FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ECONÓMICAS
La evolución de las ideas económicas, se formalizaron para convertirse en las escuelas económicas, que son las diversas corrientes teóricas que existen sobre el comportamiento del sistema económico y surgen de la necesidad de explicar problemas que la realidad plantea en momentos históricos determinados; por esta razón las diversas teorías económicas no pueden ser entendidas fuera de la realidad que les dio origen pero pueden ayudar a explicar el presente. Analizamos previamente la ideología económica que se uso por mucho tiempo en la sociedad. EL MERCANTILISMO
El mercantilismo nació en Inglaterra como ideología ideología del capital comercial y usurario. Predominó entre los siglos XVI y XVIII. REPRESENTANTES REPRESENTANTES Y OBRAS Podemos mencionar a los siguientes: - Tomás Mun (1571-1641) (Inglés) "England's "England's treasure by foreign trade". (“Atesoramiento (“Atesoramiento de Inglaterra Inglaterra a través del comercio exterior”) - Juan Juan Colbert Colbert (1619-1683) (1619-1683) (Francés (Francés). ). Ministro Ministro de Finanzas Finanzas de Luis Luis XIV. su importanci importanciaa en la política política económica fue tan grande que el mercantilismo en Francia tomó el nombre de Colbertismo. - Antonio Antonio Serra (Español (Español), ), Formó el movimiento movimiento mercantil mercantilista ista denomina denominado do Bullionis Bullionismo, mo, en referencia referencia al Bullón, que es el nombre que tomaban las barras de metales preciosos. "Un pequeño tratado sobre las causas que pueden hacer el oro y la plata abundantes en un reino donde no hay minas" (1613). - Phil Philip ip Wilhelm Wilhelm Von Hornick Hornick (Alemán) (Alemán).. El movimiento movimiento mercanti mercantilist listaa en Alemania Alemania tomó el nombre de Cameralismo Cameralismo que viene de Kammer que denota la cámara o recinto donde se guardaba el tesoro real en la edad media. "Cartilla Cameralista". - I.T. Pososhkov (Rusia) LAS IDEAS MERCANTILISTAS Los mercantilistas sostienen que la riqueza y el poder se reducen al
DOCUMENTOS DE TRABAJO
1
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
oro y la plata, es decir, son circulacionistas. Postulan la participación del estado para que coadyuve al fin de acrecentar la riqueza, es decir, para que regulara la menor salida posible de metales preciosos y, al contrario, promoviera el ingreso de la mayor cantidad de los mismos, a través del comercio. Su importancia reside en que el Proteccionismo, inspirado en el mercantilismo, contribuyó notablemente a la expansión de las manufacturas. El interés por el estudio de las escuelas económicas, no es únicamente por erudición; nos interesa conocer los orígenes de las teorías que aprendemos y cuyos instrumentos analíticos usamos para ser conscientes de sus alcances, límites y posibilidades de explicación de la realidad económica que vivimos. En esta parte, presentamos en forma breve, los aspectos centrales, aportes más importantes y algunas de las críticas de las principales escuelas económicas. 1 Las escuelas económicas más importantes - y relativamente vigentes - para dar respuestas a los problemas económicos contemporáneos son: 1. La escuela fisiócrata 2. La escuela clásica 3. La escuela marxista 4. La escuela neoclásica 5. La escuela keynesiana 6. La escuela monetarista 1.1.1 ESCUELA FISIÓCRATA
Esta escuela da inicio a la constitución de la Economía como ciencia y surge en Francia durante el siglo XVII en las postrimerías de la transición de la sociedad feudal europea a la sociedad capitalista. Su principal representante fue Francoise Quesnay (1694 – 1774) siendo su obra económica más importante ,
1
Esta parte se ha hecho tomando como base a María Álvarez M. (En Asignatura Economía, Estudios Generales, Universidad de Lima).
DOCUMENTOS DE TRABAJO
2
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
''La Tabla Económica" escrita en 1758. 2 Quesnay fue la figura más importante de un pequeño grupo de intelectuales franceses: los fisiócratas, denominación que era producto del papel importante que atribuía al orden natural en contraste con el orden social artificialmente creado por el hombre. Para los fisiócratas, la sociedad funciona igual que el cuerpo humano, donde se produce un conjunto de interrelaciones y flujos entre las partes. Según ellos existen tres grupos sociales: campesinos, artesanos y terratenientes. Los únicos capaces de crear riqueza son los grupos de los campesinos, los demás son considerados corno clases estériles. En "La Tabla Económica", antecesora más importante de la moderna Matriz Insumo Producto, Quesnay trata de demostrar como se producen las relaciones entre las diversas clases sociales; según él, ellas se realizan de da siguiente manera: la actividad económica es iniciada por los campesinos, quienes a partir del producto de la cosecha del año anterior, obtienen en el presente periodo un nuevo producto. Parte de este producto es consumida por ellos y otra parte es guardada como semilla del próximo año; el excedente o producto neto va a manos de los terratenientes, los que a su vez consumen una parte directamente y la otra la utilizan para comprar los productos de los artesanos. Los artesanos viven de los ingresos pagados por los terratenientes y no son capaces de generar un excedente económico; el único excedente proviene del trabajo agrícola y de los campesinos. Los fisiócratas pueden considerarse también como los precursores de las corrientes modernas que tienden a dar prioridad absoluta a los problemas económicos en el desarrollo del orden social. Además, sus teorías se basan, estrictamente, en lo observado en la realidad para formular sus "leyes" económicas; siendo este, probablemente, uno de los más importantes aportes de los fisiócratas. Sin embargo, los fisiócratas estuvieron equivocados al considerar a la agricultura como la única fuente capaz de crear riqueza. El sistema capitalista industrial estaba surgiendo lenta pero inexorablemente y la revolución industrial iniciada en el Siglo XVIII, demostraría que el trabajo en la manufactura no podía 2
Francoise Quesnay, fue también médico cirujano y parte de su vida la dedicó a lafilosofía; en ambos campos hizo notables aportes.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
3
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
considerarse estéril. 1.1.2 ESCUELA CLÁSICA
Surge a fines del Siglo XVIII y a inicios del XIX, enarbolando la bandera del industrialismo y proclamando la superioridad económica y técnica de la manufactura y la industria sobre la agricultura. Sus principales representantes son: Adam Smith (1723 – 1790) con su obra “Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" y David Ricardo (1772 – 1823) con su obra “Principios de la Economía Política y Tributación”. Los representantes de esta escuela centraron su atención en el análisis del origen y distribución de la riqueza y del excedente económico entre los distintos grupos sociales: capitalistas, terratenientes y obreros. La acumulación de capital y la reproducción del sistema económico, así como el concepto de ganancia como elementos importante y distintivo del sistema capitalista, ocupan también un lugar importante en el pensamiento clásico. Además de estos aspectos, Smith y Ricardo, destacan el papel importante de las fuerzas de mercado (oferta y demanda), como reguladoras de la actividad económica y sostienen que el Estado no debe intervenir en la economía pues dificulta su buen funcionamiento. Este rasgo de la teoría clásica denominado también liberalismo económico, fue sistematizado por J. B. Say (1767 – 1832) 3, quien sostenía que la economía se rige por la ley de la oferta y demanda, mecanismos que actúan automáticamente –como especie de mano invisible- corrigiendo la sobreproducción o la escasez y regulando todo el proceso económico. El desarrollo incipiente del sistema capitalista, impidió a los economistas clásicos un mayor desarrollo de su obra, a pesar de ello, sus aportes a la ciencia económica son bastante significativos, entre ellos, tenemos el intento de sistematización de las “leyes de movimiento” de la sociedad capitalista, la incorporación del concepto de ganancia y acumulación a la teoría económica y descubrimiento y precisión del concepto de “renta del suelo”. Ellos también fueron los iniciadores de la teoría del valor 3
J. B. Say, fue un seguidor de A. Smith, su obra más importante “Tratado de Economía Política” se publicó en 1803. Para muchos autores, Say no fue un economista clásico pues consideran que no hizo aportes significativos dentro de dicha escuela.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
4
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
trabajo que fue mucho más desarrollada por Marx y del funcionamiento de los mercados, sistematizado posteriormente por los teóricos neoclásicos. 1.1.3 ESCUELA MARXISTA
Su principal representante y fundador fue Carlos Marx (1818 – 1883) y su obra económica
4
más
importante es “El Capital, Crítica de la Economía Política”. La teoría económica de Marx, parte del principio de que la producción es la base de organización de toda sociedad; considerando que las formas sociales de organización productiva e implícitamente la organización técnica constituyen los modos de producción pudiendo distinguirse a lo largo de la historia los siguientes: esclavista, feudal, capitalista y comunista. En la mayor parte de su obra, Marx se ocupó exclusivamente de la sociedad capitalista. El objetivo de Marx en “El Capital”, es estudiar las leyes que rigen la sociedad capitalista. Para ello, al igual que los economistas clásicos, se ocupó también del estudio de la creación y distribución, no de la riqueza en general, sino del excedente económico y fundamentalmente de la plusvalía, que según él, es la forma que adopta el excedente en una sociedad capitalista y su obtención, el objetivo principal de dicho modo de producción. Marx sostiene, que la fuerza de trabajo es la única fuente creadora de valor y de ganancia, la ganancia a su vez es el motor del proceso de acumulación de capital y tiene su origen en la existencia de la plusvalía que es la parte del valor producido por el obrero y apropiada por el capitalista sin retribución alguna a quienes lo producen, razón por la cual, Marx, considera que la distribución de la riqueza es injusta. Esta se puede expresar en la ecuación del valor de toda mercancía: M=c+v+p Según esta ecuación, el valor de toda mercancía (M) está formada por el valor del capital constante (c), el valor del capital variable (v) y la plusvalía. (c) incluye el valor de las materias primas, insumos y la 4
La obra de Carlos Marx, no se circunscribe al campo de la teoría económica, se dedicó e hizo importantes y controvertidos aportes a la Filosofía, Historia, Sociología y Política. Por razones obvias, nos circunscribimos al campo económico. Además, es importante aclarar que al estudiar la escuela marxista, nos referimos únicamente a los aportes de su fundador, sin tomar en cuenta, por motivos de espacio a otros seguidores de esta escuela.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
5
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
depreciación de la maquinaria y equipo; (v), está constituido por los salarios pagados a los trabajadores. Sin embargo, como la fuerza de trabajo es la única fuente creadora de valor y el capital constante se limita a transferir íntegramente su valor a la mercancía, el único elemento a partir del cual surge la plusvalía es el capital variable (v); por consiguiente, la plusvalía es la parte del trabajo del obrero no remunerado por el capitalista que al ser transformado en ganancia e invertido periodo tras periodo se transforma en capital; este proceso constante y creciente de acumulación es la ley más importante del sistema capitalista y es también según Marx, su razón de existencia. Los aportes más importantes de la teoría de Marx a la teoría económica contemporánea son los siguientes: a) Pone en evidencia que la economía es una ciencia social; es decir, estudia las relaciones entre los miembros de una sociedad y no deber ser entendida únicamente como un conjunto de relaciones técnicas o numéricas. b)
Resalta la importancia del contexto histórico – social en el que se desenvuelven los diversos
sistemas económicos, subrayando que el comportamiento económico de los individuos puede variar de una sociedad a otra. Las principales críticas que se pueden hacer a esta escuela son el no haber desarrollado instrumentos de análisis más precisos y el haber permanecido a un nivel eminentemente teórico. 1.1.4 ESCUELA NEOCLÁSICA
Sus principales representantes son: León Walras (1834 - 1910) con su obra "Elementos de economía política pura", y Alfred Marshall (1842 - 1924) con su obra "Principios de economía”. Los pensadores de esta escuela fueron los fundadores y sistematizadores de la teoría microeconómica. Retomando uno de los aspectos estudiados por los economistas clásicos, ponen en un primer plano el papel del mercado y el liberalismo económico; pues - según ellos- el libre funcionamiento del sistema de mercado garantiza la utilización óptima y total de los recursos productivos. En este contexto, la intervención del Estado sólo genera desequilibrios. DOCUMENTOS DE TRABAJO
6
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
Los aportes fundamentales de esta escuela a la teoría económica contemporánea son: a)
La sistematización de la teoría de los precios (análisis de oferta y demanda) y de la
teoría microeconómica en su conjunto. b)
Precisión de la noción de equilibrio de mercado y del sistema económico en general.
La crítica principal que se puede hacer a esta escuela es el haber considerado los hechos económicos desde un punto de vista formal, casi matemático, restándole importancia a las fuerzas sociales. 1.1.5 ESCUELA KEYNESIANA
Su fundador y principal representante es John M. Keynes (1884 - 1946) con su obra "Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero". Keynes fue también el iniciador de la Teoría Macroeconómica moderna. El aspecto central de su teoría es demostrar que la Ley de Say - según la cual la mano invisible de la oferta y demanda regula la producción - no funciona en la realidad. Para entender sus planteamientos, es necesario comprender el contexto histórico de la época y sus principales problemas económicos. A mediados de 1929, después de un largo periodo de prosperidad y bonanza económica en Estados Unidos y los principales países europeos, estalla una de las más grandes crisis del sistema capitalista, seguida por un prolongado periodo de recesión. Los principales fenómenos a que da lugar son: a)
Caída drástica de la demanda, que provocó una sobre producción generalizada
haciendo quebrar un gran número de empresas. b) c)
Caída de la inversión Como resultado de lo anterior se produjo un desempleo crónico. Ejemplo de ello son
los 13 millones de desempleados existentes en 1933 solamente en los Estados Unidos. d)
Quiebra de un gran número de bancos
Los economistas tradicionales sostenían que esta situación era pasajera y que la mano invisible del DOCUMENTOS DE TRABAJO
7
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
mercado se encargaría de solucionarla. Sin embargo, al agravarse la situación con el transcurso del tiempo, fue Keynes quien puso de manifiesto el fracaso de la teoría tradicional para explicar y ayudar a solucionar la recesión económica, demostrando que: -
El mercado, en épocas de crisis, es incapaz de solucionar por sí solo, problemas de
desequilibrio económico. -
Dado que la inversión privada es débil en estos periodos, el Estado debe intervenir
para compensarla. -
El Estado, asimismo, puede incentivar la actividad económica mediante políticas de
aumento del gasto público o disminuyendo impuestos. En resumen, el aporte fundamental de la escuela keynesiana es la sistematización de una teoría para la economía en su conjunto (agregados macroeconómicos), la explicación de la crisis de recesión, y - sobre todo- la elaboración de políticas económicas que ayudan a solucionar los problemas de desempleo, mediante la intervención del Estado en la economía. 1.1.6 ESCUELA MONETARISTA
Su principal representante es Milton Friedman, siendo una de sus obras más importantes "Nueva formulación de la teoría cuantitativa del dinero" (1956). Los monetaristas retoman las ideas anteriores a Keynes y las modernizan. La preocupación central de la teoría monetarista es el análisis de la variación de los niveles de precios, para ello Friedman actualiza la. teoría cuantitativa del dinero expresada en la ecuación de Fisher: P = (M.V)/Q Como según Friedman la velocidad de circulación del dinero (V) y el nivel de producción (Q) son variables estables, la causa esencial de la variación de los precios es 1a cantidad de dinero (M) en la economía; esta es la razón por la que a estos economistas se le conoce como monetaristas. Esta escuela, retoma el liberalismo económico y sostiene que el mercado es el mejor mecanismo DOCUMENTOS DE TRABAJO
8
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROFESOR: ECON. MANUEL PINGO ZAPATA
regulador de la producción; por consiguiente, el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía y la única forma válida, según ellos, es regulando la cantidad de dinero que circula en la economía (oferta monetaria). El aporte de esta teoría es explicar el aspecto monetario de la inflación; sin embargo; para economías como la nuestra, adolece de muchas deficiencias, ya que, al propugnar la no intervención del estado desconoce el rol importante que juega en la producción y distribución del ingreso.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
9