de cacao utilizan por la falta de recursos para la obtención de la materia prima final y de la cual depende económicamente.
Pero desde un punto de vista agroindustrial, los pasos a seguir para la obtención de los subproductos finales del cacao son los siguientes:
1. Recepción de cacao en grano. 2. Limpieza: Operación mediante la cual se separa cualquier material extraño a las almendras de cacao, esto se realiza en la maquina limpiadora. 3. Torrefacción: Proceso de tueste de cacao, de acuerdo al tipo de caca, esta operación se realiza de 45 min a 1 hora. 4. Descascarillado: Operación que consiste en separar las cascaras de las almendras del cacao mediante la rotura y movimiento de las semillas y ventilación. 5. Molienda: El cacao libre de cascara pasa al molino donde se obtiene la pasta y licor con grado de fineza que cumple las normas de calidad. 6. Potasado: Consiste en añadir un alcalíl para neutralizar la acidez natural del cacao e intensificar su color. 7. Prensado: Operación que consiste en someter la pasta de cacao a presión hidráulica para obtener manteca y torta de cacao. 8. Pulverización: Operación mediante la cual las tortas de cacao pasa a polvo de cacao. 9. Filtración: Esta operación tiene por finalidad separar las pequeñas partículas sólidas de cacao contenidas en la manteca. 10. Temperado: Es para lograr la solidificación rápida de la manteca en su forma estable y mediante agua caliente de hasta 40°C se logra el licor de cacao. 11. Enfriamiento: La pasta y manteca de cacao que ha sido pesado y envasado en cajas de cartón se solidifica a su paso por el túnel de enfriamiento. 12. Envasado, empaquetado o almacenado. 13. Comercialización.
Recepción de M.P.
DIAGRAMA DE DIAGRAM BLOQUE DEL PROCESO
Limpieza
Torrefacción
Molienda
Descascarillado
Potasado
Prensado
Pulverización
Filtración
Temperado
Enfriamiento
Envasado, empaquetado o almacenado
Comercialización
En lo que respecta a la producción de cacao en grano para exportación se lleva a cabo mediante en los siguientes pasos:
Recepción de Materia Prima
PROCESO DE SELECCION
Análisis de Control de Calidad
Limpieza y recolección de grano
Secado
Empaquetado y pesado
Costales de cacao en grano para exportación
Comercialización y Transporte
Con los procesos antes descritos se pretende industrializar la producción de cacao que se obtendrá de la plantación orgánica que se planea impulsar. Además de esta forma podemos incentivar a los demás productores de la región, con el objetivo de que su producto adquiera un valor agregado más alto y que no solo el cacao en grano sea la única forma de comercializar su cosecha. Considerando lo anterior se pretende que la capacidad de procesamiento de la pequeña industria sea de aproximadamente 8 toneladas, con el objetivo de ver la respuesta que se tiene tanto de mercado, como de los consumidores.
Medidas ecológicas en Producción y Procesamiento y
Aplicación
de nutrientes y fertilizantes: Fuera de la propia producción no se
recomienda emplear fertilizantes externos aunque sean de origen ecológico por que no justificarían los gastos. En este sentido, para una explotación con producción rentable sería suficiente fomentar la descomposición de material orgánico resultante de los trabajos de cuidado, siempre y cuando que exista un sistema estratificado, diverso y que tenga alta densidad vegetativa, de igual forma podemos utilizar las cascaras resultantes de la cosecha de otros cultivos. Muchas especies de palmeras, mediante simbiosis de mycorrhiza, tienen tal la capacidad de desintegrar fosforo activo y de fijar metales pesados en el suelo que su absorción por parte de las plantas de cacao se reduce. Por ello se recomienda integrar al sistema de cultivo a diferentes especies de palmeras apropiadas. y
Control fitosanitario: Los principales motivos por lo cual los arboles de cacao
adquieren enfermedades es por la insuficiencia de diversidad ecológica, el arreglo que tienen dentro del sistema de cultivo y su desplazamiento en este. En muchos casos el único control efectivo supondría el mejoramiento del sistema completo. Las alternativas serian: una fuerte poda de los arboles junto con la integración de especies nuevas, o el recorte completo, es decir los troncos se reducirán a un tocón de una altura de aproximadamente de 0.40 m.
y
Plagas: La afección de plagas en una plantación de cacao tiene el mismo origen que
la de las enfermedades. Para este caso se recomienda como medida inmediata para salvar la cosecha de plagas, la fumigación con una solución alcalina de jabón de 3% (sopa de potasio). Además se pueden emplear todas las sustancias que las normas para el cultivo ecológico permiten.
Las características más importantes de calidad del cacao dependen de su adecuado procesamiento que empieza con la cosecha y termina con el almacenaje. Con el objeto de satisfacer exigencias de calidad y evitar la eventual contaminación del cacao, el procesamiento se deberá efectuar en condiciones de absoluta higiene y limpieza, para esto se recomienda seguir lo siguiente:
El equipo, las superficies de trabajo y secado, los espacios y almacenes de la empresa se deberán limpiar periódicamente.
El agua que se use para la limpieza deberá estar libre de contaminantes y después de su utilización se pasara a un tratamiento de aguas residuales con el objetivo de no contaminar al ambiente.
Todos los desechos que se obtengan de los procesos de industrialización, deberán ser reciclados de manera objetiva, por ejemplo la cascara de la almendra de cacao podría servir para hacer compostas y utilizarla en el campo y de esta manera proporcionar más nutrientes al cultivo.
Deberá hacerse una utilización óptima de todos los recursos que participan en el proceso.
Costos de Producción
En lo que respecta a los costos y al capital que se debe invertir para llevar a cabo el proyecto, como primer punto se debe recurrir a las instituciones adecuadas que nos puedan financiar, siempre y cuando se presenten los estudios necesarios y las cotizaciones que se deben de realizar para conocer los costos aproximados de todo el proceso de producción y procesamiento, es decir, la mano de obra, el equipo y el recurso requerido para la industria, y para esto se debe de demostrar que el cultivo de cacao es rentable y beneficioso en varios aspectos, como se pretende constatar en el siguiente apartado. De forma general podríamos decir que el principal gasto que se tendría que hacer seria con la pequeña empresa procesadora, ya que para el proceso de producción de cacao se cuenta con todo el recurso necesario el cual vendría siendo: el terreno, los ejemplares de la planta, las labores de cultivo (abonado, plantación, cuidados, etc.) y la mano de obra que en este caso seria, familiar. En conclusión se necesitaría de un determinado tiempo de investigación que nos arrojara como resultado el presupuesto aproximado para la realización del proyecto, el cual sería recuperado al momento de que la planta procesadora empezara a industrializar y comercializar los derivados del cacao, los cuales tendrían un alto valor agregado, el cual no posee al venderse solo en grano. Viabilidad de la Producción de Cacao
El cultivo de cacao es de suma importancia para el estado de tabasco ya que: Socialmente: De este cultivo dependen directamente más de 46,000 productores y 197,100
personas de manera indirecta sin considerar a los jornaleros que se contratan eventualmente en los municipios que lo cultivan. Además de que es un generador importante de empleos e ingresos en la población en las fases productiva y de transformación. Ecológicamente: El cultivo de cacao sirve de nicho ecológico a una gran diversidad
ecológica de especies vegetales y animales. Las fincas de cacao se convierten en pequeños pulmones con gran capacidad de absorción de carbono.
En tabasco podemos encontrar iniciativas como la de la Finca Cholula, la cual con el apoyo de programas como el Fondo Global para el Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha logrado llevar a cabo un proyecto piloto de agroturismo, este ha sido posible gracias a que en la finca se puede encontrar una gran diversidad de fauna (aves, primates, ardillas, etc.), y de flora (arboles maderables, platanales, orquídeas silvestres, aves de paraíso, etc.) Esta misma situación se repite a lo largo de las diferentes plantaciones de cacao gracias a que es un sistema tradicional de cultivo bajo arboles de sombra y esto promueve la biodiversidad pues son fuente de alimento para aves, reptiles y mamíferos como los monos aulladores. Económicamente: El sector cacaotero representa el 18.1% respecto al valor que aporta el
sector agropecuario al PIB del estado de Tabasco. En dicho estado se pueden encontrar diversas fábricas de chocolate artesanal, como ³Chocolates CACEP´, la cual impulsa la exportación de los productos terminados del cacao. Desde el punto de vista económico, podríamos decir que la producción y procesamiento del cacao es muy viable, siempre y cuando se le dé el seguimiento adecuado al proyecto planteado y se produzcan productos de buena calidad y cantidad que den buenas ganancias y se tenga una buena cultura de comercialización. Comercialización
La comercialización del cacao da inicio cuando los productores cosechan el producto, esta se puede dar de dos formas dependiendo del tamaño del productor. Si el productor es chico o mediano, el producto se suele enviar a los centros de acopio ubicados en la región o a través de comercializadores intermediarios. Si se trata de un productor grande, estos tienen la posibilidad de enviar su producción a centros de recolección privados, esto se refiere a los centros de industrias procesadoras. Los centros de acopio a su vez envían el cacao a los comercializadores intermediarios, el producto puede ir en baba o seco, si el producto se encuentra en baba, es necesario tratarlo ya sea a través de fermentadores o en campos de secado. De esta manera los
comercializadores venden el producto a los compradores industriales, los cuales lo procesaran para convertirlo en chocolates, pastas, cocoas, jabones, cosméticos, etc. Desde el punto de vista económico el mayor problema que enfrenta el procesamiento del cacao tiene que ver directamente con el productor y el insuficiente abasto del producto, generando con esto, una importación muy grande de materia prima. Uno de los objetivos del proyecto consiste en hacer que la producción de cacao aumente de forma considerable en la región del estado de Tabasco en la cual se va a trabajar, pero de forma ecológica, obteniendo con esto un cultivo producido de forma orgánica y que con la implementación de la planta procesadora de cacao, se pueda industrializar y crear los diferentes derivados y por consiguiente darle un valor agregado al producto y poder comercializar con él y si se llega a tener el éxito esperado, exportar a diferentes países y hacer del cacao un medio viable para la generación de recursos y mejore la economía de las personas involucradas.
Calendario de Trabajo
COSECHA EN
FE
MA
AB
MA
JU
JU
AG
SE
OC
NO
DI
S
B
R
R
Y
N
L
O
P
T
V
C
E
1° COSECHA 2° COSECHA
MESES DE COSECHA
MESES DE FLORACION Y CRECIMIENTO
EPOCA DE SIEMBRA ENE
FEB
MAR ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
MESES DE
MESES PARA
SIEMBRA
PREPARACION
OCT
NOV
DIC
DETERRENO
Los calendarios anteriormente presentados dan una idea de las fechas en las cuales es viable realizar el proceso de siembra de las plantas de cacao y las épocas en las cuales se obtendrán las cosechas. En el caso de la apertura de la agroindustria procesadora de cacao, se tendría que llevar a cabo un proyecto para fomentar los recursos necesarios, por lo cual se considera que el tiempo en el que se llevara a cabo, es aproximadamente de 3 a 4 años. Para el proceso de producción de cacao, se prevé que la fecha estimada en la cual se puede llevar a cabo la idea del proyecto es dentro de 3 años, tiempo suficiente para capacitar a las gente involucrado y al mismo dueño del proyecto, con el objetivo de tener una plantación de alto rendimiento y de forma ecológica. Limitaciones
y Alternativas
Como en todo proceso de transformación y producción se tienen ciertas limitantes a las cuales se les debe buscar una solución viable y de esta manera rescatar la cultura del cultivo de cacao en México. Una de las principales limitaciones que se tienen dentro del sector cacaotero es: 1. Falta de asesoría y estrategias comerciales, para lo cual se propone fortalecer la comercialización del cacao, mediante un organismo asesor que dé seguimiento a la situación que se presente.
2. Falta de financiamiento para mejorar la producción, comercialización e industrialización del sector, y por ello se debe de gestionar el financiamiento ante las instancias correspondientes para impulsar al sector cacaotero. 3. Falta de capacitación en toda la cadena productiva, la cual puede ser cubierta desarrollando un programa de capacitación, investigación y certificación de todo el sistema ± producto. 4. Desintegración de todos los eslabones de la cadena agroindustrial y para esto se propone llevar a cabo una dinámica que involucre a todo los participantes dentro de este sistema que les permita obtener los beneficios esperados y sacar mayores rendimientos económicos. Todo lo anterior son las principales limitaciones y algunas soluciones planteadas para el sector cacaotero en México. Mas sin embargo se podría implementar como otras alternativas de solución e impulso de la cadena productiva las siguientes:
Desarrollar perfiles de mercado para el cacao y sus derivados.
Capacitación para conocer los mecanismos para acceder al financiamiento de los programas de gobierno.
Impulsar un plan para renovar las plantaciones y la certificación de los cultivos de cacao orgánico.
Formación de equipos de capacitación especializados en la producción e industrialización de cacao.
Resultados Esperados
Los resultados que se esperan tener con la implementación de este proyecto, es una optimización del proceso del producción de cacao intentando cubrir las deficiencias que se tienen hoy en día; se espera obtener una buena aceptación por parte de los productores más antiguos de la región, así como también de su participación durante todo el transcurso. Desde un amplio sentido, se espera que todas las ideas antes planteadas contribuyan a la economía de las personas involucradas, haciéndolas ver de esta forma que el cultivo y procesamiento del cacao es un negocio muy rentable y de esta manera ayudar a la
conservación de esta cultura agrícola que corre peligro de desaparecer por el desinterés de las nuevas generaciones. Conclusiones
Podemos llegar a la conclusión de que la producción e industrialización del cacao, es un negocio muy rentable, siempre y cuando se le dé el debido apoyo que requiere. De igual forma podemos concluir que la principal problemática del sector cacaotero en México es la falta de personas interesadas en el campo y más en específico en el cultivo de cacao, ocasionando con esto un desajuste social, económico y en gran medida ecológico. Así mismo, podemos decir que la escasa producción de cacao se debe a la pobre capacitación que tienen los productores, sobre control de plagas y enfermedades y sobre procesos de industrialización. Ocasionando con esto que la gente involucrada opte por remplazar al cacao por otro cultivo más rentable, como el plátano o alguna especie forestal. En un sentido muy general, el cacao es un cultivo poco tecnificado y del cual se podrían obtener grandes beneficios si se lograra cambiar el sistema de producción por uno más ecológico y objetivo.