DEPARTAMENT DEPARTAMENTO O DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M PROBLEMAS METAFÍSICOS Y EPISTEMOLÓGICOS Subunidad 2: Problema me!a"#i$o % e&i!emol'(i$o Contenidos • La pregunta metafísica. • La respuesta de la Teoría Teoría de las Ideas en Platón. • La respuesta de la Teoría del Ser en Aristóteles.
• La pregunta epistemológica. • La respuesta del empirismo en Locke. • La respuesta del racionalismo en Descartes
A&rendi)a*e e&erado Las alumnas: • Conocen la eistencia en la filosofía de diferentes posiciones acerca de tales asuntos! "ue son igualmente inteligi#les $ "ue %an sido defendidas por distintos autores. • Conocen un &oca#ulario #'sico de t(rminos filosóficos )por e*emplo! eperiencia $ ra+ón, realidad $ apariencia, ser $ de&enir-. • Articulan oralmente $ por escrito! utili+ando en forma pertinente dic%o &oca#ulario! sus puntos de &ista respecto de algunos asuntos metafísicos $ epistemológicos. • Conocen $ comprenden el pensamiento filosófico de algunos autores! su co%erencia interna $ sus relaciones argumentati&as mutuas. • Comprenden dentro de la estructura de la filosofía el impacto de los temas metafísicos metafísicos $ epistemológicos.
LOS PROBLEMAS METAFÍSICOS Metafísica: +Filoo"#a &rimera u on!olo(#a, E la $ien$ia -ue e!udia el Ser en $uan!o Ser. Ella in!en!a dar re&ue!a
a !odo lo (rande &roblema rela!i/o a la na!urale)a0 al ori(en % al "in de la $oa. Pla!'n: +A!ena0 123451 a.$.,
Discípulo de Sócrates! considerado como uno de los m's grandes filósofos de la %istoria. Platón fundó la Academia! en la cual se formaron sus primeros discípulos! uno de ellos Aristóteles. Aristóteles. Platón fue el primer filósofo "ue organi+ó su pensamiento en un Sistema filosófico )teoría "ue a#orda los principales pro#lemas filosóficos alrededor de una tesis central-.La teoría Teor#a de la Idea! con ella este filósofo da a conocer su manera de central de su sistema filosófico consiste en la Teor#a conce#ir el Ser $ su imagen de la realidad. isten! seg/n Platón! dos mundos: el mundo sensi#le $ el mundo de las Ideas o mundo inteligi#le. l alma del %om#re es eterna. Platón pensa#a "ue el alma de cada cual! &i&ió antes de "ue se uniera con el cuerpo en el mundo de las Ideas! donde tu&o contacto directo con ellas! por eso! en algunas partes este filósofo afirma "ue sa#er es sólo recordar a"uello "ue se %a conocido en toda su pure+a antes de nacer. sensible )o de las cosas materiales-: ste mundo es sólo una 1participación2 del mundo de las Ideas. Cada cosa 0.3 Mundo sensible )o tiene su esencia $ su eistencia por"ue 1participa2 de sus correspondientes ideas. Por e*emplo! este l'pi+ concreto )cosa sensi#le- eiste por"ue en el mundo de las ideas se encuentra la Idea 1L'pi+2. De esta manera! los sentidos no refle*an m's "ue una apariencia! pues la realidad )mundo de las Ideas- est' fuera de nuestro alcance. Así! Así! el mundo sensi#le no es m's "ue un mundo de apariencias! por ello! nuestras sensaciones son sólo 1som#ras2! por esta ra+ón el %om#re de#e ir m's all' del conocimiento sensi#le! con el fin de acercarse al mundo inteligi#le. 3.4 Mundo inteligible o de las Ideas: ste es el mundo m's aut(ntico! el m's real! es el mundo de los conceptos generales el mundo de las Ideas. ste mundo es incorpóreo $ suscepti#le de ser conocido a tra&(s de los conceptos. Por lo tanto! el ser &erdaderamente real es el de las ideas su#sistentes. llas eisten en su propio mundo. Las 1cosas2 materiales "ue conocemos mediante los sentidos! sólo son una d(#il $ disminuida participación del ser pleno de las Ideas! son! en definiti&a! meras som#ras. La solución a los pro#lemas metafísicos dada por este filósofo implica un dualimo: el ser apre%endido por los sentidos )mundo sensi#le- $ el ser captado por la inteligencia )mundo inteligi#le-. l ser captado por los sentidos es temporal $ cam#iante )muta#le- mientras "ue el ser captado por la inteligencia inteligencia es eterno e inmuta#le. Para Platón! lo /nico "ue tiene eistencia real son las Ideas, las cosas "ue perci#imos son sólo refle*o de ellas. 5o podemos conocer directamente a las Ideas! pero sí! podemos llegar a ellas por medio de la dial(ctica )proceso intelectual
1
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M "ue permite llegar! a tra&(s del significado de las pala#ras! a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligi#le-: Partiendo de las cosas "ue pro&ocan las sensaciones! llegamos al g(nero! despu(s al concepto general $ por /ltimo a la idea del 6ien en la "ue est'n incluidas todas las cosas. l 6ien Supremo es Dios.
Ari!'!ele +E!a(iri!a0 4613422 a. $., Discípulo de Platón! considerado como uno de los m's grandes filósofos de la %istoria. Su pensamiento tam#i(n se constitu$ó en un Sistema! el cual es muc%o m's realista "ue el de Platón. Aristóteles fundó el Liceo! donde formó a sus discípulos en la filosofía $ en las ciencias naturales. Aristóteles ataca fuertemente a su maestro! so#re todo en lo "ue respecta a la eistencia de un mundo inteligi#le separado del mundo sensi#le. Por esta ra+ón! este filósofo afirma#a: 1Amigo so$ de Platón! pero m's lo so$ de la &erdad2. Aristóteles reconoce el car'cter uni&ersal de las ideas $ su contraste con la limitación de las cosas concretas. ste filósofo! mediante la ab!ra$$i'n )proceso de 1desmateriali+ación2 de lo material palpa#le! es decir! de la imagen sensorial! %asta lograr un concepto o una idea. A#straer es separar mentalmente lo "ue materialmente nunca podría ser separado- afirma "ue las ideas son uni&ersales! pero eisten como tales sólo en la mente del %om#re! es decir! como esencias conce#idas. Conforme a esto! Aristóteles se pregunta por la relación entre las ideas uni&ersales )esencias- con las cosas concretas $ nos dice "ue es el %om#re "uien forma las ideas en su intelecto a partir del conocimiento sensorial de las cosas. stas ideas no son in&ento del %om#re! sino "ue las esencias "ue el %om#re conci#e en sus ideas son una realidad de las cosas! pero no como uni&ersales sino como esencias concretas. De esta manera! Aristóteles une los mundos "ue %a#ían sido separados por su maestro Platón.
El er en $uan!o ub!an$ia Aristóteles afirma "ue cuando %a#lamos del ser! siempre estamos %aciendo referencia a la ub!an$ia o entidad. Se entiende "ue 1este l'pi+2 es una su#stancia o 1esta casa2 o 1Pedro2 por e*emplo. A%ora #ien! de 1Pedro2 podemos decir "ue es moreno! "ue mide 0.78 mts.! "ue es simp'tico $ ama#le. Aristóteles llama a todos los predicados 1categorías del ser2! por e*emplo! el ser moreno! el ser simp'tico $ ama#le! entre muc%as m's. stas categorías son los accidentes, es decir! cualidades físicas de los cuerpos! cualidades "ue no eisten por sí mismas! sino "ue eisten sostenidas en una su#stancia. n efecto! el color moreno de la piel de Pedro no puede eistir separado del cuerpo de Pedro. De esta forma! la su#stancia o entidad es la realidad fundamental! es el su*eto de toda predicación: Pedro )su*eto! su#stancia- es moreno )Predicado! accidente-. Substancia: s la realidad "ue sir&e de #ase a todas las categorías o accidentes. La su#stancia eiste en sí! no depende de nada para eistir! $ es la raí+ de la indi&idualidad. Accidente: Los accidentes son cualidades físicas de los cuerpos! cualidades "ue no eisten en sí mismas! sino "ue eisten sostenidas en una su#stancia.
El er en $uan!o a$!o % &o!en$ia: Casi todo lo "ue nos rodea est' en continuo estado de mo&imiento o de cam#io. Cuando nosotros mismos pasamos de la ignorancia a poseer un conocimiento! reali+amos cualidades "ue antes no eran m's "ue posi#les. A esto! dir' Aristóteles! se reduce todo cam#io o mo&imiento: es el paso de la posi#ilidad a la realidad. 9a$ en nosotros posi#ilidades "ue esperan desen&ol&erse! es decir! %a$ potencias. Las reali+aciones de estas potencias es la realidad! el acto. Para facilitar nuestra comprensión de acto $ potencia! recurramos a un e*emplo mu$ utili+ado en filosofía: Si tenemos una #ellota )fruto de la encina- $ la plantamos en condiciones adecuadas! la #ellota #rota $ produce una encina. Pero si tomamos un tro+o de madera $ le damos la forma de una #ellota $ luego la plantamos! *am's #rotar' una encina. Por lo tanto! podemos decir "ue la encina est'! en cierta forma! en la #ellota. Aristóteles! dir' "ue la encina est' en &o!en$ia en la #ellota. Potencia: Capacidad de llegar a ser! capacidad de reci#ir una perfección. Considerada en relación al acto! es a"uello "ue no tiene actualmente forma! pero "ue puede tomar tal o cual forma.
2
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M Acto: s la perfección! la forma en "ue se aca#a o completa lo "ue $a esta#a en la potencia pasi&a. Por e*emplo el ser una encina de una #ellota . s el cumplimiento $ desarrollo de las potencialidades de una su#stancia. l acto se refiere a lo "ue efecti&amente es. Por e*emplo! un ser puede encontrarse en potencia $ en acto. Por e*emplo: un tro+o de m'rmol! es un m'rmol en acto! pero puede ser una estatua en potencia.
El er en $uan!o ma!eria % "orma ;ol&amos a nuestro e*emplo de la estatua de m'rmol: ala "ue ninguno de estos dos principios ? materia $ forma ? eisten por separado $ sólo *untos constitu$en una realidad. Por e*emplo! Pedro es un %om#re! es una sustancia! una realidad. Pero Pedro est' compuesto de materia $ forma: su materia es su cuerpo $ su forma es su alma racional. Pedro no podría eistir sin su cuerpo $ sin su alma.
ACTI7I8A8ES: 0. 3. @. .
pli"ue la teoría de las ideas de Platón! se>alando una &enta*a $ una des&enta*a "ue presenta esta teoría desde el punto de &ista de la filosofía. pli"ue la teoría el ser de Aristóteles indicando cada una de las estructuras "ue la componen. Indi"ue una &enta*a $ una des&enta*a "ue presenta esta teoría desde el punto de &ista de la filosofía. Compare las teorías de Platón $ Aristóteles frente a la realidad e indi"ue una seme*an+a $ una diferencia fundamental entre am#as.
LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Epistemología: Esta &alabra -uiere de$ir 9e!udio de la $ien$ia o 9!eor#a del $ono$imien!o $ien!#"i$o. En e"e$!o0 la
e&i!emolo(#a ;a ido en!endida $omo una "iloo"#a del $ono$imien!o $ien!#"i$o. El &rin$i&al &roblema -ue e!a $ien$ia aborda e el de la /alide) o realidad del $ono$imien!o lo(rado &or la $ien$ia. La nue&a ciencia racional de Descartes $ el nacimiento de la ciencia eperimental moderna influenciado fuertemente por el empirismo! donde su m's grande eponente fue Bo%n Locke! a#ren la marc%a reno&adora en el siglo ;III. n Inglaterra! Locke sienta las #ases del nue&o m(todo eperimental! mientras "ue en rancia Descartes %ace lo propio con el m(todo para las ciencias racionales.
Ra$ionalimo Los racionalistas sostienen "ue la #ase principal del conocimiento %umano es la ra)'n. De a%í su nom#re 1racionalismo2. 5uestro entendimiento tiene como #ase principal sus propias ideas! las "ue eisten en forma innata antes de toda eperiencia. sta teoría de las ideas innatas es algo esencial al racionalismo $ el principal desencuentro con el empirismo! el "ue *am's aceptar' "ue nuestro entendimiento pueda poseer representaciones propias antes de toda eperiencia. De
3
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M esta manera! el racionalismo piensa "ue la &erdad la encontramos dentro de nosotros mismos! a partir de nuestras ideas innatas )primeras e&idencias- $ de las le$es lógicas "ue afectan por igual a todo entendimiento %umano. n efecto! los principales filósofos racionalistas fueron cultores de una ciencia tan racional $ lógica como lo es la matem'tica. Een( Descartes dio las líneas fundamentales del racionalismo moderno en su 1Discurso del F(todo2 $ en sus 1Feditaciones Fetafísicas2.
Ren< 8e$ar!e +Fran$ia0 =>?3=?>@, l o#*eti&o #uscado por Descartes es el de esta#lecer la unidad del campo filosófico! unidad "ue (l o#ser&a "ue eiste en las matem'ticas. Para conseguir dic%a finalidad 1introduce en la ilosofía el m(todo matem'tico2. Descartes introduce su m(todo para actuar con certe+a $ para ad"uirirla tam#i(n. Adem's! su intención era recuperar la seguridad en el campo filosófico. Con este fin! introduce cuatro reglas en su m(todo: 4 La e&idencia: Sólo se acepta lo "ue es e&idente. 4 l an'lisis: 9a$ "ue di&idir para facilitar el estudio. 4 La síntesis: 9a$ "ue comen+ar con lo m's simple para ir en #usca de lo m's comple*o. 4 La enumeración: Se de#e re&isar $ enumerar todo para no omitir nada. Puntos #'sicos de la doctrina cartesiana: n la Teoría del conocimiento! las ideas claras $ distintas son el criterio de &erdad Introduce el m(todo matem'tico en el campo filosófico. l m(todo cartesiano! mediante la duda metódica o %iper#ólica )agerada- descarta la posi#ilidad de "ue los sentidos puedan ser la #ase del conocimiento! con ello! este filósofo nos enfrenta a una nue&a forma de comprensión del mundo "ue es impulsado por la #/s"ueda de certe+a $ de un principio firme $ seguro en las ciencias! tal como lo plantea en sus Meditaciones Metafísicas. n efecto! el m(todo cartesiano plantea la eigencia de conocer por medio de la ra+ón! $a "ue sólo por esta &ía el %om#re puede tener acceso a la &erdad. De esta manera! el racionalismo comprende "ue sólo en el pensamiento es posi#le encontrar el centro de la filosofía "ue nos permite! en definiti&a! acceder al criterio supremo de &erdad . l m(todo cartesiano ele&a el m(todo matem'tico al de un conocimiento uni&ersal! sin em#argo! este m(todo matem'tico es comprendido por su dependencia con el pro#lema general de la &erdad de la ra+ón %umana. s de esta manera como mediante la duda ;i&erb'li$a )duda generali+ada- Descartes llega a la certe+a m's a#soluta e indiscuti#le! puesto "ue aun"ue los sentidos me enga>en! aun"ue %a$a un geniecillo maligno empecinado con enga>arme! o aun"ue $o mismo pueda enga>arme! $o pienso "ue me enga>o! $o dudo! $o pienso $ si lo %ago! es por"ue eisto: “cogito, ergo sum” . Fediante esta formulación! el %om#re alcan+a la certe+a mediante la intuición inmediata del ser en el pensar! una intuición clara $ distinta! "ue sin em#argo de#e trascender los límites de la su#*eti&idad! para con ello encontrar la o#*eti&idad "ue sólo Dios puede constituir.
El m
Em&irimo So!iene -ue la ni$a "uen!e del $ono$imien!o ;umano on lo en!ido0 e de$ir0 la e&erien$ia enible. Se(n el em&irimo0 el e&#ri!u no a&or!a nada en la elabora$i'n del $ono$imien!o0 &ue0 e una e&e$ie de ;o*a en blan$o +!abula raa, en la $ual e la e&erien$ia la -ue e$ribe. Todo lo $on$e&!o0 aun lo m (enerale % ab!ra$!o on0 &or lo !an!o0 "ru!o de la e&erien$ia enible. John Locke +In(la!erra0 =?423=5@1,
4
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M l m's destacado empirista $ representante característico del Iluminismo! afirmó "ue !odo $ono$imien!o deb#a baare en la e&erien$ia0 com#atiendo la creencia en las ideas innatas impresas en nuestra alma! puesto "ue no tiene sentido "ue el %om#re tenga conocimientos si no tiene conciencia de ellos. Por esta ra+ón! el alma %umana fue comprendida como una tabula rasa0 donde las ideas se imprimen en ella por medio de la eperiencia sensorial. n efecto! lo /nico innato en el %om#re es el poder del entendimiento $! por ello! todo conocimiento tiene su origen en la eperiencia. Sin em#argo con Locke comien+a la fase crítica del empirismo! $a "ue cuestiona si realmente la percepción sensi#le puede epresar perfectamente la realidad perci#ida. l empirismo! a diferencia del racionalismo! no admite ninguna idea innata! )como la idea de perfección de Descartes mediante la cual prue#a la eistencia de Dios- $ %ace deri&ar todos nuestros conocimientos de la eperiencia: 1 Descartes había puesto el fundamento del filosofar en la conciencia del Yo, al que había llegado a través de la crítica del conocimiento, pero había anclado su filosofía en los presupuestos de una metafísica espiritualista !" #oc$e parte de la crítica de la naturale%a del entendimiento humano, fuente &nica de toda certe%a, para ensa'ar su poder ' se(alarle los límites”.
La $ien$ia na!urale +"#i$a0 -u#mi$a0 biolo(#a0 e!$., on $ien$ia de la ober/a$i'n % de la e&erimen!a$i'n. E!e &ro$edimien!o re$ibe el nombre de m
5
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M
>. De(a$i'n del /alor ob*e!i/o de lo $on$e&!o uni/erale. Los empiristas aceptar'n el postulado nominalista de "ue los conceptos uni&ersales no %acen referencia a ninguna realidad en sí )o#*eti&a-! sino "ue son meros nom#res "ue designan a un con*unto de ideas particulares o percepciones simples "ue se encuentran &inculadas entre sí. Cual"uier idea comple*a %a de ser eplicada por com#inación $ me+cla de ideas simples. Los uni&ersales o conceptos generales son sólo designaciones de estas com#inaciones m's o menos esta#les de ideas simples.
?. El m
5. Lo &redi$ado $omo bueno o malo no e dan en la e&erien$ia. Conocemos las cosas $ sus cualidades físicas pero las cualidades morales o est(ticas no pueden perci#irse! no tienen &alor cognosciti&o sino "ue la guía para la &ida %umana es el sentimiento.
ACTI7I8A8ES: 0. 3. @. . 8.
pli"ue el racionalismo Cartesiano! se>alando una &enta*a $ una des&enta*a "ue presenta esta teoría desde el punto de &ista de la filosofía. pli"ue el empirismo indicando una &enta*a $ una des&enta*a "ue presenta esta teoría desde el punto de &ista de la filosofía. Compare las teorías de Descartes $ Locke frente a la realidad e indi"ue una seme*an+a $ una diferencia fundamental entre am#as. ale: I SFBA5NAS para las teorías epuestas desde el punto de &ista de la filosofía )metafísica $ epistemologíaII DIE5CIAS para las teorías epuestas III. ;IO5CIA APLICA6ILIDAD Se emplea esta teoría en la actualidad
Teor#a de la Idea I.
II.
6
Teor#a del Ser
Ra$ionalimo
Em&irimo
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICEO Nº1 1ª UNIDAD 4ºE/M III.