lamarea.com
Cultura
‘Precariado’, ‘Precariado’, o la frustración en el capitalismo del deseo “Todos “Todos somos precarios”, afirma Guy Standing en el cierre de su libro sobre esa nueva realidad laboral nacida del cruce del “proletario” y el “precario”. 13 Septiembre 2013 uan !arlos "onedero #uan.carlos.monedero$maspublico.com “Todos somos precarios”, afirma Guy Standing en el cierre de su traba#o sobre esa nueva realidad laboral nacida del cruce del “proletario” y el “precario”. %n libro &ue posee el acierto de entender &ue los cambios en la estructura laboral e'presan cambios en el mundo real &ue anuncian una cartelera de cine postapocal(ptico y de )ombies *trasunto de la precari)aci+n generali)ada e'igida por la reconstituci+n de la tasa de ganancia. -ivimos -ivimos en un capitalismo del deseo, de la informaci+n, de las marcas, del diseo, del dinero las finan)as virtuales. /n este capitalismo de diseo e l precariado es el pasmado &ue a gastado sus aorros en un publicitado perfume y el 'ito social no llega. /s el invitado a una fiesta no el e'cluido de siempre donde todos los &ue son como l o ella est4n convocados pero a los &ue les dan con la puerta en las narices. 5a condici+n esencial del precariado es su frustraci+n. 67uede convertirse en voluntad pol(tica de cambio8 9o es sencillo. : d(a de oy, el precariado opta m4s por la teatralidad de la protesta &ue suma m4s gente &ue la apelaci+n tradicional de i)&uierda y dereca pero &ue lo m4s &ue llega es a desconcertar al /stado, no a empla)arlo.
;a ace 30 aos &ue la dereca e'puso su receta y la repiti+ asta &ue se convirti+ en un nuevo sentido comuiere buena parte de las seguridades de los obreros tradicionales pero no &uiere una vida laboral como la de sus padres o abuelos. Sus incertidumbres y sus inseguridades son peculiares. !arentes de memoria y consumistas, parecen pi#os a o#os de los mayores, a &uienes ellos ven como dinosaurios privilegiados. :un&ue los sindicatos no terminen de entenderlo, el precariado e'iste y tiene rasgos propios, aun&ue s+lo fuera por&ue lee de una manera diferente su realidad. Son gente formada, a la &ue le prometieron *en la escuela, en la universidad, en la televisi+n, en los anuncios, en el e#emplo de los &ue tienen suerte un mundo divertido, c+modo y creativo &ue nunca llega. Son los &ue an visto c+mo la escalera por la &ue sub(an a sido pateada por los &ue llegaron antes. 7ero no parecen tener todav(a prisa *como s( la tuvo la clase obrera desde finales del ?@?. Son gente con cierta red familiar *&ue se sostiene crecientemente con los abuelos pero &ue tambin est4 precari)4ndose, con una formaci+n &ue les permite soar con un futuro laboral luminoso *cosa &ue no ar(a un proletario tradicional, condenado a un realismo inclemente, son mu#eres y #+venes *en sociedades donde las mu#eres est4n lucando por lograr un espacio de igualdad y diferencia, y donde e'iste un aumento de la esperan)a de vida &ue alarga la #uventud asta los cuarenta, son receptivos a los mensa#es de rebeld(a e inconformismo eredados del AB, son urbanitas *resultado del 'odo del campo a la ciudad desde los aos A0 del siglo ?? y, por tanto, su#etos a la condici+n parad+#ica de estar profundamente conectados a las redes, al tiempo &ue desconectados del mundo real. /l precariado se diferencia del traba#ador “con un puesto relativamente duradero y estable, con #ornadas de traba#o fi#os y v(as bastante claras de me#ora, sindicados y con convenios colectivos, cuyos puestos de traba#o ten(an nombre &ue sus padres y madres abr(an entendido”. 5a pregunta casi evidente es= 6pero de verdad no son el precariado la misma clase proletaria golpeada de siempre8 Standing insiste en &ue son realidades diferentes. /n el fondo, lo &ue est4 diciendo es &ue el mundo del /stado social se est4 marcando. 5a
diferencia entre el precariado y otras formas laborales subalternas no est4 tanto en su “descenso” laboral, sino en la lectura &ue construyen del lugar &ue merecen. /l precariado pudo acer en el oasis socialdem+crata los deberes para estar en otro sitio por e#emplo, form4ndose, mane#ando tecnolog(as, aprendiendo idiomas, conociendo mundo. Sin embargo, est4 aba#o. /l riesgo de &ue desprecie al proletario tradicional es alto, igual el de demoni)ar al inmigrante, al &ue “parasita los subsidios”, al poligonero o la coni *&ue est4n en su mismo lugar pero del &ue &uieren distanciarse. 5a diferencia est4 en &ue unos ven Gand(a Sore y otros uego de tronos. Ce a( puede salir un problema &ue convendr(a solventar. 5os golpeados ist+ricos &ue desprecian al precariado *siendo ellos mismos precarios y el precariado despreciando a la capa inferior de la clase obrera. Ce lo &ue se tratar(a es de encontrar la ventana de oportunidad para unir fuer)as. /l precariado tiene un “estatus truncado”. /l estatus es el espacio de reconocimiento vinculado a tu traba#o asalariado. "ientras un traba#ador con ingresos ba#os pod(a construir una carrera profesional *por limitada &ue fuera, al preca rio se le a negado esa posibilidad. /l precario carece de seguridad para emplearse, para mantener el empleo, para acer carrera, de garant(as y seguridad en el puesto de traba#o, para reproducir sus abilidades, de ingresos y para representar colectivamente sus intereses. !arecen de la identidad basada en el traba#o, no tienen memoria social ni la sensaci+n de pertenecer a una “comunidad ocupacional basada en pr4cticas estables, c+digos ticos y normas de comportamiento, reciprocidad y fraternidad”. 5a solidaridad entre los precarios es dbil. 5a sensaci+n es de estar siendo maltratados y de enfado ante c+mo les va a unos y c+mo les va a ellos. /l antiguo becario oy es un simple precario. 7or eso ay otros cuatro rasgos novedosos del precario= la aversi+n *cierta envidia o resentimiento &ue lleva al desarraigo o al e'ceso de la autoe'plotaci+n. 5a anomia, esa pasividad nacida de la desesperan)a. 5a ansiedad de saberse siempre al borde del abismo *bastar4 un error o un golpe de mala suerte para caer al lado oscuro. /s la frustraci+n de saber &ue se tiene muy poco y &ue, adem4s, es muy f4cil perder lo &ue se tiene. 7or
5a clase obrera pod(a asaltar los cielos por&ue el grueso de la umanidad era traba#adora y el sistema capitalista es un modo de producci+n sostenido sobre el traba#o a#eno. 7ensar revolucionariamente al precariado sin cambiar el capitalismo es un e'ceso. %n precariado &ue, de momento, lo &ue &uiere es me#orar sus condiciones de vida. 5a conciencia ser4 el resultado de las lucas. http://www.lamarea.com/2013/09/13/precariado-o-la-frustracion-en-elcapitalismo-del-deseo/