INTRODUCCION Antes del movimiento de independencia las colonias estaban divididas en virreinatos y capitanías generales, tenían límites generales no precisos, debido a que todo era parte del territorio español. Cuando Venezuela pasó a formar parte de la Repblica de Colombia en el año !"#! quedó asentado que el territorio de esta nación era el mismo que comprendía el antiguo virreinato de $ueva %ranada y la Capitanía %eneral %en eral de Venezuela. Venezuela. &noo de los &n los prim primer eros os prob proble lema mass que que tuvo tuvo que que enfr enfren enta tarr Venezu nezuel elaa al sepa separa rars rsee de la $u $uev evaa %ran %ranad ada, a, fue fue fundamentalmente la delimitación de las fronteras. Cuando determinó en la constitución de !"'( que todo el territorio de Venezuela iba a comprender lo que le )abría correspondido a la capitanía general de !"!(, no fue f*cil fi+ar los límites. ue entonces necesario establecer conversaciones con Colombia, -rasil e nglaterra /%uayana inglesa0. Con cada país se )an firmado tratados, o se )an sido dictados laudos o arbitra+es sobre el problema.
PROBLEMAS LIMITROFES ENTRE VENEZUELA Y GUYANA GUYANA 1a %uayana 2sequiba, reclamada por Venezuela desde !"3(, toma su nombre del río 2sequibo que separa %uyana de la 4ona en Reclamación. 5cupa un *rea de !67.6(( 8m#, y tiene una población una población cercana cercana a los !((.((( )abitantes, de los cuales el 9(: se concentra en la fa+a de la costa atl*ntica. A partir de !"'3, la frontera oriental oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones modificaciones cuando el naturalista naturalista brit*nico Robert ;ermann
esde la ocupación de nuestro territorio por parte de %ran -retaña, Venezuela protestó y llego )asta a romper relaciones diplom*ticas con aquel país.
CAUSAS: 2l origen de este conflicto conflicto fue fue la avaricia por parte de %ran -retaña de apoderarse de una gran eDtensión de terreno, terreno, que legalmente legalmente le pertenece a VenezuelaE nezuelaE sustentando sustentando esa arbitrariedad arbitrariedad ba+o un procedimiento un procedimiento totalmente totalmente nulo, en donde donde el gobiern gobiernoo de 2stados &nidos &nidos de+ando por fuera a una representación venezolana, firmando un 1audo a espaldas de nuestro país, decide entregar ese territorio al gobierno de %ran -retaña. 2s increíble la irresponsabilidad del %obierno de %ran -retaña, cuando al oblig*rsele en un período de cuatro años a buscar una solución efectiva al problema, opta por lavarse las manos, y otorgar la independencia independencia al al territorio territorio de %uayana. $uestro país )a de+ado de percibir recursos recursos económicos económicos derivados de la eDplotación de las riquezas que allí se encuentran 2n los ltimos años Venezuela se )abía caracterizado por mantener relaciones con %uayana. 2l 1audo de Barís )a sido considerado no v*lido y no obligante por nuestra parte y entre las argumentaciones m*s importantes se encuentra que el mismo fue firmado a espaldas de nuestro país. •
•
•
•
•
CONSECUENCIAS 1a principal consecuencia fue el origen de unos problemas unos problemas diplom*ticos diplom*ticos entre Venezuela y %ran -retaña, así como tambi?n una gran p?rdida de territorio. 2sta decisión fue un abuso porque Venezuela no estuvo representada directamente, ya que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los 2stados &nidos, quedando el 2stado venezolano 2stado venezolano sin representación, an siendo parte interesada, trayendo como consecuencia consecu encia estas in+usticias acontecidas. •
•
Bor otro lado, Venezuela quedó imposibilitada de obtener los beneficios económicos derivados de la eDplotación de las grandes riquezas que eDisten en esa gran eDtensión de terreno. •
PROBLEMAS LIMITROFES DE COLOMBIA Y VENEZUELA 1as conversaciones con este país se comenzaron a realizar en !"'' durante la presidencia de B*ez. 2n ese año el ministro venezolano
., 1a inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso. b* Problemas !e or!e" E#o"%m$#o, !. 2l principal es el contrabando, el cual se ve estimulado por la artificialidad de la frontera y la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países.
#* Problemas !e or!e" /0ma"o, 2stos problemas est*n representados por la división del pueblo gua+iro, indocumentados, y los braceros.
CONSECUENCIAS DE LAS DEMARCACIONES So#$ales, 2Diste la penetración de la población indocumentada a trav?s de las fronteras que para las poblaciones no est*n claramente definidas creando una sobrepoblación y en caso mayor delincuencia.
•
•
1os gobiernos venezolanos )an sido d?biles e inco)erentes ya que en lugar de mantener la posición del Congreso de !"3(, terminaron por aceptar el arbitra+e !"7! que no respetaba el territorio.
•
•
•
• •
•
•
•
PROBLEMAS LIMITROFES CON BRASIL 1os límites entre Venezuela y -rasil se concretaron con la firma del @ratado de 1ímites y $avegación luvial, el 6 de mayo de !"67, el cual estableció como límite el >ivisor de Aguas, actualmente en vigencia. 2n este @ratado -rasil renuncia a favor de Venezuela a todos los posibles derec)os portugueses en las )oyas /cuencas0 de los ríos 5rinoco y 2sequibo, y Venezuela renuncia a los posibles derec)os españoles en la )oya del río Amazonas, eDcepto una parte del río $egro cuyo curso fue dividido frente a la sla de esde la vaguada del río $egro frente a la sla de ivisoria de Aguas de la
1a línea limitante entre Venezuela y -rasil tiene una longitud de #((( Gm., desde el Cerro Roraima )asta Biedra del Cocuy, recorriendo los estados Amazonas y -olívar . 1a que limita con %uyana tiene una longitud de 93' Gm., a partir de Bunta de Blaya )asta el Cerro Roraima ocupando los estados -olívar y >elta Amacuro. CONCLUSION 2n la actualidad, aun quedan ciertos límites por discutir. Venezuela y Colombia no )an concretado los límites en *reas marinas y submarinas del %olfo de Venezuela, ricas en petróleo y de importancia estrat?gica, ya que constituyen el paso obligado de los buques petroleros venezolanos de eDportación. 2n cuanto a -rasil podemos decir que los problemas limítrofes )an sido menores debido a que las divisorias de las aguas determinan los límites entre los dos países, no obstante sufre la invasión de mineros ilegales de este país en busca de oro. $uestro país sufre igualmente la eDplotación de su riqueza aurífera por parte de mineros brasileños, quienes en nmero significativo ocupan el territorio. 2n relación a la frontera con %uyana, Venezuela contina el reclamo de la región de 2sequibo, rica en minerales, en el oeste de %uyana. 2l permanente estado de conflicto en las *reas fronterizas )ace que ?stas se mantengan Boco pobladas y escasas de infraestructura de transporte. $o obstante, el proceso de integración iniciado con la creación de organizaciones regionales, como el =ercosur o la Comunidad Andina, las )a convertido en regiones receptoras de inversiones con la finalidad de me+orar su integración y cooperación.