Presupuesto base cero y La Importancia del Presupuesto Nacimiento Su naci nacimi mien ento to data data de 1970, cuando su creador, Peter Peter Pyhrr Pyhrr,, lo introd introdujo ujo en
la
nort nortea eame meri ric cana ana
empresa Texas xas
Instruments. Ante el éxito del sistema, se extendi a otras otras !rande !randes s empres empresas as como como "esti "estinho nhouse use,, #oein! #oein! o AT$T. $T. %n 1971, 1971, el entonces !o&ernador del %stado de 'eor!ia, (immy )arter, contrat como asesor a Pyhrr para la implantacin de este sistema presupuestario en la Administracin del %stado. %n 1977, cuando )arter *ue ele!ido Presidente de los %stados +nidos instaur esta técnica de ela&oracin del presupuesto en la Administracin ederal para para el ejercicio *iscal de 1979.
El presupuesto base cero es un proceso presupuestario aplicado tanto en el !estin empresarial como en los pro!ra pro!ramas mas presup presupues uestar tarios ios p-&lic p-&licos os ue exi!e exi!e a cada cada !estor !estor justi*i justi*ica car r detall detallada adamen mente te la totali totalidad dad de sus sus petici peticione ones s presup presupues uestar tarias ias,, de&ie de&iendo ndo justi*icarse la necesidad de de cada importe a !astar. !astar. %l procedimiento de&e identi*icar todas las acti/idades en !rupos de decisin ue son e/aluados y ordenados se!-n su prioridad sin tomar tomar en consi consider deraci acin n las experi experienc encias ias ha&ida ha&idas. s. %ste %ste presup presupues uesto to es especialmente -til ante la desmedida y continua ele/acin de los precios, las exi!encias de actualiacin, de cam&io y por el aumento continuo de costos en
todos los ni/eles. esulta muy costoso y con in*ormacin extempor2nea, pero ue sir/e para e/itar /icios, repeticiones y o&solescencia
¿Cómo Se realiza? %l presupuesto &ase cero es una metodolo!3a de planeacin y presupuesto ue trata de ree/aluar cada a4o todos los pro!ramas y !astos de una or!aniacin. Proporciona in*ormacin detallada so&re los recursos econmicos ue se necesitan para lo!rar los resultados deseados, destacando la duplicidad de es*ueros. %l proceso de ela&oracin del presupuesto &ase cero consiste en identi*icar pauetes de decisin y clasi*icarlos se!-n su orden de importancia, mediante un an2lisis de costo &ene*icio. %sta&lece pro!ramas, *ija metas y o&jeti/os, toma decisiones relati/as a las pol3ticas &2sicas de la or!aniacin. %n*oca la atencin hacia el capital necesario para los pro!ramas en lu!ar de en*ocarse hacia el porcentaje de aumento o reduccin del a4o anterior. %s una herramienta *lexi&le y poderosa para el aparato estatal, puede simpli*icar los procedimientos presupuestales, ayuda para e/aluar y asi!nar los recursos *inancieros de manera e*iciente y e*ica. %l proceso reuiere ue cada !erente justi*iue el presupuesto solicitado totalmente y en detalle, compro&ar porué se de&e !astar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asi!nacin de recursos. Proporciona a cada !erente un mecanismo para identi*icar, e/aluar y comunicar sus acti/idades y alternati/as a los ni/eles superiores. )ada !erente de&e preparar un 5pauete de decisin6 de cada acti/idad u operacin, el cual de&e incluir un an2lisis de costos, propsitos, alternati/as,
e/aluacin de resultados, consecuencias de la no adopcin del pauete y &ene*icios o&tenidos. Se analian a detalle las distintas acti/idades ue se de&en lle/ar a ca&o para instrumentar los pro!ramas, se selecciona la opcin ue permite o&tener los resultados deseados.
Se realia un estudio comparati/o de costo&ene*icio entre las di*erentes alternati/as existentes, para cumplir con las acti/idades. %ste método se puede adaptar a cualuier or!aniacin, tanto para la industria como para el !o&ierno.
Características educir !astos sin a*ectar acti/idades prioritarias, manteniendo los ser/icios o minimiando los e*ectos ne!ati/os de la medida. Suprime las acti/idades de &aja prioridad ue no a*ectan el resultado esperado de la or!aniacin. %n caso de reuerirse econom3as mayores, la reduccin se extiende a las acti/idades de prioridad media, tratando de minimiar los e*ectos ne!ati/os de la medida. Identi*icar cada acti/idad y operacin al cien por ciento, a *in de ue cada !erente e/al-e y analice la necesidad de cada *uncin, as3 como los métodos alternati/os para desempe4ar esa *uncin. %/aluar a *ondo, por cada !erente de acti/idad o centro de costos, todas las operaciones para /alorar las alternati/as y comunicar su an2lisis y recomendaciones a la alta direccin, a *in de ue las re/isen y examinen al determinar las asi!naciones del presupuesto. Identi*icar los pauetes de decisin y clasi*icarlos de acuerdo a su importancia, detallando las acti/idades u operaciones 8pauete de decisin ue se han de a4adir o suprimir.
Paquetes de decisión %s un documento ue identi*ica y descri&e una *uncin o una acti/idad espec3*ica en tal *orma ue la direccin pueda e/aluarlo y clasi*icarlo en
comparacin con otras acti/idades ue compitan por los mismos recursos y decidir apro&arlo o no, incluyendo las consecuencias de no ejecutar esa *uncin. euiere de un an2lisis detallado de las *unciones incluyendo alternati/as, tendencias de costos, y recomendaciones ue indiuen la intensidad y e*ecti/idad del tra&ajo para decidir so&re su apro&acin o rechao.
:os pauetes de decisin se e/aluar2n y clasi*icar2n en orden de importancia mediante un an2lisis sistem2tico. ormato para la estructuracin de los pauetes de decisin;
Obeti!os del Presupuesto "ase Cero %ntendemos por presupuesto al conjunto de !astos y entradas ue una persona, entidad o !o&ierno puede pre/eer para un per3odo determinado en lo ue respecta a sus *inanas. :a idea de presupuesto siempre supone una pre/isin de las *inanas personales o estatales ya ue para con*eccionar un presupuesto se reuiere cierta anticipacin no slo de los !astos ue se de&er2n realiar en el tiempo determinado si no tam&ién de las !anancias o entradas de capital ue pueda si!ni*icar ese per3odo.
Presupuesto Tal como lo dice su nom&re, el presupuesto es justamente presuponer en materia de *inanas y econom3a cu2les ser2n las acti/idades o mo/imientos a realiar en un per3odo *uturo ue se calcula de manera aproximada.
:a importancia del presupuesto siempre radica en realiar una proyeccin seria y *undada so&re los mo/imientos econmicos, monetarios y *inancieros ue caracteriar2n al sujeto ue lo realia. As3, sin el presupuesto se puede *2cilmente entrar en caos al !enerarse m2s !astos de lo necesario o incluso al no controlar las !anancias o entradas de capital ue se realicen. %l tener un presupuesto nos ayuda a no !astar el dinero en cosas ue no son prioritarias.
%l presupuesto podemos /er exactamente a donde se /a nuestro dinero y teniendo esa in*ormacin podemos plani*icar y hacer ajustes positi/os de cmo usar nuestro dinero. =acerte un presupuesto es m2s *2cil de lo ue parece, hay ue comenar por sa&er exactamente en ue !astamos nuestro dinero y cu2les son nuestros in!resos, de esta manera podremos sa&er en dnde podremos hacer ajustes para optimiar nuestros !astos y as3 lo!rar nuestros o&jeti/os. A continuacin est2n las instrucciones para ela&orar un presupuesto &2sico con %xcel, puedes tomarlo como ejemplo y realiar uno personaliado. edacta en media una cuartilla ue es un presupuesto y su importancia. >e&es de entrar a /er la tarea de por lo menos ? compa4eros y comentarla.
¿Cómo #acerlo? A&re una hoja en &lanco de %xcel. =a clic en la celda @A1@ e introduce el t3tulo de tu presupuesto. =a clic en la celda @A?@ e introduce @Art3culos@. =a clic en la celda @#?@ y escri&e @In!resos@. =a clic en la celda @)?@ e introduce @'astos@. =a clic en la celda @A@. )omiena a hacer una lista con tus in!resos y !astos, uno en cada *ila de la p2!ina. Tra&aja con un presupuesto mensual para todos los !astos e in!resos. Ajusta el *ormato de las cantidades en dos decimales y a4ade el si!o de dlar 8B. =a la sumatoria de las cantidades de in!resos y !astos al *inal de cada columna. +na /e ue tienes los resultados de tus in!resos y !astos realia la suma de estos en una celda de la columna >. Ahora ya sa&emos si plani*icas &ien tu
presupuesto o tienes n-meros rojos, de ser este el caso, de&emos de re!resar a nuestro presupuesto y /er en ué conceptos siones de !astos, ahorro o in podemos optimiar nuestros !astos.